Segundo Simposio Internacional Avances en el Mundo de los Microbiomas 2019
Hace unos años surgió el concepto de microbioma, definido como la totalidad de microbios, su material genético y las interacciones que establecen en el espacio en donde viven.
Podemos encontrar microbiomas en diversos ambientes, por ejemplo, en los intestinos de los humanos y animales. Ya conocemos que más de 100 trillones de células microbianas que habitan en el organismo humano, con su material genético incluido (10 veces más células foráneas que las propias del organismo humano), forman parte del propio ser humano.
Al igual que la microbiota intestinal de los humanos, las bacterias y hongos que tapizan la superficie de las raíces de plantas aumentan la capacidad para obtener nutrientes y la protegen frente a los microorganismos patógenos. El microbioma vegetal ejerce un papel fundamental en la nutrición de la planta y en su defensa frente a las enfermedades.
Según el Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT, el microbioma vegetal podría aumentar un 10% de la producción de los cultivos agrícolas en comparación con hoy en día. El desciframiento de la función del microbioma de plantas en su salud y la productividad solo está arrancando, es que ahora sabemos probablemente el 1% o 2% de lo que sabremos en cinco o diez años.
La mayor complejidad de este concepto deriva en identificar correctamente la comunidad microbiana que habita adentro o alrededor de organismos multicelulares. El concepto “microbioma” se acuñó para definir a los seres vivos, es que sin duda esta enorme cantidad de células con sus propias proteínas y rutas metabólicas afectan al metabolismo y a los procesos fisiológicos de humanos, animales y plantas.
Últimamente, el desarrollo de las técnicas moleculares y nuevas herramientas en la bioinformática nos permiten estudiar profundamente a los microbiomas.
Siguiendo la exitosa primera edición en 2018, que contó con la asistencia de más de 100 personas entre participantes y auspiciantes, y por la gran importancia actual del tema, el Instituto de Microbiología del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, COCIBA, tiene el agrado de presentar por segunda vez el Simposio Internacional respecto a los últimos avances en el mundo de microbiomas.
El viernes 17 de mayo de 2019 en la USFQ, en el horario de 08:30 a 18:30 en el Teatro Calderón de la Barca en el campus Cumbayá de la USFQ, se ofrecerán charlas magistrales a cargo de expertos provenientes de la USFQ y de otras universidades nacionales e internacionales.
Les pongo a su atención que el día anterior al simposio, el jueves 16 de mayo, ofreceremos varios talleres académicos relacionados a los microbiomas.
Expositores
Gabriel Trueba
Profesor a tiempo completo en el Instituto de Microbiología del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA) de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Director de los programas posgrado en Microbiología
Charla:
Cambios de microbiota intestinal debido a diarrea: Diferencias entre poblaciones urbanas y rurales en el Ecuador
Email: gtrueba@usfq.edu.ec
Website: https://www.researchgate.net/profile/Gabriel_Trueba
Jessica Duchicela
Profesor/Investigador
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
Forma parte del grupo de investigación
Profesor Asociado Universidad de Kansas
Charla:
Simbiontes del suelo y su influencia en la distribución global de plantas
Email: jiduchicela@espe.edu.ec
Juan Manuel Guayasamín
Profesor/Investigador, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Charla:
Extinción global de los anfibios: el rol de los microbiomas como alternativa de conservación
Email: jmguayasamin@usfq.edu.ec
Website: https://scholar.google.com/citations?user=6YQyJ18AAAAJ
Lucía Fiallos Cazar
Estudiante en el Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Charla:
Comparación del microbioma intestinal de niños residentes de Uyumbicho, Guayllabamba (provincia de Pichincha) y Cuenca (provincia de Azuay)
Email: fiallos.lucia@gmail.com
Mario Serrano
Investigador Titular A
Centro de Ciencias Genómicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Charla:
Identificación y caracterización molecular de biocontroles de Botrytis cinerea provenientes de la microbiota de plantas y anfibios
Email: serrano@ccg.unam.mx
Pieter MJ van ‘t Hof
Profesor/Investigador a tiempo completo en el Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Forma parte del Instituto de Microbiología de la USFQ
Charla:
Microbiomas vegetales y su conocimiento en beneficio de la agricultura sostenible
Email: pvanthof@usfq.edu.ec
Website: https://www.usfq.edu.ec/es/perfil/pieter-marinus-van-t-hof
Dario X. Ramirez-Villacis
Jefe del Laboratorio de Biotecnología Agrícola y de Alimentos del Colegio de Ciencias e Ingenierías – Politécnico, de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Charla:
Cambios en el microbioma vegetal: diagnóstico y crecimiento
Email: dxramirez@usfq.edu.ec
Website: https://scholar.google.com.ec/citations?user=HHwuKbsAAAAJ&hl=en&oi=ao
C. Alfonso Molina
Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia / Investigador del Instituto de Salud Pública y Zoonosis (CIZ) de la Universidad Central del Ecuador
Charla:
Microbiomas de ecosistemas extremos
Email: camolina@uce.edu.ec, alf.molina7@gmail.com
Website: http://www.uce.edu.ec/web/ciz
Rodrigo Mendes
Director Investigación & Desarrollo de Embrapa Ambiental, Cooperación Brasilera de Investigación Agrícola, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Suministro de Alimentos, Brasil.
Charla:
The role of the microbiome in plant development
Email: rodrigo.mendes@mbrapa.br
Website:
https://rrmendess.wixsite.com/rdgmendeslab
https://www.embrapa.br/equipe/-/empregado/349701/rodrigo-mendes
http://www.researcherid.com/ProfileView.action?returnCode=ROUTER.Unauthorized&Init=Yes&SrcApp=CR&queryString=KG0UuZjN5WlaQXW0BlcErBVeUYWX%252Ba2aImVXZ7N2AuM%253D
Programa
- 08h15–09h00 - Registro
- 09h00–09h10 - Apertura del Simposio
- 09h10–09h50 - Gabriel Trueba: Cambios de microbiota intestinal debido a diarrea: Diferencias entre poblaciones urbanas y rurales en el Ecuador
- 09h50–10h30 - Dario Xavier Ramirez: Cambios en el microbioma vegetal: diagnóstico y crecimiento
- 10h30–11h00 - Coffee Break
- 11h00–12h00 - Rodrigo Mendes: The role of the microbiome in plant development
- 12h00–12h40 - Alfonso Molina: Microbiomas de ecosistemas extremos
- 12h40–14h00 - Almuerzo
- 14h00–14h40 - Jessica Duchicela: Simbiontes del suelo y su influencia en la distribución global de plantas
- 14h40–15h20 - Juan Manuel Guayasamin: Extinción global de los anfibios: el rol de los microbiomas como alternativa de conservación
- 15h20–16h00 - Mario Serrano: Identificación y caracterización molecular de biocontroles de Botrytis cinerea provenientes de la microbiota de plantas y anfibios
- 16h00–16h20 - Coffee Break
- 16h20–17h00 - Lucia Fiallos: Comparación del microbioma intestinal de niños residentes de Uyumbicho, Guayllabamba (provincia de Pichincha) y Cuenca (provincia de Azuay)
- 17h00–17h20 - Pieter van ‘t Hof: Microbiomas vegetales y su conocimiento en beneficio de la agricultura sostenible
- 17h20–17h30 - Cierre Simposio
- 17h30–18h30 - Drinks & Networking
Auspiciantes

Registro
Todas las inscripciones para el Simposio y los Talleres Académicos se realizarán a partir del miércoles 01 de mayo.
Tarifas Simposio incluyen: Organización, certificado de asistencia o de participación, coffee break, almuerzo en Restaurante "La línea", Drinks & Networking
Tarifas Talleres Académicos incluyen: organización, certificado de participación, coffee.
Aplican descuentos por registrarse al Simposio en combinación con uno o más talleres.
Les recordamos que los cupos son limitados y se entregarán un certificado de asistencia al evento.
Pagos
Pago Comunidad USFQ Pago Estudiantes otras Universidades Pago Público General
Pagar por Transferencia
Beneficiario: USFQ (Universidad San Francisco de Quito)
RUC: 1791836154001
Banco Bolivariano
Cuenta Corriente: 1645005065
Teléfono: 2971700
Email: pvanthof@usfq.edu.ec
Descripción transferencia: 2do Simposio Microbiomas 2019
