Congreso Internacional Periodismo en Debate 2019
Debido a la emergencia sanitaria por el covid-19 que vive el Ecuador, el Concurso de Periodismo de Frontera queda postergado de la siguiente manera:
Envío de postulaciones hasta el 30 de octubre de 2020.
El área de Periodismo del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la USFQ llevarán a cabo la novena edición del mayor evento periodístico del país “Periodismo en Debate” los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2019 en el Teatro Shakespeare de la USFQ ubicado en el Paseo San Francisco en Cumbayá, Quito.
Este nuevo ciclo de conferencias tiene como tema central “FORMATOS PERIODÍSTICOS DEL SIGLO XXI en defensa de los derechos humanos”. Este congreso responde a la necesidad de desarrollar nuevos formatos para el periodismo y la reivindicación de los formatos tradicionales como crónicas y reportajes largos en la cobertura de temas relacionados a los derechos humanos como violencia intrafamiliar, femicidio, xenofobia, migración, abuso sexual, entre otros.
Acerca de PerDebate
Periodismo en Debate es un congreso internacional organizado por la carrera de periodismo del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas (COCOA) de la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador. PerDebate es un espacio para la discusión de las tendencias en la profesión en América Latina y el resto del mundo. El congreso aborda los retos del periodismo con expositores nacionales e internacionales destacados en una temática principal fijada para cada evento. El primer encuentro se realizó en el 2009 y desde el 2012 se realiza cada año en noviembre. En el 2019, será la novena edición.
Las ediciones anteriores de PerDebate han contado con la presencia de académicos internacionales como Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas; Al Tompkins, especialista en multimedia del Instituto Poynter; Susan Benesch, experta mundial de lenguaje peligroso de la Universidad de Harvard; Robert Hernández, pionero del periodismo web de la University of Southern California, entre otros. También han participado profesionales destacados como Cécile Mégie, directora de Radio Francia Internacional; Mukul Devichand, director de BBC Hacks y BBC Trending; Cristoph Geiseler, CEO y fundador de Seenfire; Emmanuel Colombié, Director del despacho Américas de Reporteros sin fronteras (RSF), entre muchos más.
Objetivos
Objetivo general
Discutir sobre nuevos formatos y tendencias del periodismo en la cobertura de temas vinculados a los derechos humanos, violencia, grupos vulnerables, migración, entre otros.
Objetivos específicos
- Profundizar en el ejercicio del periodismo en la cobertura de temas vinculados a los derechos humanos.
- Discutir innovaciones tecnológicas y nuevos formatos multimedia, ejes transversales al ejercicio periodístico actual.
- Aprender a producir contenidos periodísticos más allá de la crónica roja y las noticias de registro.
- Desarrollar conexiones entre los mundos político, mediático y ciudadano en defensa de los derechos humanos.
- Analizar las nuevas narrativas periodísticas adaptadas a redes sociales y plataformas digitales como Instagram, Facebook y Live.
Dirigido a
- Profesionales del área de comunicación y periodismo.
- Expertos en políticas públicas y gestión de riesgos.
- Estudiantes universitarios.
- Comunidad académica y de investigación.
- Interesados en nuevas tecnologías de comunicación y redes sociales.
- Activistas en derechos humanos.
Expositores internacionales
Belén Arce
Coordinadora global de comunicaciones e investigaciones de Chicas Poderosas
Tiene más de 10 años de experiencia en periodismo, advocacy y comunicación relacionada a problemáticas sociales, derechos humanos y migración. Ha trabajado en UNICEF; la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), y Médicos Sin Fronteras, y fue reportera y editora en el Buenos Aires Herald y BRIGHT Magazine. Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de San Andrés y cursó una Maestría en Asuntos Internacionales en The New School en Nueva York con una beca Fulbright. Belén es Embajadora de Chicas Poderosas en Argentina y coordina los esfuerzos de comunicación y producción editorial de Chicas Poderosas a nivel global.
Paula Daibert
Productora senior de la cadena AJ+ en español, México.
Fundó en el 2014 AJ+ Español, el nuevo proyecto de video digital de Al Jazeera en español, que cubre las historias y conversaciones humanas no contadas que son importantes para los jóvenes latinoamericanos. Actualmente es la productora senior de este medio. Antes de formar AJ, cubrió los impactos sociales de la Copa del Mundo en Brasil. Desde Front Line Defenders, produjo una serie web sobre 11 defensores de los derechos humanos amenazados de muerte, además de transmisiones en vivo con el celular de las protestas de 2013 y 2014 en su país. Ha colaborado como reportera para Thomson Reuters Foundation, BBC y O Globo. Paula se especializa en temas de justicia social e identidad, especialmente las diversas luchas de los pueblos indígenas de América Latina.
Jorge Luis Sierra
Consultor en seguridad informática para periodistas, Texas
Jorge Luis dirige el Border Center for Journalists and Bloggers, una organización sin fines de lucro dedicada a promover el periodismo de investigación en zonas fronterizas. Jorge Luis creó salama.io, una aplicación que hace análisis de riesgo para periodistas. Como becario del Centro Internacional para Periodistas, desarrolló proyectos digitales en América Latina y el Medio Oriente. Es especialista en herramientas de Google para la minería y visualización de datos y cuenta con estudios en Ciberseguridad en las universidades de Texas Rio Grande Valley, Harvard y Colorado-Springs.
Nicolás Vallejo
Co-fundador y director creativo de Mutante, Colombia
Basado en Bogotá, Mutante nació en el 2017 como un proyecto de comunicación experimental que combina el periodismo de investigación, las nuevas narrativas digitales y el activismo ciudadano para involucrar a las audiencias en un ejercicio que han llamado “conversación social”: una metodología editorial donde ciudadanos y organizaciones pueden usar las redes sociales para hablar, comprender y actuar sobre problemas urgentes como la violencia sexual. Antes Vallejo fue editor de Noisey, parte de Vice, en Colombia. Actualmente, también codirige Mamífera, un centro cultural enfocado en ofrecer experiencias para aprender a mejorar las relaciones con nosotros, con los otros y con el planeta. Fue el creador de ¡PACIFISTA!, el primer medio enteramente dedicado a cubrir la guerra y la paz en su país.
Jean-Christophe Gérard
Director de seguridad del grupo France Médias Monde, Francia.
Tras el asesinato de dos miembros de Radio Francia Internacional en Kidal (norte de Mali) en el 2017, Jean-Christophe Gérard fue nombrado director de seguridad de France Médias Monde. Su rol es preparar a las redacciones del grupo y sus jerarquías para realizar coberturas en zonas peligrosas. Ex oficial superior, Gérard trabajó durante 27 años en el Ministerio de Defensa, con misiones de terreno en África, Cercano y Mediano Oriente, Asia Central y América del Sur. Fue jefe de la oficina de operaciones de las Fuerzas Especiales francesas y ha trabajado regularmente con la Cancillería francesa. Ha sido consejero del jefe de Estado Mayor en Niger.
Clàudia Prat
Innovadora internacional en los ámbitos del documental, el periodismo y la realidad virtual. Con sede en Nueva York, Clàudia ha producido historias envolventes para Associated Press, New York Times, BBC, Al Jazeera y Univision. Paralelamente, brindó capacitación en medios a defensores de derechos humanos como parte del proyecto sin fines de lucro New Media Advocacy. Actualmente está trabajando para el equipo inmersivo de TIME.
Ben Kreimer
Tecnólogo de periodismo independiente que cuenta historias con drones, realidad virtual, video de 360 °, audio espacial, reconstrucciones 3D y plataformas de sensores de código abierto. Ayuda a los narradores de cuentos, organizaciones y proyectos impulsados por la misión a aprovechar estas tecnologías emergentes para contar historias y ampliar su trabajo. Ben presentó el video 360 ° a BuzzFeed como Beta Fellow en su Open Lab, un espacio de investigación y desarrollo de medios. Coprodujo muchos de los videos de 360 ° de BuzzFeed, incluido el primero, que recibió más de seis millones de visitas.
Belén Wildner
Politóloga (UCA) y responsable de la división de proyectos en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), organización desde donde se promueven actividades de formación y desarrollo institucional para organizaciones de periodistas de la región. Además, es maestrante en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Martín (CEL / UNSAM) y ha realizado diversos cursos de posgrado sobre digitalización, economía digital y mundo del trabajo, tema de investigación prioritario para la FIP.
Expositores nacionales
Arturo Torres
Cofundador del portal Código Vidrio
Fue editor general del diario El Comercio y fundó el portal de periodismo investigativo Código Vidrio. Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Fue parte del equipo que investigó los Panamá Papers y obtuvo el premio Pulitzer. Ganó, además, el primer premio del Concurso a la Mejor Investigación Periodística en Latinoamérica IPYS - Tilac (2004), y publicó el libro El juego del camaleón: los secretos de Angostura (PTEG).
María Belén Arroyo
Editora política de revista Vistazo
Trabajó en los diarios El Comercio y El Universo. Ha sido becaria de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez. Su investigación periodística ha merecido varios premios nacionales e internacionales. Es editora política de revista Vistazo y cofundadora del portal Código Vidrio.
Sol Borja
Editora adjunta del portal GK
Periodista con experiencia en televisión, prensa escrita y medios digitales. Ha publicado en el diario The New York Times y las revistas Mundo Diners y Soho Ecuador. Ha colaborado con medios internacionales como CNN en Español, DW y CGTN America. Actualmente, es editora adjunta del portal Gk. Es parte del colectivo Periodistas Sin Cadenas que produjo el reportaje de investigación “Frontera Cautiva” finalista de los premios GABO 2019.
Dimitri Barreto
Macroeditor del diario El Comercio
Ejerce el periodismo desde 1996. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Internacional del Ecuador. Tiene un diplomado en la Universidad Autónoma de México (UNAM) sobre cobertura del crimen organizado, delincuencia y violencia. Trabaja en el diario El Comercio desde hace 16 años. Fue editor de las secciones de Quito y Seguridad, hoy es macroeditor del periódico.
Elías Levy Benarroch
Director de la Agencia EFE en Ecuador
Conocido como el periodista Safari, es uno de los periodistas que más conoce Israel y el conflicto de Oriente Medio. Ha estudiado el tema con seriedad, lo ha visto de frente y lo ha enseñado a decenas de colegas y alumnos provenientes de diversas partes del mundo que lo escuchan en cursos o conferencias. Hoy dirige la agencia española de noticias EFE en Ecuador.
Freddy Paredes
Periodista de Teleamazonas
Es reportero del noticiero 24 Horas del canal de televisión nacional Teleamazonas y conductor de su emisión dominical. Locutor de Notimiundo, programa de la radio FM Mundo 98.1fm. También realiza media training y comunicación politica. Fue agredido físicamente y herido con piedras durante el paro nacional de octubre 2019 en Quito.
José Hernández
Director del portal 4Pelagatos
Periodista colombiano radicado en Ecuador desde hace más de dos décadas. Fue editor general de los diarios El Comercio y Hoy en los cuales dirigió una reconversión de diseño y concepto periodístico. Fundó la revista de análisis semanal Vanguardia y hoy dirige el portal digital de periodismo de opinión 4Pelagatos.
Juan Carlos Calderón
Director de la revista digital Plan V
Destacado periodista de investigación ecuatoriano. Fue editor del suplemento de investigación Blanco y Negro del diario Hoy, editor general del diario Expreso y de la revista semanal Vanguardia. Es coautor del libro “El Gran Hermano” que evidencia una serie de contratos de Fabricio Correa, hermano del expresidente Rafael Correa, con el Estado durante su gobierno. Tras el cierre de Vanguardia en el 2013, fundó la revista digital Plan V que en el 2019 cumple 6 años en Internet.
Alexis Serrano
Editor general del Diario La Hora
Es alumni de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Hoy es editor general del diario La Hora. También ha publicado en revistas como SoHo Ecuador y Mundo Diners. Ganó el premio nacional Eugenio Espejo (2018) de la Unión Nacional de Periodistas con su crónica “Horror en el sexto C”, sobre la violación a 41 niños en la academia Aampetra; y el tercer lugar del premio nacional Jorge Mantilla Ortega (2013) por su crónica “Togro, el alimento que tumbó al dólar”.
Marjorie Ortiz
Coordinadora de investigación del Diario El Universo.
Periodista del diario El Universo, obtuvo el premio Fundamedios 2011 en la categoría periodismo de investigación, por una serie de reportajes relacionados a las contrataciones que hizo Ricardo Antón en la agencia Nacional de Transito. Su trabajo “Exportación de Aletas de tiburón con permiso del país” ganó el premio Andino de Biodiversidad en España, entre otros reconocimientos.
Aliwa Pazmiño
Federación Nacional de Periodistas de Imbabura
Comunicadora social con maestría en Estudios de la Cultura. Participó en el curso de posgrado dictado en la Flacso (Argentina) sobre la digitalización y mundo del trabajo, perspectivas de los derechos para América latina. Tras su buen desempeño, fue la única ecuatoriana que obtuvo una beca para participar en un encuentro internacional realizado en República Dominicana. La otavaleña Alliwa Pazmiño es periodista freelance e integrante de la Federación Nacional de Periodistas de Imbabura.
Pamela Cruz
Docente investigadora de la UTE
Es coordinadora académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de la carrera de Periodismo en la Universidad UTE. Tiene un máster en estudios sobre comunicación y medios por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador. Se desempeñó además como coordinadora de publicaciones del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Se dedica a la investigación académica y su trabajo se enfoca en migración y derechos humanos.
Xavier Gómez
Periodista independiente y docente universitario
Es máster en periodismo multimedia y doctorando en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado en Ecuador con revistas como Soho, Mundo Diners y Cartón Piedra, y los diarios El Comercio y Hoy, y en España con FronteraD y AB Cultural. Dos de sus crónicas forman parte de la antología La invención de la realidad. Actualmente investiga la relación entre tecnologías de la escritura y narrativas contemporáneas. Es docente de periodismo en la Universidad de las Américas (UDLA).
Miguel Loor
Embajador de Sembra Media en Ecuador
Es alumni de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente es docente de comunicación en su alma mater y también embajador de Sembramedia en Ecuador. Tiene una maestría en teoría de medios digitales por la Goldsmiths, University of London. Trabaja como consultor de comunicación en diversos proyectos sociales culturales. Es productor de “Postlatino”, un podcast sobre música e identidades en transformación.
Danilo Villaroel
Docente de la Universidad de Bolívar
Ganador del Premio Nacional Eugenio Espejo en el 2010 otorgado por la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador. Fundó el Nuevo Diario de Riobamba. Fue becario del Instituto Iberoamericano de Periodismo José Martí en Cuba y es mágister en Comunicación Coorporativa. Actualmente, es docente de comunicación en la Universidad Estatal de Bolívar.
Gustavo Abad
Docente de la Universidad Central y la UASB
Periodista e investigador de la comunicación, ha trabajado como reportero y editor en los diarios El Comercio, Hoy, El Universo y El Telégrafo, en las áreas de investigación y cultura. Fue editor de la revista Chasqui del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Actualmente, es docente de las universidades Andina Simón Bolívar y Central del Ecuador. Ha publicado varios libros y decenas de ensayos periodísticos y académicos.
Samuel Yánez
Docente investigador de la UTE
Publicista con más de 25 años de experiencia profesional, tiene estudios de diseño gráfico, productoras de televisión y agencias de publicidad como director creativo y director de arte, también incursiona como profesional independiente. Hoy es docente investigador de la Universidad UTE.
Mayra Martinez
Docente investigadora de la UTE
Es magíster en Educación Superior, magíster en Comunicación Organizacional y licenciada en Comunicación Social. Es autora del libro Ley publicidad e impacto y de varios artículos en revistas indexadas. Es docente investigadora de la Universidad UTE.
Juan Camilo Molina
Investigador de CIESPAL y docente de la UTE
Es profesor de sociología de la comunicación y bioética, presidente del Comité de Ética de investigación en Seres Humanos de la Universidad UTE. Además, es coordinador académico de CIESPAL, coordinador del Observatorio Regional de la Alianza de Organizaciones de Sociedad Civil para la Eficacia del Desarrollo y miembro del Grupo de diálogo del DAC de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con sociedad Civil.
Santiago Uribe
Doble ganador del Drone Focus Film Festival
Declarado Embajador Turístico de Ecuador, es Ingeniero en Diseño Digital y Multimedia y maestrante en “Pedagogía en Entornos Digitales” de la Universidad Indoamérica. Posee 6 años de experiencia en el manejo de drones en la producción audiovisual. Ha realizado varios videos turísticos que le han llevado a ganar 3 premios internacionales: 2 en Estados Unidos en el “Drone Focus Film Festival” y uno en Ucrania en el Festival de Artes y Turismo de la ciudad de Kharkiv.
Talleres
Taller 1: Producción de videos cortos para redes sociales
Instructora: Paula Daibert, productora Senior de videos en AJ+ Español (México - Brasil).
Taller 2: Introducción al periodismo de datos
Instructora: Marjorie Ortiz, coordinadora de investigación del diario El Universo.
Taller 3: Técnicas de seguridad en coberturas de riesgo (cupos reservados).
Instructor: Jean-Christophe Gérard, Director de seguridad del grupo France Médias Monde, Francia.
Taller 4: Cool tools for Mobile Journalism (MOJO)
Instructor: Luis Daniel Luengo, COCOA - USFQ.
Taller 5: Storytelling para periodismo inmersivo
Instructora: Clàudia Prat, periodista española radicada en Nueva York, colaboradora de Time, BBC y otros.
Taller 6: Periodismo emprendedor ¿cómo crear un medio?
Instructor: Miguel Loor, embajador de Sembra Media en Ecuador.
Taller 7: Técnicas de seguridad informática para periodistas (cupos reservados)
Instructor: Jorge Luis Sierra, director del Border Center for Journalists and Bloggers.
Taller 8: Los primeros pasos de un cronista
Instructor: Alexis Serrano, editor general del diario La Hora.
Taller 9: Nuevas regulaciones para el periodismo, desinformación y seguridad
Instructor: César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios.
