Diplomado en Protección de Datos Personales 2025
Fechas
Registro
Este diplomado y programa de formación en Protección de Datos Personales tiene como objetivo dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos cambiantes del panorama digital actual. La protección de datos personales es un pilar esencial en un mundo cada vez más interconectado. A lo largo del programa, se analizará en profundidad cómo las regulaciones, las mejores prácticas y las medidas de seguridad convergen para garantizar la privacidad y la correcta gestión de la información.
Duración: 94 horas académicas
- 84 horas académicas en tiempo real a través de zoom con el profesor
- 10 horas de trabajo autónomo
Alineación con los ODS:
El programa está diseñado y alineado de manera directa con el siguiente ODS: Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Este ODS aborda temas de gobernanza, acceso a la información y fortalecimiento de instituciones para promover sociedades pacíficas y justas. La protección de datos personales y la seguridad en línea son componentes importantes de la gobernanza digital y de la creación de instituciones sólidas que puedan regular y supervisar el uso de la tecnología de manera ética y segura. Al equipar a profesionales con las habilidades necesarias para abordar estos desafíos cambiantes en el panorama digital, el diplomado contribuye a la promoción de una sociedad en la que se respeten los derechos individuales y se establezcan prácticas seguras en línea.
Online
Martes y jueves de 08h00 - 10h00
+ Sábados 08h00 - 12h00
Tarifa Pronto Pago: $900 (1 Sep)
Tarifa Público General: $1060
Tarifa Grupal (3 personas): $954 c/u
Tarifa Comunidad USFQ: $933
Descripción
En un contexto donde la tecnología avanza a gran velocidad, salvaguardar los datos personales se convierte en una prioridad estratégica. Este diplomado te proporcionará los conocimientos y habilidades para implementar y liderar políticas, procesos y estrategias de protección de datos personales en cualquier organización, así como para desempeñar con solvencia el rol de Delegado de Protección de Datos Personales u otras funciones especializadas en el ámbito de la privacidad.
Objetivo general
El objetivo primordial de este programa es capacitar a los participantes en la comprensión y aplicación efectiva de las prácticas de protección de datos personales. Al finalizar el programa, los asistentes habrán adquirido un conocimiento sólido de las regulaciones vigentes, así como de las mejores prácticas en protección de datos y gestión de riesgos. Nuestro objetivo es empoderar a los profesionales para abordar los desafíos actuales y futuros en la protección de datos, contribuyendo así a la creación de un entorno digital seguro y respetuoso de la privacidad, así como para desempeñar con solvencia el rol de Delegado de Protección de Datos Personales u otras funciones especializadas en el ámbito de la privacidad.
Objetivos específicos
- Proporcionar a los participantes una comprensión sólida de las regulaciones y normativas actuales en el ámbito de la protección de datos personales, permitiéndoles aplicar de manera efectiva los marcos legales relevantes en entornos profesionales.
- Familiarizar a los asistentes con las prácticas técnicas y tecnológicas esenciales para garantizar la seguridad de los datos personales.
- Capacitar a los profesionales para diseñar estrategias integrales de gestión de riesgos en el contexto de la protección de datos personales.
Resultados de Aprendizaje específicos del curso
Dirigido a
El programa está orientado a profesionales y ejecutivos vinculados a la industria legal, funcionarios públicos, y estudiantes de Derecho.
Nota aclaratoria: Es deseable pero no mandatorio, que el candidato tenga una formación en Derecho.
Perfil del Egresado
Los profesionales de este programa estarán capacitados para comprender y aplicar regulaciones de protección de datos a nivel global, implementar medidas de seguridad cibernética efectivas, diseñar políticas de privacidad transparentes y responder a incidentes de seguridad, demostrando así un conocimiento sólido en la gestión integral de la privacidad de los datos.
Contenido
Bloque 1 · Derecho de Protección de Datos Personales |
||
Módulo |
Horas |
Temas que se abordan |
1. Fundamentos y naturaleza jurídica |
4 h |
▸ Origen constitucional y normativo de la LOPDP▸Historia y modelos regulatorios comparados (UE, LatAm, EE. UU.)▸ Ética digital y objetivos de la ley▸ Conceptos esenciales: dato personal, titular, tratamiento, clasificación, transferencia |
2. Ámbito de aplicación y roles |
4 h |
▸ Aplicación territorial y material de la LOPDP▸ Sujetos del sistema: titular, responsable, encargado, DPO, terceros, SPDP |
3. Bases legitimadoras y consentimiento |
6 h |
▸ Contrato, obligación legal/interés público, intereses legítimos, consentimiento, etc.▸ Requisitos de validez del consentimiento (art. 8 LOPDP) y gestión práctica de evidencias |
4. Principios y finalidades del tratamiento |
4 h |
▸ Principios (licitud, minimización, exactitud, etc.) y responsabilidad proactiva▸ Protección de datos desde el diseño/por defecto▸ Finalidades y tutela efectiva |
5. Derechos del titular y procedimientos SPDP |
6 h |
▸ Derechos ARCO + (oposición, portabilidad, etc.)▸Excepciones, canales y plazos▸ Reglamento de Denuncias / Consultas y manejo interno de reclamos |
6. Transferencias internacionales |
4 h |
▸ Nivel adecuado, garantías (sellos, BCR, cláusulas tipo), excepciones▸ Registro y autorización ante SPDP |
7. Obligaciones administrativas y régimen sancionador |
4 h |
▸ Notificación de brechas, registros, apoderados▸Proceso sancionador, infracciones y sanciones, otras responsabilidades |
8. Taller jurisprudencial y foro ético (optativo) |
incluido dentro de anteriores |
▸ Análisis de sentencias ecuatorianas 2024-25▸Fenómenos cultural y económico: datos como activo y variaciones culturales |
Bloque 2 · Implementación de un Sistema de Gestión de PDP (SGPD) |
||
Módulo |
Horas |
Temas que se abordan |
1. Normas de referencia y Guía SPDP |
4 h |
▸ ISO 27701/27001/27005, COBIT 2019, OWASP, PCI-DSS, FAIR▸ Convergencia con la Guía oficial de riesgos SPDP |
2. Planificación e inicio del SGPD |
4 h |
▸ Iniciación, inventario de datos y análisis de controles existentes▸ Definición de alcance, recursos y cronograma |
3. Definición y establecimiento |
6 h |
▸ Políticas de PDP▸ Gestión y ciclo completo de riesgos (contexto → tratamiento)▸ DPIA según Guía SPDP▸Declaración de aplicabilidad y justificación de controles |
4. Implementación y capacitación |
4 h |
▸ Gestión documental▸ Selección e implantación de controles organizativos y técnicos▸ Programas de formación y comunicación interna |
5. Monitoreo y revisión |
4 h |
▸ Indicadores de desempeño (KPIs/KRIs)▸ Auditorías internas/externas y revisiones de dirección |
6. Mejora continua y simulación de auditoría |
2 h |
▸ Tratamiento de no conformidades e innovación▸ Mock-audit con checklist SPDP y retroalimentación |
Bloque 3 · Calibración de Riesgos y Seguridad de Datos |
||
Módulo |
Horas |
Temas que se abordan |
1. Contexto y métricas |
4 h |
▸ Planificación de datos de entrada, métricas y modelos de riesgo▸ Conceptos, criterios y tolerancia/capacidad al riesgo |
2. Identificación de amenazas y vulnerabilidades |
4 h |
▸ Perfilamiento de amenazas y OWASP Top 10▸Vulnerability scanning, tipos de ciberataque |
