4to Simposio Internacional "Avances en el mundo de Microbiomas"

Hace unos años surgió el concepto de microbioma, definido como la totalidad de microbios, su material genético y las interacciones que establecen en el espacio en donde viven.
Podemos encontrar microbiomas en diversos ambientes, por ejemplo, en los intestinos de los humanos y animales. Ya conocemos que más de 100 trillones de células microbianas que habitan en el organismo humano, con su material genético incluido (10 veces más células foráneas que las propias del organismo humano), forman parte del propio ser humano.
Al igual que la microbiota intestinal de los humanos, las bacterias y hongos que tapizan la superficie de las raíces de plantas aumentan la capacidad para obtener nutrientes y la protegen frente a los microorganismos patógenos. El microbioma vegetal ejerce un papel fundamental en la nutrición de la planta y en su defensa frente a las enfermedades
La mayor complejidad de este concepto deriva en identificar correctamente la comunidad microbiana que habita adentro o alrededor de organismos multicelulares. El concepto “microbioma” se acuñó para definir a los seres vivos, es que sin duda esta enorme cantidad de células con sus propias proteínas y rutas metabólicas afectan al metabolismo y a los procesos fisiológicos de humanos, animales y plantas, y las interacciones con su ambiente natural.
Últimamente, el desarrollo de las técnicas moleculares y nuevas herramientas en la bioinformática nos permiten estudiar profundamente a los microbiomas.
Siguiendo las exitosas ediciones en 2018, 2019, y 2021, y por la gran importancia actual del tema, el Instituto de Microbiología del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, extiende la cordial invitación para asistir a la cuarta edición del Simposio Internacional “Avances en el mundo de microbiomas”, el mismo se llevará a cabo el 14-15 de noviembre de 2024, de manera presencial en el campus de la Universidad San Francisco en Cumbayá.
Esta 4 edición de nuestro simposio se vinculara al concepto "One Health", cual tiene el objetivo de optimizar y equilibrar la salud de las personas, animales y ecosistemas, debido a que poseen una relación de interdependencia. Además, este concepto se puede relacionar estrechamente con microbiomas debido a que ambos logran abordar la interconexión que existe entre las diversas ramas de estudio. De esta forma, se puede describir que la microbiota humana incluye microorganismos que habitan en el cuerpo, y esta se ve afectada de forma directa por factores ambientales y a su vez por la exposición a microorganismos de animales y plantas.
El viernes 15 de noviembre de 2024, en el horario de 08:30 a 17:00, se ofrecerán charlas magistrales a cargo de expertos nacionales e internacionales en las temáticas de microbiomas de humanos, plantas, animales, y microbiomas ambientales. La mayoría de las charlas magistrales será en español.
Si deseas participar desde el exterior, ofrecemos por primera vez la opción de asistir de manera virtual a las charlas magistrales del simposio del viernes 15 de noviembre, manejado por la plataforma ZOOM.
Les pongo a su atención que el día anterior al simposio, el jueves 14 de noviembre de 2024, ofreceremos varios talleres académicos relacionados a los microbiomas como parte de las actividades del simposio. La asistencia a nuestros talleres esta incluido en las tarifas del congreso del modo presencial.
Les invitamos a revisar la información abajo en las secciones de esta página web oficial y contactarnos si tienen dudas o preguntas.
Expositores

Roberto Kolter
Professor of Microbiology (emeritus)
- Harvard Medical School, Boston, United States of America (USA)
- Past president of the American Society for Microbiology.
Charla Magistral: "Tierra: El Planeta de los Microorganismos"
E-mail: roberto_kolter@hms.harvard.edu
Website: https://gasp.med.harvard.edu/default.htm

Sarah E. Evans
Red Cedar Distinguished Associate Professor
- Kellogg Biological Station, Michigan State University, United States of America (USA)
Invited talk (in English): “To be announced”
E-mail: evanssa6@msu.edu
Website: https://saraheevanslab.weebly.com/

Santiago Zarate Baca
Coordinador de la Carrera de Biotecnología
- Universidad Técnica del Norte – UTN, Ibarra - Ecuador
Charla Magistral (ESP): Estudio del microbioma de suelo antartico presente en los alrededores de la Base Científica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado.
E-mail: szarate@utn.edu.ec
Página web: https://biotecnologia.utn.edu.ec/?page_id=371

