Hábitat III VILLAGE - KIKINTA
![]()
KIKINTA
Centro de Interpretación de Agricultura Urbana en Cumbaya
Regeneración Urbana y Tecnologías Innovadoras
Hábitat III VILLAGE
Hábitat III es la Conferencia bi-decenal (1976, 1996 y 2016) de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible que tendrá lugar en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016.Como parte y resultado de la Conferencia, Hábitat III VILLAGE es un laboratorio urbano vivo y la primera muestra a nivel de calle de la Nueva Agenda Urbana de Quito. Por su aporte en la Regeneración Urbana y el empleo de Tecnologías Innovadoras, KIKINTA ha sido seleccionada entre cientos de propuestas como una de las 50 a exhibirse durante el evento.
Descripción General
KIKINTA es una propuesta arquitectónica dedicada a la revalorización de espacios naturales no consolidados en la ciudad apoyado en principios de economía sostenible, tecnología y pertenencia. Surge como una iniciativa de la Cervecería Nacional, diseñada por profesores y alumnos de la Universidad San Francisco de Quito, quienes también participaron en su ejecución.Ubicado en el Valle de Cumbaya, junto al área de dispersión “El Chaquiñán y Parque Los Algarrobos”, constituye un área de borde de quebrada del Río San Pedro que limita, además, con la antigua vía de tren que actualmente funciona como ciclo vía.
Las posibilidades de adaptación orgánica de la agricultura, una de las actividades más enraizadas en nuestra cultura, resuelve el problema de degradación del suelo porque revitaliza el borde de la quebrada y filtra el área natural hacia el área construida. Además, la valorización de los recursos naturales existentes, el rescate de las especies vegetales endémicas y la gestión sostenible del suelo refuerza los valores y el sentido de pertenencia de la comunidad, un paso importante hacia la consolidación de una identidad propia.
La estrategia extiende la actividad (huertos de cultivo) a su concientización (centro de interpretación agrícola) y consecuente apropiación (autogestión y desarrollo comunitario).
Elemento Arquitectónico
La arquitectura propuesta se basa en parámetros de flexibilidad, reversibilidad, tecnologías contemporáneas, fácil ensamblaje y correspondencia con las condiciones climáticas del lugar.El estudio de la geometría y la capacidad de síntesis del diseño arquitectónico sumada a la voluntad de eficiencia y eficacia constructiva y energética, concluye en Domo y Sistema Modular Armado.
Domo: Su proximidad a la esfera, derivada de las matrices universales de su composición, le confieren características aerodinámicas y lo convierten en una estructura isostática; y sobre todo, de bajo impacto en el área natural.
Sistema Modular Armado: El triángulo es la figura con mayor estabilidad y resistencia a deformación en la fabricación de estructuras. Así, un módulo triangular equilátero es la unidad mínima irreductible y replicable dentro del sistema.
Los triángulos crean una estructura tridimensional que dirige las fuerzas y transmite las cargas uniformemente a través del domo.
Propuesta Urbana y Accesibilidad
Si bien la propuesta nace de una necesidad comunal, su proyección es pública en cuanto muta un área degradada en un espacio de encuentro, aprendizaje y apropiación para la ciudad entera. Usando a la agricultura como conector dinamizador, se busca restituir la vegetación endémica y capacitar a la población en temas de patrimonio agrícola-vegetal para la optimización de los recursos naturales, sin que esto signifique la explotación de los mismos.La ciudad llega al valle a través de la interacción entre sistemas de circulación peatonal y ciclo vías que permitan la difusión y accesibilidad directa a este nuevo equipamiento cultural.
Propuesta Tecnológica
El método de construcción usa los principios de la Sharing Economy, a partir de la difusión del conocimiento para la creación de proyectos económicamente sostenibles. La universalidad del elemento arquitectónico potenciado por su eficiencia constructiva, se garantiza con la Digital Fabrication a partir de un sistema de corte automático de piezas modulares de fácil ensamblaje y el empleo de materiales prefabricados. KIKINTA puede ser replicada en cualquier parte del mundo por quién disponga del instrumento similar.Evento
Para experimentar a fondo la propuesta de KIKINTA, se han desarrollado dos eventos interdependientes y simultáneos:1. Muestra Descriptiva. Fondo de Cultura Económica.
La historia de KIKINTA es contada a través de imágenes, videos y maquetas que compactan su proceso a través de un paseo curatorial.Contacto:
Fondo de Cultura Económica Ecuador
Librería y Centro Cultural Mexicano Carlos Fuentes
Dirección: Av. 6 de Diciembre No. 24-04 y Wilson; Código Postal 170524
Teléfono: (593) 2 254 9817 y 290 6653
Correo Electrónico: libreria@fce.com.ec2. Muestra Edificada: El Centro de Interpretación Agrícola, como resultado de todo el proceso, propuesta material, laboratorio y museo vivo en el Hábitat III VILLAGE, se compone de:
Exposición Permanente: Domo y Agricultura Orgánica Urbana y Endémica.
Exposición Temporal: Charlas y Talleres de Capacitación.
Contacto: Paola García, pgarcia@usfq.edu.ec
KIKINTA
Centro de Interpretación Agrícola en Cumbayá.
