Congreso Anual de Meteorología y Calidad del Aire CAMCA 2023
El CAMCA (Congreso Anual de Meteorología y Calidad del Aire) es un evento profesionalizante de alto nivel, abierto a todas las personas interesadas en las ciencias atmosféricas del Ecuador y la región. Los objetivos principales son: promover la investigación, fomentar vínculos de colaboración científica y brindar un espacio académico estimulante para la difusión de avances en los ámbitos de la Meteorología y la Calidad del Aire.
En esta Octava Edición del CAMCA, nos complace retomar la modalidad presencial y ofrecer a nuestros participantes todo el beneficio de la interacción directa entre colegas, que tanto enriquece las discusiones académicas y facilita la creación de nuevos lazos de cooperación.
Como es tradición, ofreceremos Conferencias Especiales, dictadas por especialistas, y presentaciones de participantes, distribuidas en una Sesión de Charlas y una Sesión de Pósters. Invitamos a todos los interesados en presentar sus ponencias a remitir sus resúmenes. Asimismo, este año hemos abierto un concurso de fotografía (Meteo Photo Contest) de fenómenos meteorológicos. Alentamos a los aficionados a la observación de los cielos a capturar esas imágenes y a participar en el concurso.
Finalmente, brindaremos a nuestros participantes un tour guiado de las instalaciones de la Estación de Mediciones Atmosféricas EMA USFQ. Estaremos gustosos de mostrar nuestras técnicas de monitoreo remoto, de superficie, de atmósfera superior (radio y ozono sondeo) y de mediciones ópticas.
Fecha: Viernes, 21 de abril de 2023
Hora: 08H00 - 18H00
Conferencias Especiales
Conferencista invitado

Rodrigo Jiménez, PhD
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Universidad Nacional de Colombia
Rodrigo Jiménez es profesor del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia desde 2010, donde ha desarrollado 5 cursos nuevos, incluyendo el curso de posgrado “Gases de efecto invernadero y mitigación del cambio climático”, dirigido 5 tesis doctorales, 24 tesis de maestría, y fue recientemente distinguido como docente excepcional. También fue el primer director de la Escuela Doctoral de la Facultad de Ingeniería. El Profesor Jiménez es Ingeniero Químico de la Universidad del Valle con Doctorado en Ciencias Atmosféricas de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne–Suiza (EPFL). Entre el 2004 y el 2009 fue Investigador Posdoctoral y Asociado en la Universidad de Harvard, donde codesarrolló espectrómetros láser para la medición aeroportada de gases de efecto invernadero para la NASA y NCAR, entre otros. El Profesor Jiménez ha participado en 16 campañas de medición de la calidad del aire, incluyendo 250 horas de mediciones aeroportadas. Con su grupo de investigación en la Universidad Nacional, realizaron la primera medición directa y caracterización de la turbulencia atmosférica en Colombia y del flujo de carbono en la Orinoquia colombiana, demostraron el transporte transfronterizo de contaminación por quema de biomasa desde Venezuela, y desarrollaron el plan de mitigación de emisiones del sector minero-energético colombiano, entre otros. El Profesor Jiménez es coautor de 4 libros y más de 30 artículos científicos.
Conferencia: Medición y simulación de la contaminación atmosférica en un valle interandino tropical con meteorología y emisiones complejas
El valle del Río Cauca (VRC), ubicado entre las Cordilleras Central y Occidental de los Andes, es una de las tres regiones más industrializadas y urbanizadas de Colombia. En la Sabana de Bogotá y en el Valle de Aburrá (Medellín) las emisiones más importantes son las vehiculares y por el uso industrial de energía. En el VRC son adicionalmente de gran relevancia las emisiones asociadas a la producción mecanizada de caña de azúcar, cuyo rendimiento es uno de los más altos del mundo, y las asociadas a avicultura y porcicultura intensivas, las cuales son fuentes de amoniaco y sulfuro de hidrógeno, entre otros contaminantes atmosféricos. Adicionalmente, aún se practica quema precosecha en una fracción sustancial del área sembrada con caña de azúcar. Nuestro análisis de la composición química del material particulado fino (PM2.5) reveló una gran complejidad de fuentes de emisión y la presencia sustancial de aerosoles formados en la atmosfera (secundarios) orgánicos e inorgánicos, en parte generados a partir de emisiones agropecuarias. A la complejidad de las emisiones hay que añadir la complejidad de la circulación atmosférica. El VRC está ubicado a ~100 km de la Costa del Pacífico colombiano, la cuenca más lluviosa del mundo. La convección en el Pacífico induce fenómenos de circulación, tales como el Chorro del Chocó y ventilación vespertina catabática, a la cual se debe añadir circulación sinóptica y vientos de valle y montaña. En este proyecto desarrollamos inventarios rigurosos y exhaustivos de emisión (18 categorías de fuentes), y aplicamos un modelo Euleriano avanzado para la simulación de la calidad del aire (WRF-CHEM), el cual, una vez validado, fue usado para entender la contribución relativa a la contaminación atmosférica de fuentes y subregiones. Discutiremos porqué esta investigación es relevante también para otros países latinoamericanos, y la pondremos en el contexto de los sistemas para el mejoramiento continuo de la calidad del aire.