Stephen Sherwood
- Fundación EkoRural, Ecuador
- Lecturer and Researcher in “Knowledge, Technology and Innovation”
- Wageningen University, the Netherlands.
- Former Andes Regional Director for World Neighbors.
Charla Magistral (ESP): El manejo ecológico de suelos: Desde la nutrición de plantas a la rehabilitación de ecosistemas.
E-mail: stephen.sherwood@wur.nl
Pagina web: https://ekorural.org/about-ekorural/the-ekorural-team/

Lorena Mejía Castañeda
Instituto de Microbiología
- Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA) Universidad San Francisco de Quito – USFQ Ecuador
Charla Magistral (ESP): Vigilancia genómica de enfermedades transmitidas por alimentos como parte integral del concepto “One Health”
E-mail: mmejia@usfq.edu.ec
Pagina web: https://www.usfq.edu.ec/es/perfiles/maria-lorena-mejia-castaneda

Darío X. Ramírez-Villacis
Candidato PhD
- Utrecht University (UU), Netherlands Institute for Ecology (NIOO-KNAW), The Netherlands
Charla Magistral (ESP): A walk on the wild side: exploring the functional potential of Andean soil microbiomes to enhance tolerance of potato to late blight disease
E-mail: d.ramirez@nioo.knaw.nl
Pagina web: https://nioo.knaw.nl/en/employees/dario-x-ramirez-villacis

Paúl Cárdenas
Instituto de Microbiología
Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA)
Universidad San Francisco de Quito – USFQ
Ecuador
Charla Magistral (ESP): ”Estudios del microbioma humano en Ecuador”
E-mail: pacardenas@usfq.edu.ec
Pagina web: https://www.usfq.edu.ec/es/perfiles/paul-cardenas

Pieter van ’t Hof
Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA)
Universidad San Francisco de Quito – USFQ
Ecuador
Charla Magistral (ESP): ” Back to the Roots: Explorando el microbioma de la rizosfera de especies de tomates silvestres en su centro de origen en los Andes y las Islas Galápagos”
E-mail: pvanthof@usfq.edu.ec
Pagina web: https://www.usfq.edu.ec/es/perfiles/pieter-van-t-hof

Jessica Duchicela
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE-IASA)
Ecuador
Taller Académico (ESP): "Explorando el Universo de las Micorrizas: Técnicas Avanzadas para el Aislamiento e Identificación de Esporas"
E-mail: jiduchicela@espe.edu.ec
Pagina web: https://www.researchgate.net/profile/Jessica-Duchicela

Iván Astudillo Estévez
Instituto de Microbiología
Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA)
Universidad San Francisco de Quito – USFQ
Ecuador
Taller Académico (ESP): “Del laboratorio al ordenador: Fundamentos para el análisis metataxonómico de secuencias para el estudio de comunidades microbianas”
E-mail: iastudilloe@estud.usfq.edu.ec
Pagina web: https://ec.linkedin.com/in/iastudillo-estevez

Samuel Cortese Mc Lean
DARWIN200 Leader
Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA)
Universidad San Francisco de Quito – USFQ
Ecuador
Taller Académico (ESP): “Experiencias & viewing videos de participación de Ecuador en la iniciativa global DARWIN200”
E-mail: scortese@estud.usfq.edu.ec
Pagina web: https://darwin200.com/leaderboard/samuel-cortese-mclean/
Auspiciantes










