Curso para guías especializados: de aventura en Galápagos
El Reglamento de Guías de Galápagos (RO. 728 del 07 de abril de 2016) establece en su artículo 10 el proceso de acreditación para Guías Especializados de Aventura de Galápagos en donde, entre otros, se indica la obligatoriedad de aprobar un curso de capacitación para guía especializado en aventura. En cumplimiento al Reglamento, el mes de enero de 2017, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, en conjunto con el Ministerio de Turismo, regularizaron temporalmente a un total de 120 Guías Especializados de Aventura de Galápagos siendo una de las actividades pendientes, el desarrollo y ejecución del curso de formación y capacitación de conocimientos académicos y prácticos para este grupo.
En este contexto, El Ministerio del Ambiente, por medio de la DPNG como ente responsable de las Áreas Protegidas de la provincia de Galápagos, se encuentra planificando el desarrollo de un curso de formación de Guías de Aventura Modalidad Buceo para los 120 guías regularizados.
En virtud de la experiencia y antecedentes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), para la ejecución de cursos de formación y actualización de guías de las áreas protegidas de Galápagos, mediante Oficio Nro. MAE-PNG/DIR-2017-0312-O, la DPNG solicita a la USFQ la preparación y desarrollo del curso de formación de Guías Especializados de Aventura de Galápagos. Mediante Oficio No. MAE-PNG/DIR-2017-0397-O, del 19 de septiembre de 2017, suscrito por el Director del Parque Nacional Galápagos, se acepta la propuesta para la realización del curso de capacitación.
¿Quiénes pueden participar?
El Curso está dirigido a los 120 guías regularizados por la DPNG y que consten en el catastro de guías especializados de aventura del Parque Nacional Galápagos, modalidad buceo.
Sede
El Curso se dictará en las islas San Cristóbal y Santa Cruz. Cada alumno deberá tomar las clases en la isla en la que conste registrado según el catastro de guías especializados de aventura del Parque Nacional Galápagos. Los alumnos provenientes de la isla Isabela, deberán tomar el Curso en la isla Santa Cruz.
Experiencia institucional
La USFQ es una Universidad de categoría A otorgada por el CEAACES, y la única institución académica que cuenta con una extensión en la Isla San Cristóbal con todas las facilidades, tanto administrativas como académicas, y con experiencia en la capacitación presencial y semi-presencial con programas específicamente diseñados para estudiantes locales de Galápagos.
La estructura académica de la USFQ está distribuida en Colegios, entre ellos el COCIBA, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, del que forma parte el Instituto de Ecología Aplicada, ECOLAP-USFQ.
Instituto de Ecología Aplicada - ECOLAP-USFQ
Desde el año 1999 hasta la actualidad, el ECOLAP ha sido pionero en el proceso de capacitación de guías del Parque Nacional Galápagos. Así, en los años 2001 y 2005, el ECOLAP participó en la formación y capacitación de guías naturalistas. Complementariamente, en el año 2004 el ECOLAP editó 18 textos sobre temas de historia natural y de turismo aplicados a Galápagos en convenio con el PNG y la Cooperación Española y orientados hacia la educación continua de los guías.
En 2015, el ECOLAP en coordinación con la extensión de la USFQ en Galápagos y el Galápagos Science Center (GSC), realizó cursos de actualización para más de 500 guías durante más de dos meses, con gran éxito y reconocimiento.
Adicionalmente, y más allá de la capacitación directa a guías naturalistas, desde el año 2007 el ECOLAP ha realizado una gran cantidad de proyectos relacionados con el ordenamiento turístico y, a través de esto, mantenido estrechas relaciones con los aspectos de uso público y con el sector de guías.
Finalmente, a mediados del mes de agosto de 2017, culminamos el Curso de Formación de Guías de Patrimonio Turístico de Galápagos. Una experiencia exitosa más que formó alrededor de 170 nuevos guías a lo largo de casi 420 horas clase.
Aspectos académicos
Objetivo
Contribuir a la conservación y manejo de la Reserva Marina de Galápagos a través de la formación y mejoramiento de conocimientos académicos y técnicos en el grupo de Guías de Aventura de Galápagos.
Modalidad y organización de estudiantes
El curso consta de dos fases: una fase práctica-tecnica y una fase académica. La modalidad del curso es presencial en todas sus fases y totaliza 126 horas de capacitación. La fase práctica se desarrollará en 4 días de capacitación en horario completo y la fase académica estará distribuida en tres horas diarias de clases de lunes a viernes y algunos sábados de manera excepcional.
Los estudiantes se organizarán por islas según consten en el catastro de guías especializados de aventura del Parque Nacional Galápagos. Los guías registrados en la isla Isabela deberán tomar el Curso en la isla Santa Cruz. Para la ejecución del curso se requiere de un mínimo de 100 estudiantes*.
En la isla Santa Cruz y San Cristóbal existirá un paralelo único que recibirá clases en horario nocturno.
En la isla San Cristóbal el paralelo único recibirá clases en horario nocturno.
El horario de las clases es el siguiente:
Nocturno: 18h00 – 21h00. Para la isla Santa Cruz y San Cristóbal.
* Contar con menos estudiantes podría generar una variación en el costo total del curso
Malla curricular
Fase práctica
Día 1
- Descripción general del buceo
- La industria del buceo
- Revisión de documentación legal y documentos habilitantes
- Anatomía de un briefing de seguridad de buceo
- Manejo de Riesgo
- Buceo en Galápagos (conversatorio)
Día 2
- Revisión de habilidades de rescate y primeros auxilios de buceo. Equipos de emergencia
- Sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso
- Examen neurológico
- Enfermedad de descompresión y cámara hiperbárica
Día 3
- Consideraciones sobre el equipo de buceo
- Equipos de buceo y presentación de marcas
- Reguladores de buceo
- Computadores de buceo
- Trajes de buceo
- Buceo en Galápagos (conversatorio)
Día 4
- Práctica de técnicas en aguas abiertas o confinadas
Fase académica
Oceanografía y Vida Marina
- Geología y Geografía
- Oceanografía
- Ecología marina general
- Ecosistemas
- Organismos marinos, Taxonomía y Espacios de vida
- Plantas marinas
- Invertebrados marinos
- Peces
- Reptiles marinos
- Mamíferos marinos
- Aves Marinas
- Ecosistemas, Fauna y Flora terrestre del litoral
- Investigación y monitoreo
Principios de manejo de recursos y conservación marina
- Principios de conservación
- Manejo de recursos: Pesquerías y Turismo
- Convenios internacionales
- Áreas Marinas Protegidas
- Economía y valoración de la biodiversidad marina: Principios
Sitios: interpretación y conducción de grupos
- Buceo: Sitios y conducción de grupos
- Presentación y escritura de reportes, llenado de fichas y encuestas
- Planificación de viaje: briefings, presentación de sitios, interpretación, manejo de GPS en apoyo a la navegación.
- Monitoreo marino: Reportes, OT, Divestat
- Reglas y normativa
Inscripción y pagos
Registro al Curso
Todas las personas que van a tomar el curso, deben registrarse a través de la página web http://www.usfq.edu.ec/eventos/guiasaventura/Paginas/curso.aspx
El registro se debe realizar hasta el 02 de febrero de 2018. Durante el registro, los aspirantes deben adjuntar electrónicamente su cédula de identidad o su carnet de residencia de Galápagos, documento que servirá para la validación de acuerdo al catastro de guías especializados de aventura del Parque Nacional Galápagos. El nombre del archivo con el scan de su cédula que se suba al sistema de registro, debe constar de: primer nombre, un guión y su primer apellido. Ejemplo: Juan_Perez ó Juan-Perez.
Una vez que se realiza y se valida el registro a través de la página web, los postulantes recibirán un link para cancelar el monto total del curso a través de los canales de pago habilitados por la USFQ hasta el 15 de febrero de 2018, a las 13:00 horas continentales.
Durante el registro, y para el caso de estudiantes de Santa Cruz, éstos deberán seleccionar los horarios en los cuales tomarán sus clases prácticas.
A los postulantes que cumplan totalmente el proceso de registro, se les enviará un correo electrónico en el cual se darán las instrucciones para su asistencia a la fase práctica del curso. Previo al inicio de la fase académica, se informará vía correo electrónico a los alumnos, los horarios y lugares donde se dictarán las clases.
Pago de la inversión
La inversión que cada estudiante debe realizar para tomar el Curso es de USD 1,600 dólares*.
Este monto incluye el costo académico, administrativo y logístico para la ejecución de todo el curso –parte práctica y académica- en Santa Cruz y San Cristóbal.
*Importante: este valor se ha calculado sobre una base de 100 estudiantes como mínimo. El contar con menos estudiantes generaría una variación en el costo final como se refleja en la tabla debajo:
Número de estudiantes | Valor final por persona |
---|---|
70 | USD 2,200 |
80 | USD 2,000 |
90 | USD 1,800 |
100 | USD 1,600 |
El valor no contempla el pago por la evaluación para la obtención de la competencia laboral en guianza.
Los pagos se encontrarán habilitados desde el 03 de febrero hasta el 15 de febrero de 2018 a través de los canales habilitados por la USFQ.
Depósito o transferencia a cuenta:
Banco: Pacífico
Tipo: Cuenta Corriente
Número: 07222564
Beneficiario: Universidad San Francisco de Quito
RUC: 1791836154001
Pagos con tarjeta de crédito:
Para realizar el pago con tarjeta de crédito debe hacer click en el botón Pago con tarjeta. Esta acción lo redireccionará al hall de pagos, en el que se desplegará un formulario donde debe llenar los datos solicitados. Al momento que le solicite identificar el evento que desea pagar, debe seleccionar la opción "Curso de guías de aventura de Galápagos”.
Confirmación de pago
Una vez realizado el pago del monto de la inversión a través de cualquiera de los métodos habilitados, deberá subir el comprobante de pago escaneado a través del siguiente link https://btnpagos.usfq.edu.ec/pagos/Eventos.aspx llenando los datos necesarios. En los siguientes días la organización del Curso le enviará la información necesaria para que se presente al Módulo práctico.
Políticas de aprobación
Cronograma
En total, el curso de Formación de Guías Especializados de Aventura de Galápagos tendrá una duración de 126 horas, organizadas en un total de nueve semanas, y que se dividirán de la siguiente manera:
Fase práctica: 24 horas ► 3 días completos de capacitación + 1 día evaluación de técnicas en aguas confinadas o abiertas
Fase académica: 102 horas ► 6 semanas, con 3 horas diarias de capacitación de lunes a viernes y sábados en casos especiales. Dos semanas de preparación intensiva para exámenes
Actividad | Fecha propuesta |
---|---|
Registro | 19 de enero al 07 de febrero |
Aceptación de políticas y Pagos | 03 de febrero al 15 de febrero |
Finalización de registro y pagos de estudiantes | 15 de febrero de 2018 |
Inicio de parte práctica del curso | 05 de marzo de 2018 |
Finalización parte práctica del curso | 19 de marzo de 2018 |
Inicio de parte académica del curso | 19 de marzo de 2018 |
Examen parcial 1 | 13 de abril de 2018 |
Finalización de parte académica del curso | 05 de mayo de 2018 |
Examen parcial 2 | 11 de mayo de 2018 |
Examen de recuperación 1 | 18 de mayo de 2018 |
Entrega de listado de aprobados finales del curso | 31 de mayo de 2018 |
Calendario



Contactos
Los medios de contacto habilitados para que los estudiantes formulen sus inquietudes a la organización del Curso son:
Mail:guiasaventurapng@usfq.edu.ec
Teléfono: 0991906146 / (02) 2971957
Facebook:https://www.facebook.com/USFQEcolap/
Organizado y avalado por:
Avalado por