Primer Simposio Avances en el Mundo de los Microbiomas 2018
Hace unos años surgió el concepto de microbioma, definido como la totalidad de microbios, su material genético y las interacciones que establecen en el espacio en donde viven.
Podemos encontrar microbiomas en diversos ambientes, por ejemplo, en los intestinos de los humanos y animales. Ya conocemos que más de 100 trillones de células microbianas que habitan en el organismo humano, con su material genético incluido (10 veces más células foráneas que las propias del organismo humano), forman parte del propio ser humano.
Al igual que la microbiota intestinal de los humanos, las bacterias y hongos que tapizan la superficie de las raíces de plantas aumentan la capacidad para obtener nutrientes y la protegen frente a los microorganismos patógenos. El microbioma vegetal ejerce un papel fundamental en la nutrición de la planta y en su defensa frente a las enfermedades.
La mayor complejidad de este concepto deriva en identificar correctamente la comunidad microbiana que habita adentro o alrededor de organismos multicelulares. El concepto “microbioma” se acuñó para definir a los seres vivos, es que sin duda esta enorme cantidad de células con sus propias proteínas y rutas metabólicas afectan al metabolismo y a los procesos fisiológicos de humanos, animales y plantas.
Últimamente, el desarrollo de las técnicas moleculares y nuevas herramientas en la bioinformática nos permiten estudiar profundamente a los microbiomas.
Por la importancia del tema, el Instituto de Microbiología del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, COCIBA, presentará por primera vez un Simposio respecto a los últimos avances en el mundo de microbiomas. El viernes 27 de abril de 2018 en la USFQ se ofrecerán charlas magistrales a cargo de importantes científicos provenientes de Holanda y Colombia (microbiomas de plantas), además los profesores de la USFQ presentarán interesantes iniciativas desarrolladas en la comunidad universitaria respecto a los microbiomas (animales y humanos).
Expositores
Víctor J. Carrión
Investigador postdoctoral en el departamento de Ecología Microbiana del Instituto de Ecología de los Países Bajos en Wageningen, Países Bajos (NIOO-KNAW).
Charla:
El microbioma endofítico como fuente de nuevos genes biosintéticos y metabolitos antifúngicos
Email: v.Carrion@nioo.knaw.nl
Website: https://nioo.knaw.nl/en/employees/victor-carrion-bravo
Viviane Cordovez da Cunha
Investigadora postdoctoral en el departamento de Ecología Microbiana del Instituto de Ecología de los Países Bajos en Wageningen, Países Bajos (NIOO-KNAW).
Charla:
“Back to the Roots”: Microbiología y química en la interfaz planta-suelo
Email: v.Cordovez@nioo.knaw.nl
Website: https://nioo.knaw.nl/en/employees/viviane-cordovez-da-cunha
Jaime A. Cháves
Profesor a tiempo completo en el Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA) de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Charla:
Secuenciación del microbioma intestinal de los pinzones de Darwin refleja la divergencia de los pinzones vampiros.
Email: jachaves@usfq.edu.ec
Website: http://jaimechaves.weebly.com/
Jos M. Raaijmakers
Profesor de la Universidad de Leiden (Países Bajos)
Director del departamento de Ecología Microbiana del Instituto de Ecología de los Países Bajos en Wageningen, Países Bajos (NIOO-KNAW).
Charla:
Secuenciación del microbioma intestinal de los pinzones de Darwin refleja la divergencia de los pinzones vampiros.
Email: j.raaijmakers@nioo.knaw.nl
Website: https://nioo.knaw.nl/en/employees/jos-raaijmakers
Paúl A. Cárdenas
Profesor a tiempo completo en el Instituto de Microbiología del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA) de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Charla:
Estudios del microbioma humano en Ecuador.
Email: pacardenas@usfq.edu.ec
Website: https://www.usfq.edu.ec/es/perfil/paul-andres-cardenas-aldaz
Nataly Guevara C.
Profesora auxiliar e investigadora en la Universidad San Francisco de Quito.
Charla:
Ingeniería inversa de la digestión de algas en las iguanas marinas de las Islas Galápagos: un enfoque del microbioma para la conservación.
Juan Pérez Jaramillo
Estudiante de Doctorado en el departamento de Ecología Microbiana del Instituto de Ecología de los Países Bajos en Wageningen, Países Bajos (NIOO-KNAW).
Charla:
Impacto de la domesticación de plantas en la composición y función de las comunidades microbianas de la rizosfera.
Email: j.perez@nioo.knaw.nl
Programa
- 08h15 a 09h00 - Registro
- 09h00 a 09h10 - Apertura del Simposio
- 09h10 a 09h50 - Paúl Cardenas: Estudios del microbioma humano en Ecuador (Conferencia en Español).
- 09h50 a 10h30 - Jaime Cháves: Secuenciación del microbioma intestinal de los pinzones de Darwin refleja la divergencia de los pinzones vampiros (Conferencia en Español).
- 10h30 a 11h00 - Coffe Break
- 11h00 a 12h00 - Jos M. Raaijmakers: Plant Microbiomes – Beyond collecting stamps (Conferencia magistral en inglés).
- 12h00 a 12h40 - Viviane Cordovez da Cunha
Back to the Roots: Microbiology & chemistry at the plant-soil interface (Conferencia en inglés).
- 12h40 a 14h00 - Almuerzo (Restaurante "La Línea").
- 14h00 a 14h40 - Victor Carrion Bravo: Extracción del microbioma endofítico para poder identificar y caracterizar nuevos genes biosintéticos y metabolitos antifúngicos (Conferencia en Español).
- 14h40 a 15h20 - Nataly Guevara Campoverde: Ingeniería inversa de la digestión de algas en las iguanas marinas de las Islas Galápagos: un enfoque del microbioma para la conservación (Conferencia en Español).
- 15h20 a 16h00 - Juan Pérez Jaramillo: Impacto de la domesticación de plantas en la composición y función de las comunidades microbianas de la rizosfera (Conferencia en Español).
- 16h00 a 17h30 - Drinks & Networking.
Auspiciantes

