III Simposio en Fisiología Vegetal

Fecha
-
Agregar a calendario
Agregar a calendario 2016-09-07 08:00:00 2016-09-09 18:00:00 III Simposio en Fisiología Vegetal El Colegio de Ciencias e Ingeniería el Politécnico de la Universidad San Francisco de Quito (POLI-USFQ) bajo la filosofía de las Artes Liberales y con el fin de apoyar el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial del país organiza el TERCER SIMPOSIO EN FISIOLOGIA VEGETAL. El simposio se caracteriza por la exposición de temas de interés técnico-científico, con un enfoque aplicado al manejo para la producción agrícola. En esta ocasión se abordarán los siguientes temas: - Fisiología del estrés en los cultivos de exportación - Eco-fisiología y cambio climático - Instrumentación y monitoreo en Fisiología Vegetal - Nutrición Vegetal - Hormonas de defensas e​n las plantas - Fotosíntesis y Respiración como el corazón del metabolismo primario y secundario - Balance y Potencial hídrico vegetal. Por su naturaleza, el evento está dirigido a profesionales del sector agrícola e investigativo, al igual que a estudiantes de las distintas instituciones vinculadas al sector. El objetivo de este tipo de evento es incentivar el interés del estudio sobre el funcionamiento de plantas, que ayuden al sector Agrícola a resolver los diversos problemas prácticos usando los conocimientos de la fisiología vegetal. Durante el curso, se cubrirán varios aspectos fisiológicos de varios cultivos como banano, ornamentales, cacao, café, frutales, hortalizas, etc. Co-organizador   Campus USFQ, Teatro Calderón de la Barca USFQ no-reply@usfq.edu.ec America/Guayaquil public
Lugar
Campus USFQ, Teatro Calderón de la Barca
Inicio del registro
Finalización del registro

El Colegio de Ciencias e Ingeniería el Politécnico de la Universidad San Francisco de Quito (POLI-USFQ) bajo la filosofía de las Artes Liberales y con el fin de apoyar el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial del país organiza el TERCER SIMPOSIO EN FISIOLOGIA VEGETAL.

El simposio se caracteriza por la exposición de temas de interés técnico-científico, con un enfoque aplicado al manejo para la producción agrícola. En esta ocasión se abordarán los siguientes temas:

- Fisiología del estrés en los cultivos de exportación
- Eco-fisiología y cambio climático
- Instrumentación y monitoreo en Fisiología Vegetal
- Nutrición Vegetal
- Hormonas de defensas e​n las plantas
- Fotosíntesis y Respiración como el corazón del metabolismo primario y secundario
- Balance y Potencial hídrico vegetal.

Por su naturaleza, el evento está dirigido a profesionales del sector agrícola e investigativo, al igual que a estudiantes de las distintas instituciones vinculadas al sector. El objetivo de este tipo de evento es incentivar el interés del estudio sobre el funcionamiento de plantas, que ayuden al sector Agrícola a resolver los diversos problemas prácticos usando los conocimientos de la fisiología vegetal. Durante el curso, se cubrirán varios aspectos fisiológicos de varios cultivos como banano, ornamentales, cacao, café, frutales, hortalizas, etc.

Co-organizador

espe

 

Costos y registro


EVENTO                        PAGOS AL 5 DE AGOSTO               LUEGO DEL 5 DE AGOSTO
Conferencia y taller                    250 profesionales                                     320 profesionales
                                                    120 estudiantes                                        150 estudiantes

Solo Conferencia                        150 profesionales                                     200 profesionales
                                                      60 estudiantes                                          75 estudiantes
 
Solo Taller                                  100 profesionales                                     150 profesionales
                                                     60 estudiantes                                           80 estudiantes

Expositores

ANTONIO LEON-REYES, Ph.D.

B.Sc. en Ingeniería en Agroempresas y Química, Universidad San Francisco de Quito. M.Sc. en Fitomejoramiento de Plantas y Manejo de Recursos Genéticos, Universidad Wageningen (Países Bajos). Ph.D. en Biología Molecular de Plantas en la reconocida Utrecht University (Países Bajos). Su experiencia laboral inicia en Ecuador en el año 1997 como asistente de laboratorio de análisis físico-químico de suelos. En campo desarrolló su experiencia en plantaciones de flores como jefe de poscosecha de rosas, jefe de producción de flores de verano, lirios asiáticos y orientales, jefe del departamento de fitomejoramiento de cartuchos de colores (Zantedeschia), y como investigador en Leiden University, Holanda, Gent University, Bélgica, y en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Docente de la Escuela Politécnica del Ejército ESPE, Universidad Central del Ecuador, Utrecht University de Holanda, y actualmente como Profesor Investigador en la carrera de Agroempresa donde enseña sobre Biotecnología, Fisiología vegetal, Floricultura, Manejo Poscosecha y Microbiología Agrícola. Ha participado en importantes conferencias como la de la APS (American Phytopathological Society) en Estados Unidos, y congresos y presentaciones en Escocia, Australia, China, Holanda, Alemania, Ecuador, Bélgica, Inglaterra, entre otras. Ha realizado publicaciones para medios internacionales y nacionales. Sus líneas de investigación son el fortalecimiento del sistema inmunológico vegetal mediante el uso de inductores de resistencia y una adecuada nutrición mineral de la base para levantar la autodefensa vegetal. Hay varias clases y tipos de inductores de resistencia, pero lamentablemente muy pocos han sido caracterizados e investigados según su respuesta metabólica y su tiempo de protección/duración frente al stress biótico o abiótico. Elementos de inmunidad vegetal e inductores de resistencia usados en varios cultivos, así estudios sobre como la nutrición influye en la defensa vegetal serán importantes para el desarrollo de estrategias para el control de plagas y enfermedades. Ha publicado en numerosos revistas internacionales de alto factor de impacto como Plant Cell, Plant Physiology, Nature Chemical Biology, Annual review of Cell and Developmental Biology, MPMI, Planta, etc.

Eduardo Chica

EDUARDO CHICA

Profesor de fisiología vegetal y horticultura de la Universidad de Cuenca. Ingeniero Agropecuario de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, estudios de maestría y doctorado en horticultura en la Universidad de Florida. Ha trabajado en fisiología de la reproducción de cítricos a nivel molecular y de toda la planta y en la expresión de genes de la floración en respuesta a estímulos ambientales, déficit hídrico y estrés salino en cítricos y cucurbitáceas. Sus proyectos actuales se concentran en el estudio de la composición y bioprospección de comunidades microbianas de suelos agrícolas usando técnicas moleculares y la evaluación de estrategias de intensificación sustentable en sistemas de producción hortícolas periurbanos.

Javier Fernández

JAVIER FERNANDEZ SALVADOR

Javier recibió su doble título, en Ingeniería de Agroempresa en la Universidad San Francisco de Quito, y posteriormente en Horticultura en la Universidad Estatal de Oregón (Oregon State University, Corvallis OR). Con su amplio conocimiento en producción hortícola y fisiología de cultivos, Javier ha manejado sistemas de producción orgánica de hortalizas, frutales y riego en varias fincas en la zona de Corvallis y Eugene (Oregon, USA). Ha trabajado en consultoría con productores y procesadores hortícolas de Estados Unidos y Latinoamérica, y se ha desempeñado como inspector de producción orgánica y de inocuidad alimentaria. Javier cuenta con más 10 años de experiencia en regulación y normativas para producción orgánica y ha trabajado con varias agencias de certificación en Estados Unidos, además de ser miembro del comité de evaluación de materiales para producción orgánica en OMRI (Organic Materials Review Institute). Javier está finalizando su disertación de doctorado en Horticultura donde se ha enfocado en fisiología vegetal, distribución y uso de nutrientes en suelo y planta, y reservas de carbono en sistemas de producción de arándano orgánico (Vaccinium corymbosum). Además obtuvo su título de maestría en horticultura y una especialización en ciencia y tecnología de alimentos (Oregon State University), donde trabajo en la evaluación de fertilizantes, cultivares y fertirrigación para maximizar rendimientos y calidad de fruto en producción orgánica de mora (Rubus sp). Actualmente, Javier se desempeña como profesor en la Universidad Estatal de Oregón, con énfasis en mejoramiento del manejo agrícola para pequeños agricultores del Valle de Willamette. Trabaja especialmente en sistemas orgánicos y convencionales para la producción de bayas, pastos y cereales, prestando también asistencia en regulaciones para producción orgánica e inocuidad alimentaria. Adicionalmente ha participado en numerosas conferencias y simposios alrededor del mundo (Alemania, Turquía, Italia, Estados Unidos y Latinoamérica) y continua publicando artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto en horticultura como Acta Hort, HortScience and HortTechnology.

José Manzanares

ING. JOSÉ M. MANZANARES

Español, con dos ingenierías, una en Agronomía y la otra Gestión Ambiental, con un Diplomado en Edafología de la Universidad de Barcelona y una Especialización en Nutrición y Fisiología Vegetal de la Universidad Central del Ecuador.

Es especialista en Taxonomía de la familia Bromeliaceae. Hasta la fecha ha publicado un total de 40 especies nuevas, entre los géneros Guzmania, Tillandsia, Racinaea, Pitcairnia y Puya, de Ecuador y Perú. Ha realizado dos publicaciones sobre las Bromeliaceae del Ecuador. La primera: Bromeliaceae of Ecuador, Jewels of The Jungle, Part I, Subafamily Bromelioideae, fue presentado en 2002; el segundo: Bromeliaceae of Ecuador, Jewels of The Jungle, Part II, Subafamily Pitcairnioideae se presentó en 2005. En la actualidad está dedicando todo su tiempo a la preparación del tercer volumen Bromeliaceae of Ecuador, Jewels of The Jungle, Part III-A, Subafamily Tillandsioideae. La subfamilia Tillandsioideae se presentará por primera vez clasificada de acuerdo a su ADN, en base al estudio realizado principalmente por los Drs. Michael Barfuss y Walter Till, de la Universidad de Viena, Austria, del cual es uno de los participantes.

Desde su llegada al Ecuador en 1983 se involucró en el cultivo de flores, orientando su carrera profesional en la producción de rosas, gypsophilia, flores de verano y claveles. Fue docente en los módulos I y IV de la Especialización en Floricultura en la Universidad Central del Ecuador y dictó una cátedra de Floricultura en la Universidad San Francisco de Quito. Ha realizado investigaciones en: Exportación de Nutrientes en el cultivo del Rosal, Condiciones Ideales para el Desarrollo Radicular, las Hormonas Vegetales en el Cultivo de la Rosa y Fertirrigación en Flores. Muchos de sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas en floricultura como Flormarket, Floricultura Ecuatoriana, De Flores y Más, Marketing Flowers y Plantflor entre otras.

Sus fortalezas profesionales incluyen: programas de fertirrigación para diferentes cultivos, mejora fisiológica de los cultivos, desarrollo de programas MIP y realización de conferencias sobre Nutrición y Fisiología Vegetal.

Actualmente brinda asesorías en nutrición y fisiología vegetal a empresas dedicadas a la floricultura, cacao, mango y banano, en Ecuador, Colombia, Perú y España.

Marco Gutierrez

MARCO GUTIERREZ - SOTO

Profesor Catedrático de Fisiología de los cultivos en la Universidad de Costa Rica, Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno. Ingeniero Agrónomo con énfasis en Fitotecnia de la Universidad de Costa Rica, los estudios de Maestría en Fisiología Vegetal los realizó en la University of California at Davis y el Ph.D en Horticultura lo obtuvo en University of Hawaii at Manoa. Imparte los cursos de Agroecología y Fisiología de los Cultivos en la Universidad de Costa Rica y varios cursos de posgrado en Ecofisiología Vegetal. Ha trabajado en ecosistemas naturales (Bosques secos, lluviosos, alta montaña, páramos) y en fisiología de los cultivos tropicales (piña, banano, palma aceitera, café, caña de azúcar); en investigaciones de relaciones hídricas, estrés, intercambio gaseoso, y múltiples campos de la fisiología vegetal y la micro-climatología. Sus proyectos actuales están enfocados en Ecofisiología de plantas tropicales en gradientes altitudinales, investigaciones ecofisiológicas en los páramos, y trabajo en fisiología del estrés de varios cultivos tropicales como piña, cítricos, banano, frijol,

María Isabel Hernández

MARÍA ISABEL HERNÁNDEZ

María Isabel Hernández es candidata a doctorado en Horticultura y Agronomía en la Universidad de California, Davis (UCD) por medio de una beca otorgada por el gobierno de Colombia, su país de origen. Actualmente su investigación se enfoca en fisiología de arándanos (Vaccinium sp.) injertados, específicamente en la búsqueda de respuesta a estrés hídrico, tolerancia a suelos alcalinos y mecanismos para la absorción y transporte de hierro (Fe). Es ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia y  durante su tesis evaluó el efecto de la calidad física y de fertilidad de suelos en el desarrollo y producción de la planta de banano (Musa AAA), para luego desempeñar una posición como jefe de plantación en una finca exportadora de banano para filiales como Dole. Obtuvo su maestría en ciencias agrarias con énfasis en fisiología de cultivos tropicales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Durante su maestría desarrolló el protocolo para remoción de latencia y almacenamiento en semillas del arándano de los Andes (Vaccinium meridionale). Ha trabajado como docente en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín) y en la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), dictando cursos de fisiología vegetal y producción de café, cacao y musáceas.

Norman Soria

NORMAN SORIA IDROVO, M.Sc.

Norman Soria I.1*, María José Echeverría 2, Cristina Monga3
1Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE IASA I Hda. El Prado, Director Investigación.
2Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE IASA I Hda. El Prado-Tesista
3Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE IASA I Hda. El Prado-Tesista
*Autor principal/Corresponding autor, e-mail: normanasoriai@yahoo.com

Resumen

La ponencia integrará varios resultados de investigaciones relacionadas con el manejo de la producción forzada en frutales, principalmente en caducifolios, con énfasis en duraznero; pero a la vez se abordará la temática sobre nuevas técnicas, para el manejo de producciones programadas en frutales perennifolios, con énfasis en aguacate; en los dos casos relacionadas con la consecución de cosechas múltiples.

Para el propósito se analizará la fisiología del letargo en frutales, tipos de letargo, inducción al letargo, que se transforma en la base científica y tecnológica, para la aplicación en la práctica de la “producción forzada”, que implica la consecución de cosechas fuera de época, en forma consecutiva, o en contra estación; es decir, la consecución de dobles cosechas en el caso de frutales caducifolios y cosechas consecutivas, programadas o permanentes, en el caso de frutales perennifolios; técnicas que en conjunto, permiten planificar las producciones, para que ocurran en las épocas en las que, tanto los frutales perennifolios y caducifolios, alcanzan el mayor precio, mejorando ostensiblemente la rentabilidad de este tipo de rubros, de acuerdo con el mercado interno y externo.

En el desarrollo de la ponencia, se enfatizará sobre el manejo de la fisiología del crecimiento y desarrollo de las especies para la producción forzada, el reconocimiento de la fenología, su manejo de acuerdo con la misma, así como el análisis de factores que hacen posible la producción forzada, en la que intervienen varios elementos que serán analizados en conjunto, para concebir con claridad la metodología y las técnicas interactuantes, que son necesarias para la consecución de las cosechas múltiples, en las cuales intervienen aspectos como el clima, dentro del mismo las temperaturas base y tope que juegan papel importante, así como la variación diurna y nocturna de la misma conocida como DIF, entre otros aspectos como: luz, humedad relativa, nutrición, manejo del letargo, manejo del riego, aplicación de GDD, genética de las especies, requerimiento de frío, uso de defoliantes, uso de promotores de crecimiento, técnicas de redistribución de asimilados, entre otros temas, que son necesarios para la práctica de la producción forzada en frutales.

Ingeniero Agrónomo con orientación en Fruticultura, graduado en la Universidad Técnica de Ambato. Maestro en Ciencias graduado en el Colegio de Posgraduados Montecillo-México. Ha recibido varios cursos internacionales y nacionales en el área del manejo de frutales y Fisiología Vegetal, relacionadas con investigación, uso de biorreguladores, crecimiento y desarrollo de cultivos, principalmente enfocados en frutales.

Investigador del Programa de Fruticultura del INIAP por 15 años, llegando a cumplir la función de: Líder Nacional del Programa de Fruticultura del INIAP. Ha sido docente/investigador universitario por 20 años, impartiendo las cátedras de: Fisiología Vegetal y Fruticultura en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE-. IASA y de Biología Vegetal II en Biotecnología de la misma Universidad.

Catedrático en el área de Fisiología Vegetal de Posgrado, en varias universidades de Ecuador: ESPE, Universidad Central, Universidad Técnica de Ambato, ESPOL, Universidad Tecnológica Equinoccial.

Consultor y asesor en desarrollo de sistemas productivos de frutales y flores, principalmente en el área de Fisiología Vegetal.

Ramón Jaimez

RAMON JAIMEZ

Venezolano, Doctor. Ecología Tropical. Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. M Sc. Agroforestería. Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. Formación académica orientada hacia la ecología y fisiología de cultivos. Experiencia en liderizar y organizar grupos de trabajo en proyectos de investigación referentes a la respuesta de los cultivos ante cambios de factores abióticos (edafoclimáticos) y bióticos (plagas y enfermedades. Ha realizado pasantias de investigación en: el Instituto de Tecnología química y Biología. Oeiras Portugal. (2012), Rothamsted Research. Harpender Inglaterra.(2008) y Centro para la Investigación de cacao. Itabuna Brasil. (1998). Profesor de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela desde 1991. Actualmente Profesor Titular. Coordinación de proyectos de investigación en: Ecofisiología de plátanos, Apio andino (Arracacha), cacao, aji dulce, pimentón y Ecofisiología de árboles . Ultimos proyectos en
a) Combinación de árboles maderables con cacao. (Desde 2007- presente).
b) Ecofisiologia de Apio Andino (Arracacha xanthorrhiza) (Desde 2010 – presente)
38 trabajos publicados en revistas Venezolanas e internacionales como autor y coautor. Ultimos articulo . Ely F. Araque O. Jaimez R. 2016. Growth and ecophysiological response in juvenile clones of Guadua (Guaduinae: Bambusoideae) cultivated in an altered lowland tropical region. Photosynthetica. En Prensa Coordinacion de cursos de Ecofisiologia de cultivos en el Colegio de Postgraduados. Sede Montecillos. México mayo 2014; Universidad de Cordoba. Monteria Colombia. Noviembre 2011. Doctorado en Agronomia. Universidad del Zulia. Venezuela 2011.
Coordinador de 7 cursos de extensión de manejo de cultivos dictados en diferentes estados de Venezuela. Evaluador de artículos de revistas Venezolanas, Latinoamericanas y Europeas. Miembro Investigador Acreditado en los programas PEI de Venezuela en los siguientes años: Nivel C años 2013 y 2015.
Asesor de varias compañías Venezolanas en el manejo de cultivos en Invernadero

Raúl Jaramillo

RAUL JARAMILLO

El Dr. Raúl Jaramillo es Ing. Agrónomo de la Universidad Central del Ecuador. Trabajó en el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Quito durante 10 años, periodo en el que completó estudios de maestría en suelos con la Universidad Agrícola de Wageningen en Holanda. Posteriormente se enroló en el Departamento de Horticultura en la Universidad del Estado de Pennsylvania (USA), completando un doctorado con enfoque a la fisiología de la nutrición mineral de plantas.

Desde el 2008 el Dr. Jaramillo se unió International Plant Nutrition Institute, actualmente funge como Director de la Oficina del IPNI para el Norte de América del Sur, con responsabilidad de coordinar los proyectos y el trabajo del IPNI en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica y el Caribe.

Werner Rodriguez

WERNER RODRÍGUEZ MONTERO

El Dr. Sc. WERNER RODRÍGUEZ MONTERO obtuvo el doctorado en Fisiología de los Cultivos en la Universidad de Hohenheim (Stuttgart, Alemania), su maestría en Sistemas de Producción Tropical en el Programa UCR-CATIE (Turrialba, Costa Rica) y su grado en la Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica). Es Catedrático de la Universidad de Costa Rica desde 1998. Ha investigado la agronomía de las raíces y tubérculos tropicales (yuca, dioscoreáceas y aráceas comestibles), la fisiología del cultivo del ñame, banano y la palma de aceite y el desarrollo de modelos de simulación de la formación de la materia seca y predicción de cosechas de los cultivos tropicales. En el campo de la innovación educativa ha trabajado en el emprendimiento universitario y el uso de software aplicado a la práctica docente.

Su experiencia docente más extensa cubre los campos de la Fisiología Vegetal y Fisiología de los Cultivos del plan de estudios de la carrera de Agronomía. Ha publicado un libro, tres fascículos y veinte artículos científicos (en las revistas Scientia Horticulturae, Field Crops Research, Experimental Agriculture, Biomass and Bioenergy, Educational Technology and Society, Computer and Education, Revista Corbana, Agronomía Mesoamericana y Agronomía Costarricense) dos de los cuales versan sobre temas cognoscitivos y uno sobre la producción de energía a partir de residuos agrícolas orgánicos. Ha sido Vice-Decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Director de la Escuela de Agronomía y Director del los Recintos de Paraíso y Guápiles de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica. Es coordinador de la Red Temática “Conversión de residuos en recursos” y miembro de la American Society of Plant Biologists (ASPB). Desde el año 2010 ocupa la posición de Director de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica (www.eefb.ucr.ac.cr).

Presentación de Pósters

Si deseas presentar un póster o ponencia en el evento por favor enviar al email aleon@usfq.edu.ec. Para la aplicación se debe enviar un resumen o abstract del trabajo a presentar. El abstract de máximo 400 palabras donde se incluye el título, investigadores, afiliaciones y el resumen de la investigación.

Las reglas para la elaboración del abstract es la siguiente:

El título debe ser conciso y directo, indicando los elementos claves. Debe ser escrito con un tamaño de letra de 12 puntos, resaltado (bold), centrado y sólo la primera palabra debe estar capitalizada. Los nombres de los autores van debajo del título del manuscrito, separados por una línea. La afiliación completa de cada investigador debe ir asociada con su nombre por medio de superíndices y colocarse separada por una línea debajo de los nombres con un tamaño de letra de 10 puntos. El autor para correspondencia debe ir claramente identificado por un asterisco y se debe incluir al menos un correo electrónico de contacto. Ejemplo:

 

                                                  La flora patrimonial de Quito descubierta
                                 por la expedición de Humboldt y Bonpland en el año 1802
                                                     Carlos Ruales1, Juan E. Guevara2

1Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Agricultura, Alimentos y Nutrición.Diego de Robles y Vía Interoceánica, Quito, Ecuador.
2Herbario Alfredo Paredes (QAP), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Central del Ecuador Apartado Postal 17-01-2177, Quito, Ecuador. Autor principal/Corresponding author, e-mail: cruales@usfq.edu.ec

 

Resumen


Se presenta los resultados preliminares de una investigación de fuentes históricas y de herbario, sobre las colecciones botánicas de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland realizadas en el año 1802 en la ciudad de Quito y sus alrededores. Se ha seleccionado en el presente estudio a 142 especies de plantas, las cuales son consideradas de inmenso valor patrimonial debido a que fueron recolectadas y herborizadas por primera vez en Quito y zonas aledañas y sus colecciones incluyen a los especímenes tipo usados para describir las especies. Veinticinco especies patrimoniales del total registrado están en riesgo, por tratarse de especies endémicas del Ecuador, entre éstas Cynanchum serpyllifolium (Asclepiadaceae) que no ha sido encontrada desde hace más de 100 años, mientras que Aetheolaena ledifolia (Asteraceae) y Cyperus multifolius (Cyperaceae) solo se conocen de las colecciones tipo hechas en el año 1802. Cerca del 80% de las especies seleccionadas corresponden a la forma de vida de hierbas, lo que de alguna forma demuestra que el nivel de intervención humana en los bosques de la región de Quito ya era muy intenso en esa época. A partir de estos conocimientos se propone manejar el concepto de plantas patrimoniales de Quito y pueblos aledaños y además fortalecer el proceso de apropiación y valoración del patrimonio natural.

Auspiciantes

agronpaxibioraizecuaquimica

microtechvos

Comparte en:
Contact image
Contacto