Congreso Educativo: Aulas inclusivas: Estrategias para Atender la diversidad educativa
Compartamos herramientas atender las necesidades específicas de aprendizaje en el aula. Descubre prácticas inclusivas, adaptaciones curriculares y enfoques pedagógicos que promuevan un entorno educativo equitativo y accesible para todos. Únete a esta experiencia transformadora y sé parte del cambio en la educación.
Agenda
Viernes 11 de abril
Hora | Duración | Actividad | |
---|---|---|---|
13:30-14:30 | 1 hora | Registro | |
14:30-15:00 | 30 min | Bienvenida | |
15:00 - 16:30 | 1h30 | Docentes y educación inclusiva: De la sensibilización a la acción Daniel Salas |
|
16:30 - 17:00 | 30 min | Coffee break | |
17:00 -18:30 | 1h30 | Enseña con calma y confianza: Estrategias de DiseñoUniversal para el Aprendizaje (DUA) y regulación del sistema nervioso para aulas inclusivas Andrea Villasmil |
De la regulación a la cognición: el eslabón perdido de la inclusión educativa Samuel Cartaya |
Temario
Docentes y educación inclusiva: de la sensibilización a la acción
La educación inclusiva no es solo un ideal, sino un derecho respaldado por normativas nacionales e internacionales. En esta charla, exploraremos la importancia de la sensibilización como primer paso para garantizar el acceso equitativo a la educación. Analizaremos qué dice la ley sobre las necesidades educativas específicas, los derechos de los estudiantes y las obligaciones de las instituciones. Además, profundizaremos en el rol del docente como mediador clave en la construcción de entornos de aprendizaje accesibles, empáticos y enriquecedores para todos. A través de ejemplos y reflexiones, los participantes comprenderán cómo pueden transformar sus aulas en espacios verdaderamente inclusivos.
Enseña con calma y confianza: Estrategias de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y regulación del sistema nervioso para aulas inclusivas
En el aula tenemos estudiantes con diversas necesidades, tanto de aprendizaje como de regulación emocional. En esta ponencia abordaremos cómo las herramientas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y las claves para regular el sistema nervioso (tuyo y de tus estudiantes) pueden ayudarte a transformar tu aula. A través del DUA aprenderás estrategias simples de cómo adaptar la enseñanza para que todos los estudiantes puedan acceder al currículo de manera efectiva. Además, exploraremos la teoría polivagal y técnicas para regular el sistema nervioso, lo que te permitirá crear un ambiente inclusivo, seguro y calmado para todos en tu aula, incluyéndote.
De la regulación a la cognición: el eslabón perdido de la inclusión educativa
En este espacio, vamos a comprender cómo la regulación, corregulación y la autorregulación, desde perspectivas emocionales, sensoriales y cognitivas, influyen y facilitan en los procesos cognitivos y ejecutivos propios de la cultura académica. Aprenderemos cómo propiciar estos estados de regulación en la población neurodivergente y ofrecer una mejor experiencia académica.
Sábado 12 de abril
Hora | Duración | Actividad | |
---|---|---|---|
08:30-09:00 | 30 min | Registro | |
09:00-10:30 | 1h30 | Del dicho al hecho: Cómo incluir adaptaciones dentro de mi planificación María Emilia Carbonell |
|
10:30-11:00 | 30 min | Coffee break | |
11:00-12:30 | 1h30 | Estrategias en el aula para TDAH y TEA Andrea González Lorza |
Entender la conducta disruptiva: trastornos conductuales y su manejo en clase |
12:30-13:45 | 1h15 | Receso almuerzo | |
13:45-15:15 | 1h30 | Estrategias respetuosas para los trastornos del aprendizaje en el aula Natalia Córdova Hurtado |
Estrategias para gestionar la ansiedad y depresión en adolescentes: Herramientas para el aula Gabriela Romo |
15:15-15:45 | 30 min | Coffee break | |
15:45-17:15 | 1h30 | Del dicho al hecho: Práctica en vivo de unaplanificación diferenciada María Emilia Carbonell - Andrea Villasmil |
|
17:15-18:00 | 45 min | El poder de tu enseñanza: Historias depersonas con discapacidad y NEE |
Temario
Del dicho al hecho: cómo incluir adaptaciones dentro de mi planificación
En esta charla identificaremos los tipos de adaptaciones 1,2 y 3 que requieren los niños, niñas y adolescentes para obtener una educación de calidad y alcanzar el máximo potencial de su aprendizaje. Después de reconocer las diferentes adaptaciones, demostraremos cómo éstas pueden verse reflejadas en planificaciones realistas y alcanzables para profesores de todas las edades y sectores educativos. Estrategias en el aula para TDAH y TEA
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan desafíos únicos en el entorno escolar, requiriendo enfoques pedagógicos específicos para favorecer el aprendizaje y la inclusión. Este taller tiene como objetivo proporcionar a los docentes estrategias prácticas y basadas en evidencia para optimizar la enseñanza y la gestión del aula, promoviendo un ambiente accesible y estructurado para estudiantes con TDAH y TEA. Durante la sesión, abordaremos técnicas de manejo conductual y adaptaciones en clase. También exploraremos estrategias para mejorar la regulación emocional, fomentar la autonomía y facilitar la interacción social en el aula. A través de ejemplos concretos y recursos aplicables, los profesores podrán fortalecer su capacidad de respuesta a las necesidades individuales de sus estudiantes, favoreciendo un aprendizaje equitativo y efectivo.
Estrategias para gestionar la ansiedad y depresión en adolescentes: herramientas para el aula
Entre los problemas más prevalentes de los adolescentes están la ansiedad y la depresión. Su impacto en el rendimiento académico y la salud emocional puede ser profundo. En esta charla, exploraremos estrategias prácticas y herramientas efectivas para que los docentes puedan identificar y gestionar estos trastornos en el aula. A través de enfoques basados en la empatía, técnicas de relajación, y actividades que fomentan el bienestar emocional, aprenderemos a crear un ambiente seguro y de apoyo para los estudiantes que atraviesan estos desafíos.
Entender la conducta disruptiva: trastornos conductuales y su manejo en clase
En nuestras aulas tenemos niños y niñas "difíciles", aquellos que tienen conductas que interfieren con las dinámicas de aprendizaje del grupo. En este espacio revisaremos los problemas de conducta más comunes, desde berrinches hasta agresividad y violencia, con el fin de entenderlos y, a través del entendimiento, desarrollar herramientas para manejarlos en el aula.
Estrategias respetuosas para los trastornos del aprendizaje en el aula
En este encuentro vivencial analizaremos el por qué las adaptaciones curriculares no son suficientes para alcanzar el éxito en el aula de clase, entendiendo que los docentes cumplen un papel fundamental en niños que presentan dificultades en el aprendizaje. Salirse de los mitos y conectar con ellos será lo que hace toda la diferencia para lograr que cooperen y superen los desafíos que les significa los contenidos académicos.
Del dicho al hecho: práctica en vivo de una planificación diferenciada
En este encuentro resolveremos casos reales que implican la planificación de clases diferenciadas. La experiencia de preparar una planificación diferenciada acercará la teoría a la práctica y así los docentes comprenderemos que la inclusión educativa es alcanzable y gratificante.
El poder de tu enseñanza: Historias de personas con discapacidad y NEE
Este panel dará voz a personas con discapacidad y NEE, quienes compartirán cómo las experiencias en el aula y el apoyo de sus maestros han influido en sus vidas. A través de sus testimonios, los docentes podrán reflexionar sobre el poder que tienen para cambiar el rumbo de sus estudiantes, no solo en lo académico, sino también en su desarrollo personal y emocional. Un recordatorio del impacto profundo y duradero que puede tener cada acción docente en la vida de quienes tienen necesidades educativas específicas.
Ponentes

Daniel Salas
Psicólogo Clínico y Máster en trastornos del desarrollo infantil con mención en autismo con amplia experiencia y formación para la atención integral de las personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. Ha sido galardonado con el premio ZERO y NOUS por sus proyectos para esta población. Cuenta con varias publicaciones en el área de discapacidad entre las que destacan la Serie “Así Aprendo”, Evaluación Clínica de la Discapacidad Intelectual, Discapacidad en Odontopediatría y la primera colección de textos editados en Ecuador en formato de fácil lectura.

Andrea Villasmil
Psicóloga Clínica de la Universidad San Francisco de Quito con una maestría en Educación Inclusiva de University College London en el Reino Unido como becaria Chevening. Autora del libro infantil sobre autismo Volamos Juntos. Es columnista de la Revista Forbes Ecuador y ha trabajado como consultora para UNICEF y el Ministerio de Educación. Ha desarrollado proyectos de investigación sobre prácticas docentes de educación inclusiva en Latinoamérica y trabaja en consulta privada con padres que tienen hijos con discapacidad y/o necesidades educativas específicas.

Samuel Cartaya
Máster en Musicoterapia y en atención temprana y desarrollo infantil, especializado en el acompañamiento y diseño de procesos de convivencia para la comunidad autista infantil. Tallerista y creador de contenido enfocado en sensibilización comunitaria a favor de la comunidad autista.

María Emilia Carbonell
Educadora graduada de la Universidad San Francisco de Quito. Tiene un máster en Intervención Educativa y Psicológica de la Universidad de Navarra en España. Ha trabajado en diferentes áreas de colegios. Su experiencia educativa le ha permitido darse cuenta de que la gestión en inclusión educativa debería ser parte de las características de los docentes. María Emilia se ha formado en educación diferenciada, pedagogías bilingües y uso de material concreto en el aula. Se capacitó en intervención para apoyar a estudiantes con Trastornos del Neurodesarrollo asociados o no asociados a la discapacidad. Su principal interés y especialidad son las altas capacidades. Actualmente trabaja como docente a tiempo parcial en la Universidad San Francisco de Quito, dando clases de Neurociencia Educativa, Inclusión y Diversidad, Diferenciación en el aula y Psicología Educativa; tiene su práctica psicopedagógica independiente y también trabaja con el Centro Renzulli para el Desarrollo del Talento de España instaurando planes de trabajo dentro de colegios y próximamente abrirán un centro de atención al Alto Potencial en Quito.

Estefanía Sevilla Albornoz
Psicóloga Clínica graduada de la USFQ; Máster en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca, España. Entrenada por Beck Institute en Terapia Cognitiva Conductual para abordaje de trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad. Trabajó por cinco años como coordinadora de la Oficina de Necesidades Educativas Específicas en la USFQ; actualmente docente tiempo parcial en la misma universidad.

Andrea González Lorza
Psicóloga clínica especializada en la evaluación e intervención psicológica de niños y adolescentes. Su trayectoria profesional ha estado marcada por un profundo compromiso con el bienestar infantil y juvenil, combinando su labor clínica con una fuerte vocación por la docencia y la investigación. A lo largo de su carrera, ha trabajado en la promoción de estrategias que favorezcan la comprensión y el abordaje efectivo de las necesidades emocionales y desarrollo en la infancia y adolescencia. Su objetivo es generar un impacto positivo en el ámbito educativo, proporcionando herramientas a docentes, profesionales y todas aquellas personas que trabajan con niños y niñas, contribuyendo así a entornos más inclusivos y enriquecedores.

Gabriela Romo
Gabriela Romo es doctora en Psicología Clínica y de la Salud especializada en niños y adolescentes. Es coordinadora y docente de la carrera de Psicología Clínica en la USFQ. Además, es directora de su propio Centro Psicológico llamado Healthyminds donde trabaja con 12 terapeutas de distintas especialidades. Cuenta con más de 10 años de experiencia tratando problemas como ansiedad, depresión, problemas conductuales, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno negativista desafiante, trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad en niños y adolescentes.

Natalia Córdova Hurtado
Natalia es psicopedagoga especializada en la intervención, evaluación y diagnóstico de los trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, discalculia, TDAH y síndrome disejecutivo). Su práctica se basa en los principios de la crianza respetuosa, la regulación emocional, la salud mental y el juego promoviendo estrategias que fomentan el desarrollo infantil desde el respeto, la sintonía, la empatía y la autonomía. Además, lideró un equipo de profesionales terapeutas inspirándolas a mejorar sus prácticas en intervención psicopedagógica.

