Laboratorio de Zoología Terrestre
El Laboratorio de Zoología Terrestre USFQ desarrolla programas de investigación y conservación sobre la evolución, historia natural y conservación de animales terrestres, vertebrados e invertebrados.
El Laboratorio de Zoología Terrestre de la USFQ desarrolla investigaciones relacionadas con la diversidad biológica de animales terrestres del Neotrópico, su evolución, historia natural, ecología y conservación. Las áreas investigación de interés incluyen: la diversidad e historia natural de las especies; la distribución espacio-temporal y la biogeografía de diferentes clados de animales, incluyendo los factores que determinan esos patrones; y el análisis de los efectos directos e indirectos de las actividades antropogénicas sobre la conservación a largo plazo de las especies y sus hábitats. Las investigaciones se enfocan principalmente en animales terrestres (aves, reptiles, anfibios, arañas, insectos) y usan enfoques y técnicas taxonómicas, filogenéticas y biogeográficas, así como también la aplicación de sistemas de información geográfica y modelamiento ambiental.
Ciencias de la vida, Veterinaria, Protección del medio ambiente.
Aracnología, Batracología, Biología de la Conservación, Biogeografía, Ecología Aplicada, Ecología Tropical, Entomología, Herpetología, Ornitología.
Desarrollar programas de investigación, formación académica y difusión científica en pro de la conservación de la biodiversidad, en el marco de las Artes Liberales y con una visión humanista integral.
Ser un centro de investigación y creatividad dirigido por la curiosidad científica y el interés de conocer y proteger la biodiversidad.
Estudiantes
Estudiantes actuales
Ana Nicole Acosta | Diversidad e historia natural de los reptiles del Bosque Petrificado de Puyango, El Oro, Ecuador. |
Vannesa Luzuriaga | Diversidad e historia natural de las aves del Bosque Petrificado de Puyango, El Oro, Ecuador. |
Ana Romero | Diversidad de la herpetofauna de Tundaloma, Esmeraldas, Ecuador. |
Martín Carrera | Diferencias en el comportamiento de fuga entre poblaciones continentales e insulares de Microlophus occipitalis (Reptilia: Iguanidae) en el Parque Nacional Machalilla, Ecuador. |
Emilia Peñaherrera | Comportamiento y estrategias de comunicación en Dendropsophus carnifex (Anura: Hylidae). |
Ex Estudiantes
Gabriel Muñoz (Lic. en Biología) | Estructura de la comunidad de arañas tejedoras (Aranae: Araneidae) en una gradiente altitudinal en los Andes nororientales ecuatorianos. |
Carlos Morochz (Lic. en Biología) | Comportamiento y distribución del Pájaro Paraguas Longipéndulo Cephalopterus penduliger en el Occidente de Ecuador (Aves: Cotingidae) |
Roberto Espinosa (Lic. en Ecología Aplicada) | Diversidad de las arañas tejedoras de la familia Araneidae de la ciudad de Quito y valles interandinos aledaños |
Paola Carrión (Lic. en Ecología Aplicada) | Depredación de Gatos Domésticos y Ferales sobre las Lagartijas de Lava de San Cristóbal (Microlophus bivittatus), Galápagos |
Ernesto Villacís (Lic. en Ecología Aplicada) | Variación altitudinal en la diversidad y composición de la comunidad de invertebrados asociada a bromelias en un bosque nublado del noroccidente de Pichincha |
Recursos
Estereomicroscopio Olympus SZX16
Estación estereomicroscopio W
Alianzas
King's College London
País: Reino Unido
Tipo de Cooperación: Capacitación, cooperación académica, técnica y financiera
National Museum of Natural History, Smithsonian Institution
País: Estados Unidos
Tipo de Cooperación: Cooperación académica
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales
País: Ecuador
Tipo de Cooperación: Cooperación académica y técnica