3. Análisis cuantitativo |
6 h |
▸ Probabilidad y estadística (frecuentista & bayesiana) + Monte Carlo▸ Modelo FAIR y cálculo de valor-al-riesgo |
4. Análisis cualitativo |
4 h |
▸ Delphi, análisis argumental, matrices de riesgo, reducción de sesgos |
5. Priorización y taxonomías de controles |
2 h |
▸ Estrategias y ponderación▸ ISO 27001, CIS Controls, Zero-Trust mapping |
6. DRP/BCM y respuesta a incidentes |
5 h |
▸ Prevención-detección-respuesta-recuperación▸ Plan de continuidad y simulación de ransomware/brecha |
Cronograma
Cronograma Diplomado en Protección de Datos Personales |
||||
Fecha |
Horario |
Horas |
Contenido |
Instructor |
Bloque 1 · Derecho de Protección de Datos Personales |
||||
mar 16 sep |
8h00 - 10h00 |
2 |
Fundamentos y naturaleza jurídica |
J. Sebastián Ponce |
jue 18 sep |
8h00 - 10h00 |
2 |
Fundamentos y naturaleza jurídica |
|
sáb 20 sep |
08h00 - 10h00 |
2 |
Ámbito de aplicación y roles |
|
10h00 - 12h00 |
2 |
Ámbito de aplicación y roles |
||
mar 23 sep |
8h00 - 10h00 |
2 |
Bases legitimadoras y consentimiento |
Garrigues (ESP) |
jue 25 sep |
8h00 - 10h00 |
2 |
Bases legitimadoras y consentimiento |
|
sáb 27 sep |
08h00 - 10h00 |
2 |
Bases legitimadoras y consentimiento |
|
10h00 - 12h00 |
2 |
Principios y finalidades del tratamiento |
Christian Espinosa |
|
mar 30 sep |
8h00 - 10h00 |
2 |
Principios y finalidades del tratamiento |
|
jue 02 oct |
8h00 - 10h00 |
2 |
Derechos del titular y procedimientos SPDP |
Diego Álvarez |
sab 04 nov |
8h00 - 11h00 |
3 |
Taller Monetización de datos |
Alejandro Varas |
mar 14 oct |
8h00 - 10h00 |
2 |
Derechos del titular y procedimientos SPDP |
Diego Álvarez |
jue 16 oct |
8h00 - 10h00 |
2 |
Derechos del titular y procedimientos SPDP |
|
sáb 18 oct |
08h00 - 10h00 |
2 |
Transferencias internacionales |
Christian Espinosa |
10h00 - 12h00 |
2 |
Transferencias internacionales |
||
mar 21 oct |
8h00 - 10h00 |
2 |
Obligaciones administrativas y régimen sancionador |
Diego Álvarez |
jue 23 oct |
8h00 - 10h00 |
2 |
Obligaciones administrativas y régimen sancionador |
|
Bloque 2 · Implementación de un Sistema de Gestión de PDP (SGPD) |
||||
sab 25 oct |
08h00 - 10h00 |
2 |
Normas de referencia y Guía SPDP |
Gabriel Llumiquinga |
10h00 - 12h00 |
2 |
Normas de referencia y Guía SPDP |
||
mar 28 oct |
8h00 - 10h00 |
2 |
Planificación e inicio del SGPD |
Christian Espinosa |
jue 30 oct |
8h00 - 10h00 |
2 |
Planificación e inicio del SGPD |
|
jue 06 nov |
8h00 - 10h00 |
2 |
Definición y establecimiento |
|
sab 08 nov |
08h00 - 10h00 |
2 |
Definición y establecimiento |
|
10h00 - 12h00 |
2 |
Definición y establecimiento |
||
mar 11 nov |
8h00 - 10h00 |
2 |
Implementación y capacitación |
Beatriz Tato (Ecu/ESP) |
jue 13 nov |
8h00 - 10h00 |
2 |
Implementación y capacitación |
|
sab 15 nov |
08h00 - 10h00 |
2 |
Monitoreo y revisión |
Cristina Rodríguez Corzo (Col) |
10h00 - 12h00 |
2 |
Monitoreo y revisión |
||
mar 18 nov |
8h00 - 10h00 |
2 |
Mejora continua y simulación de auditoría |
Christian Espinosa |
Bloque 3 · Calibración de Riesgos y Seguridad de Datos |
||||
jue 20 nov |
8h00 - 10h00 |
2 |
Contexto y métricas |
Gabriel Llumiquinga |