Registro
Todas las inscripciones para el Simposio y los Talleres Académicos se realizarán a partir del viernes 20 de septiembre 2024.
Tarifas Simposio & Talleres Académicos (Presencial)
- $30 Estudiantes & Comunidad USFQ
- $50 Alumni USFQ
- $80 Profesionales
- $60 Virtual (solo Simposio)
Registro incluye:
Jueves 14 de noviembre (presencial)
- Talleres académicos
Viernes 15 de noviembre (presencial o por ZOOM)
- Charlas magistrales & discusiones Q&A
- Acceso a WiFi gratis
- Coffee breaks
- Almuerzo ejecutivo
- Certificado virtual de participación
Programa - Talleres Académicos
Programa (QUITO GMT -5) Jueves 14 de noviembre 2024 Modalidad: Presencial Lugar: Laboratorio Maxwell 008, USFQ Campus Santiago Gangotena, Cumbayá, Quito |
|
---|---|
10:00 – 12:00 | WORKSHOP 01 “Del laboratorio al ordenador: Fundamentos para el análisis metataxonómico de secuencias para el estudio de comunidades microbianas” Iván Astudillo PhD(c) Instituto de Microbiología Universidad San Francisco de Quito (USFQ) |
13:15 – 14:00 | WORKSHOP 02 "Domesticación de cultivos explicado: Implicaciones para el microbioma y sus aplicaciones en la agricultura" Pieter van ’t Hof Ph.D. Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales - COCIBA Universidad San Francisco de Quito - USFQ |
14:00 – 16:15 | WORKSHOP 03 “Explorando el Universo de las Micorrizas: Técnicas Avanzadas para el Aislamiento e Identificación de Esporas” Jéssica Duchicela, Ph.D. Departamento de Ciencias de la Vida y de la Agricultura Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) |
16:15 – 17:00 | WORKSHOP 04 “Experiencias & viewing videos de participación de Ecuador en la iniciativa global DARWIN200” [A] PROYECTO @ RAPA NUI: “Rehabilitación comunitaria de suelos y ecosistemas” Samuel Cortese McLean “Rapa Nui enfrenta una grave degradación de los ecosistemas, incluidos problemas de salud del suelo y sostenibilidad agrícola debido a la sobreexplotación de recursos, la deforestación y la erosión del suelo. Se necesitan prácticas urgentes de restauración y sostenibilidad para conservar el medio ambiente, garantizar la sostenibilidad agrícola y desarrollar la resiliencia climática. El líder de Darwin, Samuel Cortese, ha enfrentado el desafío de la rehabilitación de suelos y ecosistemas, haciendo uso de la participación comunitaria, las tradiciones nativas en combinación con tecnologías agrícolas modernas y la biodiversidad de la isla para proporcionar un camino hacia la agricultura sostenible”. [B] PROYECTO @ GALAPAGOS: “Microbioma de tomates de las Galápagos” Iván Astudillo PhD(c) “Sarah Darwin, tataranieta de Charles Darwin, y la Darwin200 líder Hanna Hogenboom participaron en las salidas de campos del proyecto de investigación de Pieter van 't Hof e Iván Astudillo, investigadores de la USFQ/GSC, que busca investigar la diversidad taxonómica y funcional del microbioma de la raíz en poblaciones endémicas de tomate de las Islas Galápagos que sobreviven en condiciones extremas”. |
Programa - Simposio
Programa (QUITO GMT -5) Viernes 15 de noviembre de 2024 Modalidad: Hibrido Presencial: Salón Azul, USFQ Campus Santiago Gangotena - Cumbayá, Quito Virtual: Mediante Zoom) |
|
---|---|
08:00 – 08:15 | Gabriel Trueba Instituto de Microbiología USFQ – COCIBA Apertura y Bienvenida Simposio |
08:15 – 09:15 | Roberto Kolter Harvard Medical School (Estados Unidos) "Tierra: El Planeta de los Microorganismos" |
09:15 – 10:00 | Santiago Zarate Baca Universidad Técnica del Norte (Ecuador) “Estudio del microbioma de suelo Antártico presente en los alrededores de la Base Científica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado” |
10:00 – 10:45 | COFFEE BREAK - Salón Azul |
10:45 – 11:45 | Sarah E. Evans Michigan State University (Estados Unidos) “The impact of soil microbes on agriculture, climate, and ecosystem health” |
11:45 – 12:30 | Darío X. Ramírez-Villacis Netherlands Institute for Ecology (Países Bajos) Utrecht University (Países Bajos) “Un paseo por el lado salvaje: explorando el potencial funcional de los microbiomas del suelo andino para mejorar la tolerancia de la papa al tizón tardío” |
12:30 – 13:15 | Pieter van ‘t Hof Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) “Back to the Roots: Explorando el microbioma de la rizosfera de especies de tomates silvestres en su centro de origen en los Andes y las Islas Galápagos” |
13:15 – 14:30 | ALMUERZO |
14:30 – 15:15 | Stephen Sherwood Fundación EkoRural (Ecuador) Wageningen University (Países Bajos) “El manejo socio-ecológico de suelos: Desde la nutrición de plantas a la rehabilitación de ecosistemas” |
15:15 – 16:00 | Lorena Mejía Castañeda Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) "Vigilancia genómica de enfermedades transmitidas por alimentos como parte integral del concepto “One Health” |
16:00 – 16:45 | Paúl Cárdenas Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) "Estudios del microbioma humano en Ecuador". |
16:45 – 17:15 | Cierre Simposio |
17:00 – 18:45 | DRINKS & NETWORKING |
Organizadores
Instituciones invitadas