Conferencistas USFQ

René Parra, PhD
Director de la Carrera de Ingeniería Ambiental
Universidad San Francisco de Quito USFQ
Director de la carrera de Ingeniería Ambiental de la USFQ. Doctor en Ingeniería Ambiental por la Universitat Politѐcnica de Catalunya. Premio Extraordinario de Doctorado, en el ámbito de Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad 2003-2004. Docente e Investigador de la USFQ. Miembro del Instituto de Simulación Computacional. Director del Grupo de Investigación sobre la Ceniza Volcánica en el Ecuador (GICVE). Líneas de investigación: contaminación del aire, inventarios de emisiones atmosféricas, dispersión de contaminantes y ceniza volcánica.

María del Carmen Cazorla, Ph.D.
Directora del Instituto de Investigaciones Atmosféricas
Universidad San Francisco de Quito USFQ
Dirige el Instituto de Investigaciones Atmosféricas de la Universidad San Francisco de Quito (IIA USFQ) en Ecuador, en donde es profesora e investigadora desde 2012. Entre 2010 y 2012 realizó un Postdoctorado en la NASA (Goddard Space Flight Center), luego de obtener su doctorado en Meteorología en Penn State University (2010). Obtuvo su Maestría en Control de la Contaminación Ambiental en la misma universidad, como becaria Fulbright del Ecuador. Sus intereses de investigación son las mediciones in situ de ozono a bordo de globos de gran altitud, los mecanismos físicos y químicos que influyen en el origen y transporte de los contaminantes atmosféricos, los procesos de capa límite planetaria y el monitoreo de la composición atmosférica con sensores remotos de tierra y satelitales. Actualmente es la Investigadora Principal en el Ecuador de dos proyectos en colaboración con la NASA, con estaciones en los campus USFQ de Quito y Galápagos: AERONET (Aerosol Robotic Network) y SHADOZ (Southern Hemisphere Additional Ozonesondes).
Charlas y Pósters de Participantes
La inscripción de resúmenes se encuentra abierta. Se otorgará el Honor CAMCA a la mejor presentación, tanto en la categoría de Charlas como de Pósters.
Si deseas presentar una ponencia, consulta la siguiente información:
Envío de Resúmenes
El trabajo a presentar debe ser de corte académico, técnico y científico, en el ámbito de las ciencias atmosféricas, en el que el presentador haya contribuido al desarrollo de la investigación. Son bienvenidos todos los temas relacionados a las ciencias atmosféricas, sus implicaciones e impactos.
El resumen debe ser de hasta 400 palabras.
Se debe enviar el resumen a ema@usfq.edu.ec hasta el 31 de marzo de 2023
El documento debe ser de Word y debe contener lo siguiente:
- Título del trabajo
- Nombres del o los autores y sus afiliaciones
- Un email de contacto del autor-presentador
- Incluir al final palabras clave o “key words”
Un Comité Científico evaluará los resúmenes y se notificará vía correo electrónico de su aceptación, a la brevedad posible. Igualmente, se comunicará al autor si su trabajo ha sido asignado como charla o como póster.
Por favor seguir los lineamientos descritos a continuación para presentar sus trabajos.