sab 22 nov |
08h00 - 10h00 |
2 |
Contexto y métricas |
|
10h00 - 12h00 |
2 |
Identificación de amenazas y vulnerabilidades |
||
mar 25 nov |
8h00 - 10h00 |
2 |
Identificación de amenazas y vulnerabilidades |
|
vie 28 nov |
8h00 - 10h00 |
2 |
Análisis cuantitativo |
|
sab 29 nov |
08h00 - 10h00 |
2 |
Análisis cuantitativo |
|
10h00 - 12h00 |
2 |
Análisis cuantitativo |
||
mar 02 dic |
8h00 - 10h00 |
2 |
Análisis cualitativo |
|
jue 04 dic |
8h00 - 10h00 |
2 |
Análisis cualitativo |
|
mar 09 dic |
8h00 - 10h00 |
2 |
Priorización y taxonomías de controles |
|
jue 11 dic |
8h00 - 10h00 |
2 |
DRP/BCM y respuesta a incidentes |
Javier García Pérez (ESP - Uria Menéndez) |
sab 13 dic |
8h00 - 11h00 |
3 |
DRP/BCM y respuesta a incidentes |
Gabriel Llumiquinga |
TOTAL |
84 |
Evaluación del Curso
Certificado de aprobación
El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 80/100 para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa.
En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.
El participante que apruebe el programa cumpliendo con los requisitos mínimos, obtendrá además una credencial digital en la plataforma Acredita que le permitirá mostrar sus logros académicos a su comunidad de una manera más visual y sencilla.
Categoría |
Descripción |
Porcentaje de la nota final |
Bloque 1 |
Quiz (10 puntos) Deber (10 puntos) |
25% |
Bloque 2 |
Quiz (10 puntos) Deber (10 puntos) |
25% |
Bloque 3 |
Quiz (10 puntos) Deber (10 puntos) |
25% |
Sesiones Zoom (asistencia y participación) |
El estudiante debe asistir al menos al 80% de las sesiones |
25% |
Instructores
José Sebastián Ponce
José Sebastián Ponce es abogado por la USFQ y cuenta con un LL.M. en Corporate Innovation, Technology & Business en la Universidad de Pennsylvania UPENN. Ha realizado estudios en Digital Transformation, Startups, and Business Design en Wharton Business School, University of Pennsylvania, y posee un MBA por la USFQ.
Actualmente, es fundador de las iniciativas LegalTech de automatización de documentos Arupo y Adjudica, Board member en Códex, la primera herramienta de IA e investigación jurídica de Ecuador. Es también socio del área de Tecnología y Data Privacy en Equity Corporate Law & Technology.
Además, es profesor del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito USFQ, donde imparte clases en Derecho Digital, Innovación Legal, Protección de Datos y LegalTech. Es también el impulsor y Director del LegalLab USFQ, una iniciativa académica para la investigación y desarrollo en el campo de la tecnología y el derecho.

Cristina Rodríguez
Cristina es abogada de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) con especialización en Derecho Comercial y Maestría en Derecho Privado de la Universidad de Los Andes.
Gran parte de su carrera profesional la ha adelantado en la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), dónde se desempeñó como Jefe de Asuntos Internacionales y posteriormente lideró la Delegatura para la Protección de Datos Personales como Autoridad colombiana de Protección de Datos encargada de vigilar y garantizar el cumplimiento de los principios, derechos y deberes en el tratamiento de los datos personales en Colombia.