Taller 10: ¿Cómo dar el primer paso en VR & 360?
Instructor: Ben Kreirmer, periodista independiente asesor de BuzzFeed (EE. UU.).
Mayor información de los talleres clic aquí.
Beneficios para los participantes
La Conferencia Periodismo en Debate tendrá por novena ocasión una sección dedicada a la investigación y el análisis académicos, en la que se buscará reflexiones en torno a uno o varios de los siguientes temas:
- Las estrategias, técnicas, formatos narrativos y contenidos de los medios de comunicación para mejorar la cobertura de temas sobre derechos humanos.
- La aparición de nuevos perfiles de reporteros, investigadores y editores para el periodismo como enfoque de interés público relacionado con derechos, género, migración, activismo.
- Nuevos formatos para contar historias de derechos atractivas y sensibles para las audiencias cada vez más digitales.
- Los riesgos, el trabajo y la defensa de periodistas y activistas en la cobertura de los campos mencionados.
- ¿Cómo formar a estudiantes para evitar el fetichismo en el periodismo en defensa de los derechos humanos?
- Casos de excelencia en el ejercicio del periodismo, con el uso de nuevas tecnologías.
- Periodismo colaborativo y transfronterizo en la cobertura de derechos humanos.
- Técnicas y herramientas para el periodismo en la era digital.
- La evolución del periodismo frente a las nuevas tecnologías.
- Vigencia de formatos tradicionales y su adaptación a las redes sociales y el mundo digital.
Inscripción
La conferencia es gratuita, pero es necesario inscribirse. La inscripción es en línea. Se podrá obtener un certificado que avale la asistencia y capacitación recibidas durante las conferencias con un pago simbólico.
Costos de certificado
- Público en general: $50
- Funcionarios y estudiantes externos: $50
- Estudiantes USFQ: $40
Formas de pago
Tarjeta de crédito, depósito o transferencia bancaria.
Datos para depósito o transferencia:
Banco Bolivariano
Cuenta Corriente
No. 5075003350
A nombre de USFQ
*Si hace un depósito o transferencia debe registrar en los datos del depositante nombres completos de quien recibirá el certificado.
Organizadores
Con el apoyo de:
Concurso Periodismo de Frontera Ecuador
En honor al equipo periodístico del diario El Comercio secuestrado y asesinado en la frontera norte entre Ecuador y Colombia, la carrera de Periodismo de la Universidad San Francisco lanza el primer concurso de Periodismo de Frontera. “La finalidad es promover un mejor periodismo en las zonas limítrofes del Ecuador, la búsqueda de la excelencia, la innovación, la seguridad, el rigor en el tratamiento de los hechos por parte de los periodistas que cubren estas zonas”, explica Eric Samson, coordinador de la carrera.
“El concurso busca que las fronteras no sean olvidadas, que no aparezcan en las noticias solo cuando hay atentados o crímenes. Hay muchas historias humanas que contar”, asegura Tania Orbe, docente de periodismo en la USFQ. El concurso cuenta con el apoyo económico de la Unesco y la Embajada de Estados Unidos de América en Ecuador para la entrega de los reconocimientos a los ganadores. Habrá 3 categorías: Profesional, Estudiantil e Iniciativa y un reconocimiento de Permanencia que se entregará por única vez.
El ganador del primer lugar en la categoría Profesional recibirá 600 dólares en efectivo; en la categoría estudiantil, 300 dólares, y en la categoría Innovación, 600 dólares. El ganador del reconocimiento a la Permanencia obtendrá un dron profesional para coberturas móviles. A los finalistas del segundo lugar se les entregará un kit mojo (periodismo móvil) para realizar coberturas con su celular. Los finalistas del tercer lugar recibirán accesorios mojo.
Los trabajos concursantes deberán inscribirse en la plataforma del Premio desde la página web del congreso internacional Periodismo en Debate hasta el lunes 30 de marzo de 2020.
Cualquier trabajo publicado o inédito con diversidad de historias, temas, formatos y soportes podrá inscribirse en cualquiera de estas categorías de concurso, mientras cumplan lo dispuesto en las bases descritas en la página web del evento PerDebate19. Podrán concursar trabajos periodísticos realizados en ambos lados de las zonas de frontera del Ecuador, tanto con Perú como con Colombia, publicados por periodistas de cualquier nacionalidad entre el 1 de mayo de 2018 y el 30 de octubre de 2019.
Los ganadores y finalistas serán invitados al campus de la Universidad San Francisco de Quito en Cumbayá, Quito, Ecuador, para participar en la ceremonia de premiación el jueves 30 de abril de 2020.
