Diplomado en Argumentación Probatoria

Colegio de Jurisprudencia

Fechas

Fecha de inicio
Fecha de finalización

Descripción

La prueba jurídica es un tema que ha sido y continúa siendo insuficientemente tratado, sobre todo en Ecuador, a pesar de que la materia tiene considerable interés teórico y una gran importancia práctica. La formación del jurista ecuatoriano gira en torno a cuestiones normativas, muy rara vez se extiende a problemas de filosofía, lógica, epistemología, psicología, estadística, neurociencia e inteligencia artificial. Esto trae como resultado errores en el tratamiento de problemas probatorios en el ámbito jurídico.


Público Objetivo

El programa está dirigido a profesores de Derecho, abogados litigantes, abogados del Estado, asesores jurídicos, juristas en general y también a cualquier otro profesional como periodistas, políticos, psicólogos, epistemólogos, etc., conscientes de que saber determinar correctamente los hechos en el ámbito jurídico es crucial, más aún en los tiempos actuales en los que el uso y el mal uso de las pruebas tiene un protagonismo que sorprendería a cualquiera que piense en las pruebas como una colección de reglas de los abogados.

*Es deseable pero no obligatorio que el candidato tenga formación jurídica.

*Requisitos: al tratarse de un posgrado se requiere título de tercer nivel.


Perfil del Egresado:

Los profesionales que culminen del programa serán capaces de:

  • Analizar críticamente los problemas probatorios.
  • Aplicar las reglas procesales sobre prueba de manera correcta.
  • Usar las herramientas necesarias para detectar y proponer soluciones a los problemas probatorios que se presentan en el ámbito jurídico.
  • Producir prueba para litigar.
  • Determinar correctamente los hechos de un caso.
Modalidad

Virtual

Duración
74 horas
Horario

Duración de las sesiones: cada sesión dura entre 2 y 4 horas.

Días de clase: Viernes y Sábado.

*El calendario puede sufrir modificaciones de fechas y contenido.
 

Inversión

Publico General: $900 más IVA.

Comunidad USFQ y pronto pago: $850 más IVA.

Registro Grupal: $800 más IVA.

Información General

Objetivo General

Abordar los problemas de la prueba desde una perspectiva argumentativa lleva a comprender qué debe probarse, cómo debe hacérselo, por qué y cómo analizar la prueba. Este Diplomado en Argumentación Probatoria pretende ofrecer los instrumentos o herramientas analíticas necesarias para  detectar y proponer soluciones a los problemas probatorios que se presentan en el ámbito jurídico. ¿Qué son las pruebas?, ¿de dónde provienen?, ¿para qué sirven?. ¿cómo deberían ser evaluadas? Son algunas de las interrogantes que se abordarán con seriedad y profundidad en este curso de posgrado.


Resultados de Aprendizaje Específicos del Curso

# Resultados de Aprendizaje Nivel
1 Esclarecer los conceptos básicos sobre hechos, prueba y verdad. Alto
2 Reflexionar acerca de las reglas procesales ¿cuánto de la doctrina de la prueba consiste en reglas? ¿qué estudiaríamos de no haber reglas? ¿qué deberíamos estudiar acerca de la prueba o más allá de la prueba, a parte de sus reglas? Alto
3 Identificar los problemas de valoración de los testimonios y pericias. Alto
4 Vincular los problemas del derecho probatorio con los problemas cognitivos que plantea la prueba. Alto
5 Desarrollar habilidades para litigar desde la concepción racionalista de la prueba. Alto
1 Ofrecer las herramientas necesarias para analizar, evaluar y construir argumentos probatorios. Alto

Cronograma

  • Fecha de inicio: 7 de noviembre de 2025.
  • Fecha de cierre: 19 de diciembre de 2025.
  • Horarios:
    • Duración de las sesiones: cada sesión dura entre 2 y 4 horas.
    • Días de clase: Viernes y Sábado.

*El calendario puede sufrir modificaciones de fechas y contenido.

Descarga cronograma general

Contenido

Modalidad

Duración total del curso 74 horas académicas repartidas en 6 semanas.

  • 48 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom.
  • 22 horas de actividades de trabajo autónomo del alumno.
  • 4 horas preparación + examen final.

