Escuela de Otoño Segunda Edición: Diseñando un programa de mejoramiento vegetal - una receta en tres días
Escuela de Otoño Segunda Edición
Diseñando un programa de mejoramiento vegetal - una receta en tres días.
Fecha: Del 14 al 16 de Noviembre 2023 de 09h00 a 17h00
Lugar: Patio Interno del DaVinci - Campus Santiago Gangotena
REGISTRO Y PAGO
Puedes realizar tu registro y el pago en el siguiente link:
Información
Este evento está dirigido a estudiantes, profesionales jóvenes, y entusiastas del campo de la mejora vegetal que deseen expandir sus conocimientos en los fundamentos y aspectos prácticos del mejoramiento genético de cultivos. A lo largo de tres días, exploraremos diversas facetas esenciales para un programa de mejoramiento vegetal efectivo.
En el Día 1, nos sumergiremos en los componentes fundamentales de un programa de mejoramiento vegetal. Haremos una reseña histórica del mejoramiento vegetal y definiremos los pilares básicos de un programa de mejoramiento: el cultivo, la diversidad genética inicial y los objetivos del programa de mejoramiento.
El Día 2 se centrará en los aspectos cuantitativos del mejoramiento vegetal, desglosando temas como el diseño experimental y el análisis de datos. Mediante ejemplos prácticos, exploraremos conceptos estadísticos y su aplicación en la investigación agrícola.
Finalmente, el Día 3 se adentrará en el análisis de datos genéticos y el papel de los marcadores moleculares en el mejoramiento asistido. A través de sesiones interactivas, aprenderemos sobre mapeo genético y el análisis de QTLs.
Al concluir este evento de tres días, esperamos haber fortalecido su comprensión sobre el mejoramiento genético vegetal y haber proporcionado herramientas prácticas para su aplicación. Aporte de la segunda escuela de otoño en relación a la primera.
Esperamos contar con su participación y estamos entusiasmados por compartir este aprendizaje conjunto.
Cronograma
Día 1, 14 de noviembre 2023
Los componentes de un programa de mejoramiento vegetal
• La ecuación: Fenotipo= Genotipo x Ambiente
• Bases de genética cualitativa y cuantitativa
• Heredabilidad y presión selectiva
• La ecuación del mejoramiento vegetal y ganancia genética
• El cultivo y su modo de reproducción: autógama, alógama, clonal
• Selección masal
• Selección de línea pura
• Selección clonal
• Selección por pedrigrí
• Selección a granel
• Retrocruza
• Selección recurrente
Día 2, 15 de noviembre 2023
Aspectos cuantitativos de un programa de mejora genética
Parte I: Diseño experimental y análisis de datos
• Prueba t
• ANOVA
• Regresión linear
• Las tres R´s del diseño experimental
• Diseño en bloques completos al azar (DBCA)
• Diseño de parcelas divididas
• Diseño de fila y columna
• Modelos mixtos
• Introducción a BLUEs y BLUPs
• Análisis espacial de ensayos de campo
• Ensayos multi ambiente
• Regresión Finlay- Wilkinson
Día 3, 16 de noviembre 2023
Aspectos cuantitativos de un programa de mejora genética
Parte II: Análisis de datos genéticos
• Ligamiento entre marcadores y recombinación genética
• Construcción de un mapa genético
• Concepto de QTL y concepto de probabilidad (LOD score)
• Ejemplo de poblaciones de mapeo más comunes para la detección de QTLs
• Modelo de marcador simple
• Modelo de intervalo simple
• Modelo de intervalo compuesto
Instructores

Viviana Jaramillo
Líder de Innovación en Radicle Crops, empresa de mejoramiento de variedades y producción de semilla de quinua, establecida en Holanda. Adicionalmente, Viviana es investigadora asociada en el Departamento de Mejoramiento Vegetal - Grupo Estrés Abiótico de la Universidad de Wageningen. A través de la conexión entre la universidad y la industrial, Viviana trabaja en la planificación y estrategia de I&D de la empresa promoviendo la implementación de capacidades tecnológicas de mejora genética que estén alineados con las necesidades de los productores de quinua en todo el mundo. Viviana es ecuatoriana y posee un doctorado en Fitomejoramiento de la Universidad de Wageningen. Su especialización es el fenotipaje de mecanismos fisiológicos asociados con la tolerancia a salinidad de la quinua. Es alumni USFQ, graduada de Ingeniería en Procesos Biotecnológicos y trabajó durante 7 años como asistente de investigación en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal, apoyando proyectos de investigación de la diversidad genética de especies nativas del Ecuador.

Jordi Petit Pedró
Investigador Postdoctoral del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y del Centro de Investigación en Agrogenómica (CRAG) establecido en Barcelona (España). Es recipiente de la beca Postdoctoral “Postdoctoral IRTA Research Grant for Heads of Program”. Jordi está especializado en la mejora genética del Cáñamo industrial (Cannabis sativa L.), concretamente se dedica a investigar las bases genéticas de caracteres cuantitativos de interés económico como calidad y cantidad de fibra, tiempo de floración y determinación sexual del cánnabis. Jordi también se dedica a la creación de poblaciones de cánnabis para crear material de pre-mejora, tales como colecciones de líneas recombinantes consanguíneas (RILs) y al desarrollo de protocolos in vitro de micropropagación, mantenimiento y conservación de germoplasma de cánnabis. Adicionalmente, Jordi es asesor científico en el hub científico-industrial CannabisHubUPC. Jordi también es mejorador genético del sabor del tomate e hizo su primer Postdoctorado en el Instituto de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de València (España). Jordi es de España y posee un Doctorado de Fitomejoramiento de la Universidad de Wageningen (WUR). Su especialización son los estudios genéticos para mejorar la calidad de la fibra de cáñamo industrial. Es alumni de la Universidad de Barcelona (UB), donde hizo un máster de Biotecnología molecular y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) donde se graduó en Genética
Auspiciantes
Con el auspicio de:
