Psicología para no psicólogos: Los retos de la vida 2024
Fechas
Registro
El estudio de la psicología es fundamental para comprender la complejidad del comportamiento humano y su desarrollo a lo largo de la vida. Este curso de psicología para no psicólogos se presenta como una excelente oportunidad para aquellos interesados en entender los hitos clave de la experiencia humana, desde la infancia hasta la edad adulta. Los expertos que imparten este curso proporcionarán a los participantes una sólida base de conocimientos teóricos y prácticos, y les permitirán desarrollar estrategias para enfrentar mejor los retos relacionados con la niñez, la adolescencia y la edad adulta. En un mundo cada vez más complejo y cambiante, esta capacitación resulta valiosa tanto para quienes buscan comprender mejor a sus seres queridos como para aquellos que buscan mejorar su propia calidad de vida y bienestar emocional. En resumen, este curso es una oportunidad única para explorar la psicología de una manera accesible y enriquecedora.
Online
Sesiones martes y jueves
18:00-20:00
Tarifa Público General: $320
Tarifa Pronto Pago: $295 (5 agosto)
Descripción
Objetivos:
Proporcionar a los participantes un acercamiento riguroso y práctico a los principales conceptos de la Psicología. A través de este acercamiento, los participantes podrán comprender mejor su experiencia de vida y desarrollar recomendaciones basadas en evidencia para enfrentar mejor los retos de cada etapa.
Público Objetivo:
Está dirigido a la comunidad en general y a todas aquellas personas que estén interesadas en comprender mejor los retos e hitos de cada etapa evolutiva. Este curso se adapta a personas de todas las edades, desde jóvenes estudiantes hasta adultos mayores, ya que su contenido es relevante para cualquier persona que desee mejorar su calidad de vida y bienestar emocional. Es especialmente recomendado para padres y cuidadores que deseen comprender mejor el desarrollo y comportamiento de los niños y adolescentes, así como para aquellos que deseen entender mejor sus propias experiencias y desafíos en la vida adulta.
Perfil del egresado:
Los profesionales que culminen del programa serán capaces de:
- Comprender los principales retos que atravesamos las personas en las diferentes etapas del desarrollo humano, desde la niñez hasta la edad adulta.
- Brindar herramientas que permitan a los participantes tomar mejores decisiones al momento de criar a sus hijos.
- Analizar los retos específicos que atraviesan los adolescentes, (conductas rebeldes, adicciones y relaciones con los pares), y el manejo de límites.
- Reflexionar sobre las decisiones a las que nos enfrentamos los adultos (pareja, paternidad, trabajo, independencia).
- Examinar e identificar momentos importantes y cúspides de la vida después de los 60.
Resultados de aprendizaje:
# |
Resultados de Aprendizaje |
Nivel |
1 |
Comprender los principales retos que atravesamos las personas en las diferentes etapas del desarrollo humano, desde la niñez hasta la edad adulta. |
Medio |
2 |
Brindar herramientas que permitan a los participantes tomar mejores decisiones al momento de criar a sus hijos. |
Medio |
3 |
Analizar los retos específicos que atraviesan los adolescentes, (conductas rebeldes, adicciones y relaciones con los pares), y el manejo de límites. |
Medio |
4 |
Reflexionar sobre las decisiones a las que nos enfrentamos los adultos (pareja, paternidad, trabajo, independencia). |
Medio |
5 |
Examinar e identificar momentos importantes y cúspides de la vida después de los 60. |
Medio |
Modalidad
Duración total del curso 30 horas académicas.
- 24 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía zoom
- 6 horas de actividades de trabajo autónomo del alumno
La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en charlas socráticas, análisis de casos, foros, debates, mesa redonda y producción de un plan de vida del participante en la forma de un diario. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos en tiempo real, incentivando al estudiante que intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a temas particulares o casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al alumno un entendimiento completo de la teoría así como su relación con el contexto actual de la industria. A parte de esto, todos los participantes realizarán 6 horas de aprendizaje autónomo en la plataforma E-Learning USFQ, en la que encontrarán materiales proporcionados por el profesor. Observarán videos, leerán artículos cortos, comentarán en foros, o tendrán discusiones breves sobre los distintos temas tratados en el curso.
Contenido
Módulo I- Tengo hijos pequeños, ¿dónde están las instrucciones?
Objetivo de aprendizaje:
- Identificar principales problemas que enfrentan los padres con sus hijos hoy en día.
- Identificar los tipos de crianza.
- Describir lo que se puede esperar que haga y no haga un niño según su edad.
- Reconocer la importancia de la educación emocional y rutinas en niños.
- Valorar porque los niños deben tener amor y límites en casa.
Contenido del módulo:
- ¿Cómo son los niños hoy en día?
- Paciencia
- Egoísmo
- Agresividad
- Miedo a lo desconocido
- Importancia de la educación emocional y de las rutinas
- Juego en la infancia
- Comida
- Baño
- Sueño
- Apego (Amor y Límites)
- Estilos de crianza
- Iniciativa versus culpa
- Frustración en niños
- Límites
Módulo II- Lo que debemos saber sobre la adolescencia
Objetivo de aprendizaje:
- Identificar los principales hitos del desarrollo cognitivo y psicosocial que se presentan durante la etapa de la adolescencia.
- Explicar por qué la tendencia, en esta etapa, a presentar conductas antisociales, rebeldes y/o de uso y abuso de sustancias.
- Precisar cuáles son las mejores estrategias para el manejo adecuado de la crianza y el diálogo con adolescentes.
Contenido del módulo:
- Cómo funciona el cerebro adolescente.
- Cognición social y relaciones interpersonales.
- Identidad, intimidad y confusión de rol. Estudio de las etapas del desarrollo psicosocial de Erik Erikson.
- Función paterna, materna y función familia.
- Uso y abuso de sustancias. Efectos de las drogas en el cerebro adolescente.
- Estrategias para dialogar con adolescentes. Negociación y límites en la familia.
Módulo III- Soy adulto/a, y ¿ahora qué?
Objetivo de aprendizaje:
- Conocer los principales retos que se presentan en la adultez
- Brindar herramientas psicológicas para manejar los retos que se presentan en la adultez
Contenido del módulo:
- ¿Qué es ser adulto?
- Independencia económica y su implicación en la autopercepción
- Elección de pareja y redes sociales (tinder, bumble)
- Matrimonio, unión libre, soltería
- Maternidades y paternidades • Separaciones y soledad
Módulo IV- La vida después de los 60
Objetivo de aprendizaje:
- Identificar la situación demográfica y sus causas subyacentes
- Reconocer los patrones sociales de discriminación por edad
- Poder desarrollar un plan de vida incluyendo un envejecimiento activo
Contenido del módulo:
- El proceso de transición demográfica
- Migraciones y sus impactos
- Elementos básicos del envejecimiento fisiológico
- Elementos fundamentales del edadismo
- Barreras a la vida plena y suya
- Jubilarse y ser abuelo: el lado obscuro
- Planificar su vida de acuerdo a la nueva realidad
- El envejecimiento activo, saludable y elegido
- Planificar el fin de vida
Cronograma
Mes | Día | Horas | Horario | Módulo | Temas | Profesor | |
Septiembre | 2 | Lunes | 1 | 18:00 a 19:00 | Sesión introductoria obligatoria | ||
3 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | Módulo 1- Tengo hijos pequeños: ¿dónde están las instrucciones? | ¿Cómo son los niños hoy en día? | Gabriela Romo | |
5 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | Importancia de la educación emocional y de las rutinas | |||
10 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | Apego (amor y límite) | |||
12 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | Módulo 2- Lo que debemos saber sobre la adolescencia | Cómo funciona el cerebro adolescente. | Daniela Ziritt | |
Cognición social y relaciones interpersonales. | |||||||
17 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | Identidad, intimidad y confusión de rol. | |||
Función paterna, materna y función familia. | |||||||
19 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | Uso y abuso de sustancias. Efectos de las drogas en el cerebro adolescente. | |||
Estrategias para dialogar con adolescentes. Negociación y límites en la familia. | |||||||
24 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | Módulo 3-Soy adulto/a, y ¿ahora qué? | ¿Qué es ser adulto? | Soledad Guerra | |
Independencia económica y su implicación en la autopercepción | |||||||
26 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | Elección de pareja y redes sociales (tinder, bumble) | |||
Matrimonio, unión libre, soltería | |||||||
Octubre | 1 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | Maternidades y paternidades | ||
Separaciones y soledad | |||||||
3 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | Módulo 4-La vida después de los 60 | El proceso de transición demográfica | Jonathan Guillemot | |
Migraciones y sus impactos | |||||||
Elementos básicos del envejecimiento fisiológico | |||||||
Elementos fundamentales del edadismo | |||||||
8 | Martes | 2 | 18h00 a 20h00 | Barreras a la vida plena y suya | |||
Jubilarse y ser abuelo: el lado obscuro | |||||||
Planificar su vida de acuerdo a la nueva realidad | |||||||
10 | Jueves | 2 | 18h00 a 20h00 | El envejecimiento activo, saludable y elegido | |||
Planificar el fin de vida |
Parámetros para emisión de certificado
Certificado de asistencia
El participante al final del curso deberá cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa.
En caso de cumplir con las condiciones de asistencia, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado por el número de horas académicas realizadas.
Categoría |
Descripción |
Porcentaje de la nota final |
Sesiones Zoom (asistencia y participación) |
El estudiante debe asistir al menos al 80% de las sesiones |
80% |
Instructores

Daniela Ziritt Cruz
Psicóloga Clínica graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con una maestría en Neurociencia de la Universidad de Sídney, Australia. Actualmente es directora del Centro Oasis Bienestar y Salud, que brinda atención psicológica, así como talleres formativos en distintos niveles, y es profesora universitaria en la Universidad San Francisco de Quito. Cuenta con 14 años de experiencia en las áreas del comportamiento humano y el manejo adecuado de las emociones, con amplio conocimiento en el trabajo terapéutico individual y grupal, así como en la intervención en crisis de personas en situaciones de riesgo. También posee experiencia en la elaboración de contenidos para la promoción y difusión de derechos humanos. Trabaja con niños, niñas, adolescentes y padres de familia, en el desarrollo de la inteligencia emocional y el establecimiento de relaciones familiares armónicas. Algunas de las instituciones en las que ha trabajado son: el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; Ministerio del Interior, Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Zambia, África; fue consultora en la elaboración de contenidos para la evaluación de habilidades sociales y de regulación emocional en docentes en INEVAL.

Gabriela Romo
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud especializada en niños y adolescentes. Coordinadora y docente de Psicología Clínica en la USFQ. Desde hace tres años es directora de su propio Centro Psicológico llamado Healthyminds donde trabaja con 10 terapeutas de distintas especialidades. Cuenta con 14 años de experiencia tratando problemas como ansiedad, depresión, problemas conductuales, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno negativista desafiante, trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad en niños y adolescentes.

Jonathan Guillemot
Es doctor en salud global, medicina social y gerontología de King’s College London, Inglaterra. Enseña en la escuela de medicina y el departamento de piscología de la Universidad San Francisco de Quito desde 2016. Esta en particular interesado en contribuir a la difusión de información sobre el envejecimiento saludable para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y para que envejezcamos desde una perspectiva optimista y empoderada.

Soledad Guerra
Psicóloga Clínica y Máster en Psicogerontología. Ha trabajado en diferentes Carteras de Estado del Ecuador (MSP-STPTV/MLM) brindando atención, elaborando, diseñando y acompañando proyectos para trabajar con las distintas problemáticas sociales enfocadas en la atención integral de grupos vulnerables y de atención prioritaria: adultos mayores, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes. Cuenta con amplia experiencia en evaluación psicológica y en procesos psicoterapéuticos con adultos y personas adultas mayores. Es cofundadora de SAGI centro de día orientado en la atención a personas adultas mayores que promueve su autonomía.
Registro
Tarifa Público General:$320
Tarifa Pronto Pago: $295 (5 agosto)
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cédula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