Dirección: Valle de Cumbayá, junto al área de dispersión “El Chaquiñán y Parque Los Algarrobos”.
Agenda
Fecha | 10H30 | 15H30 |
Domingo 16 de Octubre al Martes 18 de Octubre | Exhibición del proceso constructivo con Digital Fabrication | Exhibición del proceso constructivo con Digital Fabrication |
Miércoles 19 de octubre 2016 |
Ceremonia de Inauguración. Instalación simbólica de la ultima del domo. Eliana Salazar, Fabrizio Tozzoli y Paola García: |
|
Jueves 20 de octubre 2016 | Sonia Kraemer: “Historia del Land Art”. |
John Dunn: “Proyecto Urbano de Diversificación Económica para Alausí”. |
Viernes 21 de octubre 2016 | Jaime López: “De la Ciudad a Kikinta: un análisis Urbano para insertar el proyecto en la comunidad”. |
Ceremonia de Clausura. |
Participantes
KIKINTA ha sido diseñada y construida por profesores y alumnos de la Universidad San Francisco de Quito.
COORDINACION GENERAL
Paola García
DISEÑO
Coordinadora: Eliana Salazar
Alumnos:
Juan Sebastian Travez
Joyce Rivera
Anamilena Paredes
Gissela Correa
Carlos Benalcazar
Daniela Herrera
Daniel Mena
Emilio Baez
David Burbano
Tabata Briones
Gabriela Loaiza
Cesar Encalada
Diego Laverde
Johanna Mishel Nieto
Sany Monga
Andres Cevallos
Diego Andres Cordova
Gabriel Andres Molina
Belen Benavides
Diego Alulema
Marlon Bustillos
ANÁLISIS URBANO
Coordinador: Jaime Lopez
Alumnos:
Farida Indira Melo
Cristina Garces
Oscar Andres Acosta
Sany Monga
Juan Esteban Benalcazar
Daniela Peña
Sebastian Viteri
Alejandra Loaiza
Estefania Velarde
Cynthia Pamela Lara
Cesar Encalada
Gabriela Haro
Solange Chiriboga
Johanna Mishel Nieto
Daniela Heredia
Daniela Campoverde
Karol Diaz
Daniel Andres Viteri
Andres Alejandro Vargas
Andres Cevallos
Ana Silva
Alejandro David Viteri
Ma. Belen Benavides
Karol Lozada
CONSTRUCCIÓN
Coordinadores: Fabrizio Tozzoli y Roberto Burbano, Helena Garino
Alumnos:
Diego Andres Lara
Oscar Acosta
Sany Monga
J. Esteban Benalcázar
Estefanía Leon
Sebastián Llerena
Alejandra Loaiza
Nickole Padilla
María José Franco
Belén Aguirre
Gabriela Loaiza
Diego S. Laverde
Alexandra Llerena
Johanna Nieto
Álvaro Echeverría
Lishet Caisaguano
Daysi Diaz
María José Puga
Daniel Viteri
María Teresa Jaramillo
Mayte Romina Correa
Camila Mora
Ricardo Caicedo
Monica Salazar
PAISAJISMO
Coordinadora: Karina Cazar y Carlos Ruales
Alumnos:
Stephany Tinoco
María Camila Espinel
Xavier Monge
Renzo Fornasini
Andrea Pilataxi
Daysi Diaz
Paola Alomia
Carlos Benalcázar
Gissela Correa
Jordi Venegas
Ana Belén Ortega
Paula Cárdenas
Jaime Tilleria
Ana Caisa
Doménica Noboa
Andrés calero
Sebastián Sanchez
EVENTO
Coordinadores: Cristina Bueno, Sonia Kraemer y John Dunn
Grupos Miembros: Fondo de Cultura Económica
1. Diana Flores
2.Yani Cotacachi
3. Andrea Pilataxi
Conferencias:
1. Paola Alomia
2. Daniela Valencia
3. Alexandra Llerena
4. Ma. Teresa Jaramillo
5. Diego Alulema
6. Alvaro Echeverría
7. Daysi Diaz
8. Ana Caisa
9. Alejandro Ramos
10. Marian Moncayo
11. Karen Marcalla
12. Edwin Vinueza
13. Gabriela Zaldumbide
14. Solange Chiriboga
Señalética:
María José Franco
Nickole Padilla
Estefanía León
María Belén Aguirre
Sebastián Llerena
Flora:
1. Martin Neira
2. Marcela Elmir
3. Gabriela Molina
4. Ana Silva
Fotografía:
1. Ana Ortega
2. Gabriela Loaiza
3. María Teresa Jaramillo
4. Alexandra Llerena
5. María José Beltrán
6. Marcela Villacis
7. Gabriela Molina
8. Diana Flores
Información Gráfica:
1. Joyce Rivas
2. Gabriela Loaiza
Comunicación y difusión:
1. Johanna Medina
2. Paola Pesantes
3. Doménica Arias
Agredecimientos
KIKINTA ha sido posible gracias a:
- Cervecería Nacional S.A.
- USFQ
- Novopan
- CONQUITO
- Hábitat III Village
El proyecto