La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en proyectos. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos en tiempo real, incentivando al estudiante que intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a temas particulares o casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al alumno un entendimiento completo de la teoría, así como su relación con el contexto actual de la industria.


Diseño Curricular del Programa

1. Hechos, prueba y verdad

​​​Responsable académico / profesor: Daniel González Lagier

Duración: 3 horas

Contenido del módulo: Este módulo dará respuesta a interrogantes fundamentales como ¿qué es probar un hecho? ¿Qué es un hecho? ¿Qué clases de hechos son los más relevantes para el Derecho? ¿Es posible conocer los hechos? ¿Cuándo un enunciado es verdad? ¿Cómo se relacionan los hechos con las normas? ¿Son los hechos objetivos?

2. Deducción, inducción, abducción

Responsable académico / profesor: Mauricio Maldonado Muñoz

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: Es necesario distinguir un argumento, inferencia o razonamiento de una mera opinión. En este módulo se analizarán las formas básicas del razonamiento: argumentos deductivos y no deductivos.

3. Proposición y admisión de la prueba

Responsable académico / profesor: Mercedes Fernández López

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: Un elemento distintivo de la prueba jurídica respecto de cualquier otro ámbito del razonamiento es que no todos los medios de prueba propuestos deben ser admitidos para ser presentados en juicio y valorados por el juez/a. En este módulo se abordarán los criterios de admisibilidad de la prueba (epistémicos y no epistémicos), así como la importancia de esta fase procesal.

4. Producción de los medios de prueba y debido proceso

Responsable académico / profesor: Vanesa Aguirre Guzmán

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: La conformación y producción del conjunto de elementos de juicio, los principios generales de la práctica de la prueba, las garantías del debido proceso, el principio de contradicción y la inmediación son los temas que se abordarán en este módulo.

5. Testimonios y pericias. Problemas de valoración

Responsable académico / profesor: Marina Gascón Abellán

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: Las pruebas periciales y testimoniales pueden presentar una serie de problemas de valoración de difícil resolución. Esta problemática será abordada en este módulo.

6. Estereotipos, máximas de experiencia e inferencia probatoria

Responsable académico / profesor: Federico José Arena

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: El fenómeno de la estereotipación es complejo. Los estereotipos son usados de distintas formas. En este módulo se analizará la incidencia de los estereotipos en el razonamiento probatorio o argumentación probatoria.

7. Análisis de la prueba: valoración, estándar de prueba y presunciones

Responsable académico / profesor: Catherine Ricaurte Herrera

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: El objetivo fundamental de este módulo es desarrollar las habilidades básicas de análisis, argumentación y resolución de problemas probatorios. Serán temas de este módulo la valoración conjunta de la prueba y la toma de decisión sobre los hechos en un caso.

8. Litigación para la producción de la prueba

Responsable académico / profesor: Juan Sebastián Fajardo

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: La presentación de argumentos basados en pruebas es la herramienta más eficaz a largo plazo para persuadir a los jueces sobre la corrección de la hipótesis fáctica que se defiende, algo que las tácticas de manipulación y distracción no pueden ofrecer. Esto es lo que abordará este módulo, por supuesto, a más de las técnicas de juicio oral y el contrainterrogatorio.

9. Estados mentales, emociones y causalidad

Responsable académico / profesor: Daniel González Lagier

Duración: 2 horas

Contenido del módulo: La prueba de los estados mentales plantea dificultades de distinto tipo (ontológicas, epistemológicas e ideológicas).

Qué son las emociones y qué papel cumplen en el razonamiento jurídico.

Hay muchos casos en los que es necesario atribuir efectos causales a determinadas acciones, a sucesos producidos por acciones o incluso a hechos que no son el resultado de acciones.

Estos temas serán abordados de manera panorámica en este módulo.

10. Inteligencia artificial y razonamiento probatorio

Responsable académico / profesor: Daniel González Lagier

Duración: 2 horas

Contenido del módulo: Un panorama acerca de los desafíos del razonamiento probatorio para la inteligencia artificial es lo que se abordará en este módulo.

11. Análisis, evaluación y construcción de argumentos probatorios

Responsable académico / profesor: Alí Lozada Prado

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: Las tres grandes preguntas que se plantea el enfoque argumentativo del Derecho: cómo analizar, cómo evaluar y cómo argumentar se abordarán en este módulo desde la prueba.