Sesión de charlas:
- La hora y duración de las charlas será comunicada oportunamente y se considerará un tiempo para preguntas. Por favor, preparar una exposición que no exceda este tiempo establecido.
- Traer el archivo de la exposición en un flash drive y cargarlo antes de que su sesión empiece.
- Traer el archivo de la exposición en un flash drive y cargarlo antes de que su sesión empiece. Acercarse al podio en el siguiente horario:
- Charlas de la mañana: de 08h00 a 08h30
- Charlas de la tarde: de 12h00 a 13h00
- Traer los archivos en formato de Power Point o convertido a PDF.
- ¿Usuarios Mac o Linux? Es mejor convertir su archivo a PDF, a fin de evitar desfases durante la presentación.
Sesión de pósters:
- El máximo tamaño aceptable de los pósters es A0 y deber ser impreso verticalmente.
- Debajo del título, incluir los nombres de los autores, afiliaciones profesionales y un email de contacto.
- Asegurarse de utilizar un tamaño de letra apropiado para el texto y presentar gráficos con escalas legibles.
- Se asignará un número a cada póster, buscar su caballete asignado con su número correspondiente.
- Los autores deberán colgar sus pósters en los espacios designados mucho antes de que la sesión empiece; esto es, a partir de las 08h00 y no más tarde que las 12h30 del día 21 de abril.
- Todos los autores deberán estar junto a sus pósters presentándolos al público durante el tiempo asignado a esta sesión.
Para mayor información contactar a:
Edgar Herrera
Estación de Mediciones Atmosféricas.
ema@usfq.edu.ec
297 1700 ext. 1576
Meteo Photo Contest
Si eres aficionado a la fotografía te invitamos a participar del Meteo Photo Contest del CAMCA 2023. Los lineamientos son los siguientes:
- Cada participante tiene la opción de postular hasta dos fotografías como máximo.
- Enviar las fotografías hasta el 17 de abril de 2023.
- Las fotografías postuladas deben mostrar o estar relacionadas a cualquier fenómeno atmosférico (Ej.: nubes, tormentas, contaminación atmosférica, fenómenos ópticos, arcoíris, halos, cielos, etc.).
- Este concurso está abierto a participantes con o sin ponencia inscritos en el CAMCA 2023.
- La fotografía debe haber sido tomada por el participante en el último año (abril de 2022 a abril de 2023).
- Se pueden presentar únicamente fotografías originales y cuyos derechos de autor sean exclusivos del participante.
- Cada fotografía no deberá superar los 10MB, y debe ser enviada en formato JPEG vía correo electrónico a ema@usfq.edu.ec.
- El Comité Organizador del CAMCA 2023 elegirá la fotografía vencedora. El participante ganador recibirá un premio y su foto será utilizada como portada del Libro de Resúmenes del congreso.
Foto Ganadora: Devi Orozco

Para mayor información contactar a:
Edgar Herrera
Estación de Mediciones Atmosféricas.
ema@usfq.edu.ec
297 1700 ext. 1576
Registro y Plazos
El CAMCA es un evento abierto a estudiantes y profesionales de todas las instituciones. Todos los participantes (ponentes o no) deben registrarse.
Inversión:
- Estudiantes con carnet: 30 USD
- Profesionales: 60 USD
*incluye organización, almuerzo, coffee breaks, materiales y certificado.
Plazo: para completar tu registro, envía un email con tus datos y comprobante de pago a ema@usfq.edu.ec hasta el 17 de abril.
Los datos para el pago de registro mediante depósito o transferencia son los siguientes:
- Universidad San Francisco de Quito USFQ - RUC: 1791836154001
- Cta. Corriente Bco. Pichincha Nro. 3407330004
- Cta. Corriente Bco. Bolivariano Nro. 5075003350
Plazo para envíos:
- Resúmenes: hasta el 31 de marzo.
- Photo Contest: hasta el 17 de abril.
Consultar información en pestañas respectivas.