Su experiencia en cooperación internacional y relacionamiento interinstitucional, le permitió fortalecer los lazos de cooperación de la SIC tanto con sus los homólogos internacionales como su participación y liderazgo en las principales organizaciones internacionales. También pudo participar en las discusiones y tendencias mundiales en materia regulatoria de protección de datos personales. Cristina es actualmente miembro de la Asociación de Colombiana de Datos y Privacidad (ADAPRI).

Gabriel Llumiquinga Veintimilla
Ingeniero de sistemas de la Universidad Politécnica Nacional, magister en Evaluación y Auditoría de Sistemas Tecnológicos de la ESPE, diplomado en “Cybercrime Investigation” en KPNU (Corea del Sur), diplomado en “Ciberseguridad Industrial” en la USACH (Chile). 17 años de experiencia en seguridad de la información, ciberseguridad, resiliencia cibernética, riesgos, detección de fraudes y auditoría informática. Actualmente es Auditor y Consultor Líder de servicios y soluciones en Audetic para Chile y Ecuador. Docente de pregrado y posgrado de varias universidades en Ecuador. Ha liderado e implementado varios proyectos relacionados con seguridad de la información, ciberseguridad y resiliencia cibernética en varias empresas e industrias de la región en los últimos 7 años.
Cuenta con las certificaciones CDPSE de ISACA, CBCP, CRMP CCRP de DRI International, Practitioner ISO/IEC 27001 de APMG International, Auditor líder por BSI e IRCA, entre otras. Fue presidente de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad (AECI) y actualmente lidera los capítulos del Disaster Recovery Institute International (DRI) en Chile y Ecuador.

Diego Álvarez
Abogado Especialista en Protección de Datos y Regulación Digital, Country Manager para Ecuador de Niubox Legal/Digital : Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con maestría en Derecho de la Telecomunicaciones, Protección de Datos, Audiovisual y Sociedad de la Información por la Universidad Carlos III de Madrid. Director de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana CITEC. Cuenta con más de 10 años de experiencia laboral en Estudios Jurídicos Internacionales. Conferencista internacional en foros académicos y empresariales con ponencias sobre Derecho, Tecnología, Innovación y Protección de Datos y profesor de Innovación legal y Legaltech en varias universidades privadas del Ecuador.

Christian Espinoza
Licenciado en Derecho por la Universidad de las Américas, con un Máster en Derecho de la Ciberseguridad y el Entorno Digital por la Universidad de León y un Diploma en Derecho Humano a la Privacidad y Protección de Datos Personales, por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Socio Director del área de TMT, Privacidad y Protección de Datos Personales de ECIJA Ecuador. Cuenta con una destacada trayectoria en asesoramiento legal a empresas de sectores estratégicos, liderando proyectos en derecho tecnológico, protección de datos, ciberseguridad y tecnologías emergentes como blockchain e internet de las cosas. Ejerció como asesor del Gobierno Ecuatoriano y de empresas nacionales e internacionales en materia de nuevas tecnologías.
Desde la promulgación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en Ecuador, ha liderado su implementación en más de 100 organizaciones del país. Además, ha participado en el diseño del reglamento de dicha ley y en el desarrollo de herramientas tecnológicas aplicadas a la protección de datos en entidades públicas y privadas.