12. Prueba y perspectiva de género

Responsable académico / profesor: Raymundo Gama Leyva

Duración: 4 horas

Contenido del módulo: La importante relación entre prueba y perspectiva de género es el tema de este módulo.

Evaluación del Curso

La ponderación de cada componente se distribuye de la siguiente manera:

Categoría Descripción Porcentaje de la nota final
Asistencia y participación Se debe asistir al menos al 70% de las sesiones 50%
Quiz en plataforma virtual Sobre el contenido del curso 50%

Emisión de Certificado

Certificado de asistencia

Parámetros para emitir el certificado de asistencia:

  • Ej: El participante al final del curso deberá cumplir con un mínimo del 70% de la asistencia total del programa. 
  • En caso de cumplir con las condiciones de asistencia, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado por el número de horas académicas realizadas.

Certificado de aprobación

Parámetros para emitir el certificado de asistencia:

  • Ej: El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 71% para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 70% de la asistencia total del programa.
  • En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.

Perfil de los Docentes

Daniel González Lagier

Daniel González Lagier

Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante. Profesor de “Argumentación en materia de hechos” en el Máster de Argumentación Jurídica de Alicante. Profesor de "Motivación y razonamiento probatorio" en el Máster de Razonamiento Probatorio de la Universidad de Girona. Co-Secretario de la revista Doxa y Co-director de la colección “Derecho y Literatura” de la editorial Marcial Pons. Ha sido conferenciante en varias universidades españolas, italianas y latinoamericanas sobre temas referentes a la teoría de la acción, teoría de la prueba, fundamentos de la responsabilidad y neurociencia y Derecho. Su obra ha contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción racionalista de la prueba. Autor de varios libros, como por ejemplo: Los hechos bajo sospecha. La objetividad de los hechos y el razonamiento judicial (2000), Quaestio Facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción (2005 – 2013 y 2024), Hechos y argumentos (2003), Emociones, responsabilidad y Derecho (2009), Estudios sobre prueba (2006), Neurociencia y proceso judicial (2013) y de numerosos trabajos en libros colectivos y artículos en revistas.

mauricio-maldonado-munoz

Mauricio Maldonado

Doctor en Filosofía del Derecho por la Università di Genova (Italia), con estancias de investigación en la Université Paris-Nanterre (Francia) y The University of Chicago (Estados Unidos). Es Magíster en Derecho por la Universidad Austral (Argentina). Es profesor del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). Ha obtenido el Premio Tarello (2017), el Premio Juan Larrea Holguín (2013) y el Diploma de Honor para el grado de Magíster en Derecho (2013). Ha publicado libros y artículos en español, italiano e inglés.

Mercedes Fernández López

Mercedes Fernández López

Profesora titular de Derecho Procesal en la Universidad de Alicante (España). Su principal línea de investigación es el Derecho probatorio (en el ámbito civil y penal), sobre el que ha publicado dos monografías, un manual de razonamiento probatorio (en coautoría) y numerosos artículos, ha impartido clases en másteres y cursos de Doctorado tanto en España como en países del ámbito latinoamericano (México, Brasil, Colombia y Perú). Además, ejerce como magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Alicante. Su investigación se centra en la maximización de las garantías constitucionales en los procesos y tiene un enfoque teórico-práctico.

Vanesa Aguirre Guzmán

Vanesa Aguirre Guzmán

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Abogada por la PUCE. Especialista Superior en Derecho Procesal y Docencia Universitaria por la UASB-Ecuador. Doctora en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Docente universitaria en Derecho Procesal y Constitucional. Árbitra en varios centros de arbitraje y mediación del país. Directora General Jurídica de Meythaler & Zambrano Abogados.

Marina Gascón Abellán

Marina Gascón Abellán

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad Castilla-La Mancha (España), de la que fue decana y donde ha dirigido durante 20 ediciones el máster en Derecho Sanitario y Bioética. Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Ha realizado estancias de investigación -entre otras- en las universidades de Oxfor, Turín, Génova y Chicago. Ha escrito sobre temas muy variados como la filosofía política, la justicia constitucional, la argumentación jurídica y el precedente, pero es el razonamiento probatorio a lo que ha dedicado especial atención. De hecho, es una de las artífices pioneras del desarrollo de la concepción racionalista de la prueba en el mundo latino, autora del primer libro en español sobre este importante tema: Hechos en el Derecho. Bases argumentales sobre de la prueba (1999).