Agenda
Sesión de Charlas
HORA | EXPOSITOR | TEMA |
---|---|---|
08h00 – 08h15 | Registro | |
08h15 – 08h30 | Bienvenida | |
08h30 – 09h00 | Devi Orozco USFQ |
Niveles de ozono en Cuenca durante eventos de descenso de temperatura diurna en el periodo 2015 - 2022 |
09h00 – 09h30 | Jorge Palma Universidad Nacional Autónoma de México |
Identificación y cuantificación de compuestos orgánicos volátiles en el aire ambiente de un sitio receptor de contaminantes de la Ciudad de México |
09h30 – 10h30 Keynote Talk |
Rodrigo Jiménez Universidad Nacional de Colombia - Bogotá |
Medición y simulación de la contaminación atmosférica en un valle interandino tropical con meteorología y emisiones complejas |
10h30 – 11h00 | Coffee Break | |
11h00 – 11h30 | María Belén Cango González Universidad Nacional de Loja |
Influencia del tráfico vehicular en la calidad del aire de la ciudad de Loja a través del biomonitoreo de Tillandsia usneoides |
11h30 – 12h00 Charla Especial |
René Parra USFQ |
Simulación de la dispersión de material particulado fino (PM2.5) durante las primeras horas del año 2022 en Cuenca (Ecuador): El efecto de adelantar las actividades de combustión |
12h00– 13h30 | Almuerzo | |
13h30 – 14h15 | Tour de las instalaciones EMA USFQ | |
14h15 – 14h45 | Mariana Ramos Cerón Universidad Nacional Autónoma de México |
Caracterización química de PM1 en la temporada seca caliente al norte de la Ciudad de México |
14h45 – 15h15 | Diego Escobar González EPMAPS |
Curvas de intensidad, duración y frecuencia, para caracterizar eventos de lluvia extrema en los Andes Tropicales |
15h15 – 15h45 Charla Especial |
María del Carmen Cazorla USFQ |
Ozono, aerosoles y agua precipitable en los Andes tropicales: identificando los productos satelitales más adecuados para la región y desvirtuando el rumor sobre un supuesto agujero de ozono tropical |
15h45 – 16h00 | Coffee Break | |
16h00 – 17h00 | Sesión de Posters | |
17h00 | Entrega de Honor CAMCA Cierre |
*Lista completa de coautores y resúmenes en Libro de Abstracts.
Sesión de Pósters
16h00 - 17h00
Póster No. | Autores | Título |
---|---|---|
P1 | Bernardo Tapia, Joseph Sánchez-Balseca y José Luis Pineiros Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
Influencia de la contaminación atmosférica y factores meteorológicos en la eficiencia de Paneles solares en Quito, Ecuador |
P2 | Amy Pérez, Carlos Alegría, María de los Ángeles Burgos y René Parra USFQ |
Comportamiento de variables meteorológicas durante 2020 y 2021 en el Cantón San Pedro de Pelileo, Tungurahua |
P3 | Juan Sebastián Galecio, Nicole Flores y Miguel Peña-Espinoza USFQ |
Dinámica de contaminación ambiental con nematodos gastrointestinales de caballos en praderas andinas durante invierno y verano |
P4 | Galo Aguirre, Joseph Sánchez-Balseca y José Luis Pineiros Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
Estimación de emisiones de Dióxido de Carbono debido al tránsito urbano. Caso de estudio: Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito |
P5 | Edgar Herrera, María del Carmen Cazorla, Elisa Sevilla y equipo Tomorrow’s Cities USFQ | Precipitación en el norte de Quito: niveles esperados de lluvia extrema, tendencias y relación con desastres naturales |
P6 | Manuel Mejía, Lizeth López, Edgar Herrera y María del Carmen Cazorla USFQ |
Monitoreo de ozono en superficie y mediante ozonosondeos en San Cristóbal, Galápagos |
P7 | Daniela Chiquito, Isabela Saud, Melissa Trujillo, Edgar Herrera, Rodrigo Seguel, Laura Gallardo y María del Carmen Cazorla USFQ y Universidad de Chile |
Estimación de VOCs en Quito a partir de correlaciones VOCs-CO medidas en Santiago de Chile y colaboración para un estudio conjunto de fotoquímica |
P8 | Henry Pacheco, Emilio Jarre y Ezequiel Zamora Universidad Técnica de Manabí |
Gestión de datos de calidad de aire del sensor TROPOMI de Sentinel, desde la plataforma Google Earth Engine |
*Autores presentadores en negrilla. Resúmenes en Libro de Abstracts.
**Puede haber ligeras modificaciones a la agenda.