Alejandro Varas
Ingeniero Informático de Gestión con mención en Diseño Gráfico Digital por la Universidad. Técnica Federico Santa María, Campus Guayaquil. Especialidad en Emprendimiento e Innovación por la Universidad de Maryland, Park City. Certificación internacional en Business Innovation por Certiprof. Certificación Internacional en Protección de Datos Personales por la Asociación Profesional- Española de Privacidad (APEP). Certificado por el programa internacional de Privacidad de Datos de la Universidad Austral de Pilar, Argentina.Certificado por el programa Internacional de Ciberseguridad y Ciberdefensa de la Universidad Autónoma de Providencia, Chile. Cursando la maestría de Inteligencia Artificial & Big Data de la Universidad Isabel I de Castilla a través de la beca de excelencia académica OEA - Structuralia. Dedicado a la Innovación de Negocios y Medios Digitales como director y gerente de cuentas, desarrollando productos digitales, plataformas de comercio electrónico, campañas de marketing, análisis de audiencia, gestión de relaciones con clientes (CRM) para productos de consumo masivo (FMCP) y retail dando seguimiento del los indicadores clave de desempeño y el retorno de la inversión de todos los esfuerzos de marketing.

Beatriz Tato
Abogada española-ecuatoriana con más de 13 años de experiencia en el sector legal, especializada en la implementación de programas de Compliance Penal y Sistemas de Gestión de Protección de Datos Personales. Actualmente se desempeña como Compliance Officer y Data Protection Officer (DPO) en Telefónica Ecuador, donde lidera y coordina los programas de Compliance Penal y Cybercompliance, asumiendo además todos los roles previstos por la normativa ecuatoriana y corporativa en materia de protección de datos.
Es licenciada en Derecho por la Universidad de Extremadura (España) y realizó una beca Erasmus en la Universidad de Islandia, Reykjavik; cuenta además con un Máster en Compliance Penal Económico por la Universidad Internacional de La Rioja (España). Ha participado como ponente en foros especializados y ha formado parte de comisiones de Compliance Penal tanto en Ecuador como en España.

Francisco Javier García Pérez (ESP)
Francisco Javier García Pérez es socio en Uría Menéndez desde 2025, especializado en asesorar a empresas nacionales e internacionales en sectores regulados y de alta intensidad tecnológica, como farmacéutico, alimentario, inteligencia artificial, e-commerce, IoT, software, cosmética y moda. Su experiencia abarca todas las áreas de propiedad intelectual e industrial, competencia desleal, privacidad y ciberseguridad, con amplia trayectoria en operaciones mercantiles complejas, litigios y procedimientos ante autoridades como la Agencia Española de Protección de Datos. Co-dirige la práctica de derecho alimentario del despacho, ha presidido la sección de Fashion Law de la Unión International de Abogados y ejerce como profesor en programas de posgrado sobre TIC, propiedad intelectual y protección de datos en universidades como Pompeu Fabra, ESADE y la Online Business School.
Registro
Tarifa Pronto Pago: $900 (1 Sep)
Tarifa Público General: $1060
Tarifa Grupal (3 personas): $954 c/u
Tarifa Comunidad USFQ: $933
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
*En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico)
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
*La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
Testimonios
Andrés Sebastián Lana

El Diplomado de Protección de Datos Personales de la USFQ, es una maravillosa oportunidad para los profesionales que quieran adquirir conocimientos especializados en esta apasionante materia. Los tutores a cargo del programa son profesionales del más alto nivel y, a lo largo de las sesiones, te brindan las herramientas y conocimientos necesario para un adecuado asesoramiento a entidades públicas y privadas en el cumplimiento de estas normas que, sin duda alguna, son imprescindibles para garantizar los derechos y libertades de las personas, en un mundo en constante desarrollo y flujo de información.
Nicole Lizbeth Pontón López

El diplomado en Protección de Datos Personales de la Universidad San Francisco de Quito es un programa de formación integral que brinda a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para asesorar a organizaciones públicas y privadas respecto de la implementación de programas de cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. La formación en esta fascinante rama de la protección de datos personales es indispensable, ya que tanto el Estado como la ciudadanía deben asumir el costo social y jurídico que se requiere para proteger la intimidad y, con ello, garantizar la integridad y la dignidad de los datos de los ciudadanos.
Las Políticas de Educación Continua están diseñadas para ofrecer una experiencia educativa segura, justa y accesible para todos nuestros estudiantes.