Federico José Arena

Federico José Arena

Doctor Europeo en Filosofía del Derecho y Bioética Jurídica por la Università di Genova (Italia). Investigador independiente del Conicet y profesor titular de Filosofía y Lógica Jurídica en la Universidad Blas Pascal (Argentina), donde también es Director del Doctorado en Derecho y del Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas. Director de la Revista Discusiones. Es autor de varios libros, entre los que cabe destacar Los estereotipos detrás de las normas (2022). Coordinó para la Suprema Corte de Justicia de México, el Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia, (2022). Actualmente se encuentra en una estancia de investigación en la Universitat de Girona, en el marco de un proyecto sobre la naturaleza y el papel de la evidencia.

Catherine Ricaurte

Catherine Ricaurte Herrera

Doctora (Ph. D.) en filosofía del Derecho por la Universidad de Alicante (España), Máster en Argumentación Jurídica por la misma universidad (entre otros posgrados). Profesora de la Universidad San Francisco de Quito y profesora invitada en programas de postgrado de varias universidades iberoamericanas. Es miembro del comité ejecutivo de la Asociación de Filosofía del Derecho para el mundo Latino – iLatina, vicepresidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Filosofía del Derecho – SEFiDe e informante externa de la revista Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Sus publicaciones se insertan en el ámbito de la argumentación jurídica en especial del razonamiento probatorio. Cabe destacar la publicación de su último libro “Argumentación y Teoría de la prueba. Sobre el origen y desarrollo de la concepción racionalista de la prueba” (2024).

Juan Sebastián Fajardo

Juan Sebastián Fajardo

Magíster LL.M en litigación oral de la California Western School of Law, Máster en razonamiento probatorio de la Universidad de Girona (España), profesor de práctica penal y técnicas de juicio oral en la Universidad del Rosario y profesor de varias universidades. Publicó el libro “Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal” (2024).

Alí Lozada Prado

Alí Lozada Prado

Doctor (Ph. D.) en filosofía del Derecho por la Universidad de Alicante (cum laude y premio extraordinario de doctorado), Máster en Argumentación Jurídica por la misma universidad (entre otros posgrados). Investigador postdoctoral de FONDECYT (Chile). Es juez y ex – presidente (2022 – 2025) de la Corte Constitucional del Ecuador. Ha tenido una larga carrera académica, fue profesor de la Universidad O’Higgins (Chile) y de la Universidad de Alicante (España), actualmente imparte clases en posgrados de múltiples universidades de Ecuador e Iberoamérica. Es autor y coautor de varios libros y artículos indexados, entre los que se destacan sus textos sobre argumentación jurídica, derechos fundamentales y constitucionalismo. Miembro fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Filosofía del Derecho.

Raymundo Gama Leyva

Raymundo Gama Leyva

Doctor (Ph. D.) en filosofía del Derecho por la Universidad de Alicante. Es profesor en el Departamento Académico de Derecho del ITAM. Director de la Maestría en Derechos Humanos y Garantías del ITAM. Su docencia e investigación están enfocadas en la argumentación jurídica, la prueba y el derecho probatorio, el derecho procesal y la filosofía del derecho. Ha publicado libros y múltiples artículos entre los que cabe destacar: “An intellectual journey with William Twining” with Manuel Atienza; “Presumptions and fictions. A Collingwoodian approach” in Legal Fictions in Theory and Practice. “En búsqueda del dorado. La concepción racional de la prueba y la formulación de estándares de prueba precisos y objetivos”, “Prueba y perspectiva de género un comentario crítico”.

Diseño Instruccional Básico

  • Cupos mínimos, promedio y máximo de la clase: 12.
  • Reglas: evaluaciones, rúbricas y entrega de notas.
  • Estrategias de manejo de clases: (ej. Trabajo en grupos, teórico).
  • Contenidos probados (especialmente apoyos en las plataformas virtuales).
Comparte en: