Maratón de Mate 2.0: Matemáticas en el Mundo Real
¿Por qué?
Nos han dicho muchas veces que "la matemática está en todos lados" pero, ¿por qué es que nos cuesta mucho verla?
T2TGlobal y la USFQ lanzan, por segunda vez, la Maratón Virtual de Matemáticas, con el fin de responder a esta y a muchas otras preguntas sobre la Matemática en el Mundo Real.
Sabemos que es común ver cómo nuestros estudiantes ecuatorianos no están preparados para los problemas del mundo real, pero ¡creemos que los profesores pueden cambiar esto!
Si fuiste parte de la Maratón de Mate 2020, sabrás por qué una Maratón de Mate 2.0 recargada.
¿Qué es?
Tres días enteros para aprender y divertirte. Gracias a la participación de expertos locales e Internacionales de alto nivel, realizaremos 8 talleres activos, 2 conversatorios, y 2 conferencias.
¿Cómo participo?
Podrás ser participar activa y sincrónicamente en los talleres a través de Zoom, o de manera asincrónica en Participate. ¡Tú eliges!
Agenda
Horario | Agenda - Agosto | ||||
---|---|---|---|---|---|
Miércoles 18 | Jueves 19 | Viernes 20 | |||
9h00 | - | 9h30 |
Sesión de Apertura: Enseñando con el cerebro en mente Cynthia Borja Espacio de apoyo para registro |
T3: La calculadora para el desarrollo del cálculo mental Antonio Martín |
T6: Taptana Cañari en la Educación Inicial Marco Vinicio Vásquez & Roxana Auccahuallpa |
9h30 | - | 10h00 | |||
10h00 | 10h30 | ||||
10h30 | - | 11h00 |
|
||
11h00 | - | 11h30 |
T1: La recta como función y su geometría Andrea Ayala |
T4: Un matemático sabe doblar Nathan Ryan |
T7: Diagrama de Freudenthal como recurso para resolver problemas Fredy Rivadeneira & Orlando Párraga |
11h30 | - | 12h00 | |||
12h00 | - | 12h30 | |||
12h30 | - | 13h00 |
|
||
13h00 | - | 13h30 | |||
13h30 | - | 14h00 | |||
14h00 | - | 14h30 |
T2: Multiplicación de fracciones Celestina Pocel & Yolanda Yaxón |
T5: Actividades matemáticas en tres actos: Replanteando la resolución de problemas Beatriz Quintos & Carolina Napp |
T8: Las funciones que funcionan Paola Reyes de Vera |
14h30 | - | 15h00 | |||
15h00 | - | 15h30 | |||
15h30 | - | 16h00 | Receso | ||
16h00 | - | 16h30 | Conversatorio #1: Varias Voces Matemáticas Ecuatorianas | Conversatorio #2: Matemáticas para la Justicia Social |
Sesión de Cierre: La matemática en tus manos Claudia Vargas Díaz |
16h30 | - | 17h00 | |||
17h00 | - | 17h30 | |||
17h30 | - | 18h00 |
Organizadoras

Ana Paola Castillo Domenech
Máster en Educación, Lic. en Matemática
Paola Castillo es graduada con honores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) de la carrera de Matemática. Tiene una subespecialización en Psicología, y una Maestría en Educación con especialización en Ciencias, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, gracias a una beca académica de alto rendimiento. Actualmente trabaja como directora de Alianzas en Ecuador para Teachers2Teachers Global. Fue profesora en el departamento de Matemática de la USFQ, preparando y diseñando cursos de estadística para estudiantes de ingeniería y de ciencias sociales. Paola ha venido trabajando en investigación en Enseñanza de la Matemática desde que fue elegida como miembro de la delegación ecuatoriana del CANP-5 (Capacity and Networking Project) organizado por la Comisión Internacional en Instrucción Matemática (ICMI). También es miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Matemáticas (SEDEM).
Sus intereses incluyen dar clases, elaborar talleres pedagógicos, escribir canciones infantiles, pintar con acuarela, y pasar mucho tiempo con sus dos pequeños hijos.

Andrea Moreira Viteri
Ph.D. en matemáticas, Directora del Departamento de Matemáticas de la USFQ
Andrea Moreira es la directora del Departamento de Matemáticas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) desde el 2015, y ha sido profesora a Tiempo Completo de la misma universidad desde 2013, en programas de pregrado y posgrado. Andrea obtuvo su PhD en Matemáticas en la Universidad de Oregon State (USA) y un Diploma de estudios avanzados (DEA) en álgebra y geometría en Université Paris VI. Actualmente es también la Vicepresidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Matemáticas (SEdeM).
Ponentes

Adriana Uquillas
Doctora en Estadísticas
Adriana Uquillas Andrade es Ingeniera Matemática y Doctora en Ciencias en el campo de Estadística. Tiene experiencia en Probabilidad con énfasis en Procesos Estocásticos Especiales y Límite Hidrodinámico de sistemas de partículas; y en Estadística y Econometría en sus 13 años de experiencia en Investigación y Desarrollo en el sector financiero. Ocupó cargos gerenciales en el Itaú Unibanco, y fue Ejecutiva Senior de Riesgo Crediticio en HSBC Bank. Adriana colaboró durante varios años activamente con el grupo de investigación del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de São Paulo (IEE / USP) en problemas relacionados con el sistema energético. Actualmente es miembro del grupo de investigación “Ecología Integrativa” donde se trabaja de forma integrada en las siguientes líneas de investigación: Biología de organismos, Economía del Bienestar, Modelos Estadísticos, Teoría de Probabilidades y Procesos Estocásticos , trabaja como docente titular del Departamento de Matemática de la EPN y es socia fundadora de la empresa EstocasticAnalytics, empresa de consultoría que atiende al Sector Financiero.
Conversatorio: Varias Voces Matemáticas Ecuatorianas

Andrea Ayala
Máster en Matemáticas Aplicadas. M.Sc.
Andrea Ayala actualmente es docente de la universidad San Francisco de Quito en el Colegio Politécnico y es coordinadora del proyecto Ciencia al Rescate. Es miembro fundador de la Comunidad de Educación Matemáticas de America del Sur (CEMAS) y participa como voluntaria en el programa Teachers2Teachers Global.
Taller: La recta como función y su geometría

Antonio Martín
Maestro de primaria y licenciado en Pedagogía. Fundador del Movimiento MATEMÁTICAS OAOA
Antonio Ramón Martín Adrián, es maestro de Educación Primaria y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna (España). Ha trabajado durante 36 años en diferentes colegios públicos de Tenerife, España. En la actualidad se dedica a la formación de maestros y a asesorar escuelas en el campo lógico-matemático, tanto en su país como en Hispanoamérica. Tiene la Medalla “Viera y Clavijo 2012” del Gobierno de Islas Canarias (máxima distinción que concede el Gobierno a un maestro que destaca por la labor que realiza). Trabaja desde hace más de 30 años en la línea de la investigación-acción, principalmente en el campo de la Educación Matemática, en busca de otras alternativas que ayuden a mejorar la enseñanza-aprendizaje de esta disciplina. Ha participado en numerosos congresos regionales, nacionales e internacionales. Desde el año 1995 viene participando como ponente en cursos de formación para maestras y maestros en Didáctica de las Matemáticas en Canarias, en la Península Ibérica (Asturias, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Mellilla, Cataluña, País Vasco, Castilla La Mancha, Baleares y Murcia) y en países de Hispanoamérica (Argentina, Bolivia, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay). Es miembro y fundador del Movimiento “Matemáticas OAOA” (Otros Algoritmos para las Operaciones Aritméticas).
Taller: La calculadora para el desarrollo del cálculo mental

Beatriz Quintos
PhD en Matemática Educativa, Profesora, Universidad de Maryland, EU
Beatriz Quintos es Profesora en el Centro de Educación Matemática de la Universidad de Maryland. Su trabajo busca interrumpir los patrones históricos de marginación en las escuelas colaborando con los maestros y las familias para crear contextos que valoren y aprovechen el pensamiento matemático y el conocimiento lingüístico de los niños bilingües. Su trabajo pretende crear colaboraciones con familias y educadores que posicionen a los niños bilingües como agentes activos en el aula de matemáticas, las familias como recursos intelectuales y los maestros como agentes de cambio.
Actualmente es la investigadora principal de un proyecto de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), “Investigación colaborativa: padres, maestros y niños multilingües colaborando en matemáticas juntos”. En este proyecto de 4 años, los investigadores de tres sitios (Arizona, Maryland, Missouri) estudiarán un modelo que fusiona el aprendizaje profesional de maestros y la participación de los padres con un enfoque en los estudiantes multilingües. Los resultados de este trabajo ayudarán a los educadores, formuladores de políticas educativas e investigadores a diseñar programas de colaboración con la comunidad. Inició su colaboración con Teachers2Teachers Global en el proyecto de Para la Sostenibilidad Educativa en Galápagos y continúa apoyando los diferentes proyectos en Ecuador.
Taller: Actividades matemáticas en tres actos: Replanteando la resolución de problemas

Callie Herring (moderadora)
Moderadora, Directora de Alianzas Globales, T2TGlobal.
Callie vive actualmente en la costa de Ecuador, donde lidera las alianzas de T2TGlobal. Estudió Educación Primaria en Appalachian State University y tiene una maestría en educación bilingüe de la Universidad de Texas en Permian Basin. Alumni de Teach for America, ha enseñado en Carolina del Norte, Costa Rica y República Dominicana. El deseo más profundo de Callie es ampliar las oportunidades para los estudiantes de comunidades marginadas mediante el uso de la educación como una herramienta para la justicia social. Su lugar favorito para estar es un salón de clases, seguido de cualquier playa, siempre y cuando su pitbull de rescate venga con ella.
Conversatorio: Matemáticas para la Justicia Social

Carlos Montúfar
Físico - Fundador de USFQ
Carlos Montúfar es un físico ecuatoriano que ha dedicado su vida a la educación. Estudió tanto pregrado como posgrado en la Universidad de Notre Dame donde obtuvo el Ph.D. en Física. Carlos es un convencido de las Artes Liberales y fue uno de los fundadores de la Universidad San Francisco de Quito USFQ que se ha convertido, con tan solo 31 años, en la institución de educación superior líder en el Ecuador. Con más de 8,000 estudiantes y aproximadamente 600 profesores a tiempo completo, la USFQ ofrece un amplio espectro de carreras en todas las áreas del saber incluyendo las carreras profesionales.
En 1995, Carlos fue uno de los fundadores del Colegio Menor San Francisco de Quito que es uno de los mejores colegios en la ciudad. Actualmente, el Colegio tiene aproximadamente 1,600 estudiantes y cuenta con la acreditación internacional Advance Ed que es una de las más importantes en el mundo. Recientemente el Colegio Menor se expandió a Guayaquil con miras a tener una institución de similares características y prestigio que el de Quito. El éxito de estas instituciones recae en el personal docente de calidad, su currículo basado en las Artes Liberales y los principios de su fundación que son “bondad, belleza y verdad.”
Carlos cree firmemente que la educación es fundamental para el desarrollo y es trascendental para el futuro del Ecuador. De manera especial considera que la educación en ciencia y tecnología es la única manera de insertar al Ecuador en el futuro.
Conversatorio: Varias Voces Matemáticas Ecuatorianas

Carlos Vieira
Director - The Onzole River Project
Carlos Vieira nació en Harare, Zimbabwe y creció en Toronto, Canadá donde su historia familiar siempre inspiró en él un gran respeto e apreciación por otras culturas y formas de vivir y un gran deseo de dedicar su vida a la lucha por la justicia social y a caminar íntimamente con grupos marginados hacía el empoderamiento. Despues de graduarse de la Universidad Carleton, en Ottawa, Canadá, con diplomas en Periodismo y Ciencias Políticas, Carlos vino al Ecuador para tomar el liderazgo de la fundación 'The Onzole River Project' (www.onzole.org) en la zona norte de la provincia de Esmeraldas en los pueblos Afros del río Onzole. Por los ultimos siete años Carlos se ha juntado a la lucha de estos pueblos, trabajando juntos en proyectos de educación, de salud, y de empoderamiento, asegurando que futuros generaciones del río tienen las capacidades y conocimientos necesarios para conseguir el futuro que merecen.
Conversatorio: Matemáticas para la Justicia Social

Carolina Napp
PhD en Matemáticas, Clinical Assistant Professor, Center for Mathematics Education, University of Maryland
Carolina Napp Avelli es profesora en el Centro de Matemática Educativa de la Universidad de Maryland en los EEUU, donde obtuvo su doctorado en educación matemática en 2014. Carolina es nacida en Argentina y criada en España, donde hizo su licenciatura en matemáticas. En 1995 regresó a Argentina, donde dió clases de matemática a distintos niveles, desde 7mo grado hasta los primeros años de Universidad y empezó a trabajar con el equipo de didáctica de la matemática de la Universidad de Buenos Aires. En colaboración con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires trabajó en desarrollo curricular y capacitación docente por varios años, hasta que emigró con su familia a los Estados Unidos. Como profesora en la Universidad de Maryland, Carolina da clases de matemática y didáctica de la matemática para estudiantes del profesorado y también capacitación para docentes. Desde 2016 ha colaborado con Teachers2Teachers en múltiples proyectos tanto en Ecuador como en Guatemala. Un area de particular interés para Carolina es cómo crear espacios de enseñanza-aprendizaje de la matemática centrados en los estudiantes, que atiendan a la diversidad (cultural, linguística, matemática, socioeconómica, etc.) y promuevan la equidad educativa.
Taller: Actividades matemáticas en tres actos: Replanteando la resolución de problemas

Cecilia Valdez
Matemática - M.S. Actuarial Science. Experienced Associate en Aon
Cecilia Valdez es graduada con honores de la Universidad San Francisco de Quito de la carrera de Matemática, y obtuvo una maestría en Ciencias Actuariales en Columbia University en la ciudad de New York. Después de haber culminado su carrera universitaria, Cecilia trabajó en el área de Pensiones en Deloitte Ecuador, en donde ayudó con la creación del departamento actuarial encargado de cálculos actuariales de jubilación patronal y desahucio, así como cálculos de reservas IBNR. Actualmente trabaja en el área de Retiros en Aon en New York, en donde es responsable de realizar valoraciones actuariales para planes de beneficios para retirados que incluyen pensiones y beneficios de salud, dentales y de vida.
Conversatorio: Varias Voces Matemáticas Ecuatorianas

Celestina Pocel
Docente de escuela
Celestina Poz Bocel de 28 años de edad, se graduó como Maestra de Educación Primaria Bilingüe Intercultural, tiene un profesorado en Matemática y Computación y actualmente tiene el cierre de pensum de la Licenciatura en Educación. Ha asistido a talleres de Matemática organizados por T2T, por la universidad del Valle de Guatemala y por FUNDAPROMAT. Durante este proceso ha aprendido mucho sobre la Matemática y su importancia en la vida de cada estudiante. También ha tenido la oportunidad de impartir talleres en la UVG-Campus Altiplano y con T2T para apoyar a los docentes en estrategias y comprensión de conceptos.
Taller: Multiplicación de fracciones

Claudia Vargas Díaz
Doctora en Didáctica de la Matemática, docente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Universidad de Santiago de Chile
Claudia, es Licenciada y Magister en Matemática y Doctora en Didáctica de la Matemática por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su investigación trata sobre la Formación de Profesores en el aspecto comunicativo y la Resolución de Problemas de Matemática, el Dominio Afectivo y su relación con la Matemática.
Desde 2006 ha divulgado la Matemática a través de la prensa, y otras instancias haciendo de la Matemática parte de la cultura.
Académica Jornada Completa en el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación para la Carrera de Pedagogía en Educación Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile
Taller: La matemática en tus manos

Cynthia Borja
CEO, Co-Fundadora, Investigadora y Consultora, Conexiones: Plataforma de Ciencias del Aprendizaje
Cynthia Borja es profesora, conferencista, investigadora y consultora en neurociencia, ciencias del aprendizaje y psicología. Fue Decana de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas y ha sido profesora de posgrado y pregrado en diferentes universidades de Ecuador durante más de 11 años. Es cofundadora de Conexiones: Plataforma de Ciencias del Aprendizaje. Además, es parte del equipo docente en el curso de Neurociencia del Aprendizaje en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard, y parte del equipo de Sprouts Schools liderando el canal de YouTube Sprouts Español. Tiene una licenciatura en Neurociencia y Comportamiento por Vassar College, una maestría en Psicología por Boston University, y un doctorado en Psicología por Capella University. Actualmente se centra en la aplicación de principios de las ciencias del aprendizaje para ayudar a potenciar la educación.
Taller: La neurociencia detrás de la enseñanza y el aprendizaje: Enseñando con el cerebro en mente

Fredy Rivadeneira
Máster en formación del profesorado especialidad Matemáticas
Fredy Rivadeneira Loor, ecuatoriano, Licenciado en Ciencias de la Educación mención Física y Matemáticas, Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria especialidad Matemáticas. Ha sido parte de varios procesos de formación tanto para educadores como para estudiantes, entre ellos: Formador de Formadores de Matemáticas de la Senescyt, Instructor de Didáctica de la Matemática para la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador. En la Universidad Técnica de Manabí coordina el Instituto GeoGebra; tiene participación como ponente en importantes eventos académicos relacionados con la Matemática Educativa; llegando a ser autor, coautor y revisor de publicaciones científicas, mismas que están relacionadas con la Formación de Docentes en el Área de Matemáticas y con el uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza de las Matemáticas.
Taller: Diagrama de Freudenthal como recurso para resolver problemas

Hugo Carrión
Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Director del Instituto SantaFe.
Hugo Carrión es Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Nacional. Maestría ejecutiva en Gestión de la Información y Tecnologías de las Comunicaciones, EOI. Diplomado en Pedagogías Innovadoras, UTPL. Cursos de actualización técnica en Estados Unidos, Asia y Europa. Fue profesor de posgrado en la UASB de la materia sistemas de gestión documental. Es Director de proyectos del Centro de Investigación IMAGINAR. Es Consultor e investigador en los ámbitos de la digitalización, preservación digital y sistemas de gestión documental. Actualmente es coordinador académica del Instituto SantaFe en donde trabaja e investiga temas relacionados con la enseñanza y didáctica innovadora de las matemáticas.
Conversatorio: Varias Voces Matemáticas Ecuatorianas

Marco Vinicio Vásquez
Doctor en Educación
Marco Vinicio Vásquez Bernal es Doctor en Educación, Magister en Investigación Educativa, MBA, Especialista en Educación Superior y Matemático. Actualmente trabaja como Coordinador Pedagogico y es miembro del Consejo Superior Universitario y Docente de Investigador de la UNAE. También es vocal principal de la CCE - Nucleo del Cañar, Director de los grupos de investigación EUREKA 4i (UNAE) y CEDPE, y Coordinador de Investigación del Centro de Investigación de la Cultura Cañari y Director del Instituto Ecuatoriano de Geogebra. Es autor de las propuestas pedagógicas: Taptana Cañari y el Valor de la Solidaridad, Enseñanza de Matemáticas con ayuda de los Memoretos, así como varios otros libros y articulos cientificos.
marco.vasquez@unaeedu.onmicrosoft.com
Conversatorio: Matemáticas para la Justicia Social
Taller: Taptana Cañari en la Educación Inicial

Margarita Martínez
Máster en Sistemas de Información Gerencial e Investigación Matemática - Directora del parque Ajá
Nacida en Guayaquil, Ecuador con estudios primarios y secundarios en el Colegio Alemán Humboldt. Ingeniero en Electricidad, Especialidad: Electrónica. Maestrías: MBA en UQAM, y MSIG e Investigación Matemática en ESPOL. Profesora del departamento de matemáticas de la ESPOL por más de 35 años. Propone que lo central es el florecimiento del potencial de las personas. La educación de calidad debe proveer el ambiente de estímulos apropiado a las personas. Reflexionando con un grupo de profesores sobre la falta de espíritu crítico e investigador de los bachilleres que llegan a las aulas se propusieron crear un entorno motivador que proteja las mentes curiosas de los niños y jóvenes ecuatorianos. Promovió la creación de “¡Ajá! Parque de la Ciencia” en octubre del 2005, el primer centro interactivo de ciencias del Ecuador. Desde el 2006 coordina los “semilleros de futuros científicos e ingenieros” y otros proyectos educativos promoviendo un verdadero cambio actitudinal hacia la ciencia y las matemáticas entre los participantes.
Conversatorio: Varias Voces Matemáticas Ecuatorianas

Marta Civil
Ph.D. en Educación Matemática, Roy F. Graesser Endowed Professor at the University of Arizona
Marta Civil es Profesora de Educación Matemática y Presidenta por Roy F. Graesser en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Arizona. Su investigación analiza los aspectos culturales, sociales y del lenguaje en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas; la participación en la clase de matemáticas; conexiones entre las matemáticas dentro y fuera de la escuela; y la participación de los padres en las matemáticas. Ha dirigido múltiples proyectos financiados trabajando con niños, padres y maestros, principalmente en comunidades mexicoamericanas. Su investigación se basa en el concepto de Fondos de conocimiento con un enfoque en el desarrollo de entornos de aprendizaje culturalmente sustentables en la educación matemática. Su trabajo actual incluye una nueva colaboración con otras dos universidades enfocadas en el desarrollo de una asociación matemática que involucra a maestros, padres y niños multilingües en los grados 3-5 en comunidades marginadas. También está explorando cómo aplicar las lecciones aprendidas de su trabajo en equidad en entornos K-12 para la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas de nivel universitario.
Conversatorio: Matemáticas para la Justicia Social

Nathan Ryan
Profesor de Matemáticas, Universidad de Bucknell
Nathan Ryan es profesor de Matemática en Bucknell University en Pensilvania, EEUU. Se doctoró en Dartmouth College e hizo un posdoctorado en la Universidad de California, Los Ángeles. Antes de completar su doctorado era un profesor de matemáticas en el Sidwell Friends School en Washington, DC, donde enseñó álgebra y geometría. En 2017 obtuvo una beca Fulbright para visitar a la USFQ y a partir de ese año ha colaborado con varias personas en departamento de matemática de la USFQ. A Nathan le gusta dar clases basadas en problemas y proyectos y diseña sus clases para que sus estudiantes tomen responsabilidad para su propio entendimiento.
nathan.ryan@bucknell.edu
Taller: Un matemático sabe doblar.

Orlando Párraga
Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales
Orlando Párraga es Ingeniero en Administración de Empresas graduado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador extensión Manabí (PUCEM). Obtuvo una especialidad en docencia de las matemáticas en la OEI y un Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales en la Universidad internacional de la Rioja (UNIR). Ha trabajado como docente de matemáticas para estudiantes de cuarto a décimo año de EGB en la Unidad Educativa Cristo Redentor. Laboró como formador de formadores en la SENESCYT, fue parte de la capacitación de estudiantes en el examen Ser Bachiller, y trabajó para la Corporación Universitaria de Estudio.
Actualmente es docente de matemáticas en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), en la nivelación de carreras y como coordinador de la asignatura. Ha elaborado guías de estudio de matemáticas y material didáctico para las carreras en línea y fue parte del proyecto “Soy Capaz de Ser Capaz”, de la UTM. Es también capacitador de docentes universitarios en el uso de las TIC y recursos Moodle. Ha participado como ponente en diversos eventos académicos relacionados con la educación, y es autor de artículos científicos relacionados con las matemáticas de relevancia para la comunidad de Manabí - Ecuador. Orlando es miembro del Instituto GeoGebra del grupo de investigación EDHISMA y fundador del programa de capacitación docente Matemáticas Online. Además, es tutor voluntario en el Programa Virtual de Capacitación Docente de T2TGlobal.
Taller: Diagrama de Freudenthal como recurso para resolver problemas

Paola Reyes de Vera
Máster en Artes de la Enseñanza
Amante de las matemáticas desde muy niña. Graduada de Ingeniería en Estadística e Informática en Escuela Superior Politécnia del Litoral (ESPOL) y de Máster en Educación de niveles medios con mención en Matemáticas de Clemson University. Profesora de matemáticas de niños, niñas y jóvenes por 15 años en Ecuador y los Estados Unidos, profesora y coordinadora de programas de maestría de educación de matemáticas en ESPOL.
Taller: Las funciones que funcionan

Ricardo López
Moderador, Profesor del departamento de Matemáticas
Ambateño, Profesor de Matemáticas en la Universidad San Francisco de Quito. Master en Matemáticas Aplicadas, USFQ. Seis años de experiencia en banca de inversión y banca al por menor.
Tiene como hobbies: nadar, leer, y viajar.
B.A en Finanzas y B.A. en Economía, USFQ
Conversatorio: Varias Voces Matemáticas Ecuatorianas

Roxana Auccahuallpa
Doctora en Currículo y Enseñanza en Matemáticas
Roxana Auccahuallpa Fernández tiene una Licenciatura en Matemática Pura de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú. Obtuvo en el 2009 la Maestría en Matemática Pura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Sus intereses por la educación en matemáticas e investigaciones en este campo la motivaron a proseguir los estudios doctorales en el programa graduado de Currículo y Enseñanza en Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el cuál culminó en el 2014. Trabajó en múltiples proyectos de investigación en Puerto y Ecuador como: MYTI (Maximizing Yield Through Integration I3) AlACiMA, CESMER, MSP, MSP21, Eureka 4i, entre otros. Es docente e Investigadora principal de proyectos de Educación Matemática y Etnomatemática en la Universidad Nacional de Educación en el Ecuador (UNAE) y ha publicado trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Es también coordinadora de la RELAET en Ecuador.
roxana.auccahuallpa@unaeedu.onmicrosoft.com
Taller: Taptana Cañari en la Educación Inicial

Sandra Camposano
Directora de escuela "Esperanza de Bastión Popular"
Sandra Camposano es una maestra de vocación y amante de la enseñanza. Ha ejercido la docencia por más de 39 años. Actualmente es la directora de la Escuela Particular de Educación Básica Esperanza de Bastión Popular, cargo en el que ha permanecido por casi 25 años. Tiene una Licenciatura en Administración y Supervisión Educativa, y una Licenciatura en Psicología Educativa.
La escuela en que Sandra trabaja, a pesar de ser privada, no cobra pensión, ya que es financiada por una iglesia Evangélica de Canadá. Además de ser directora, Sandra es maestra de primaria en una escuela fiscal de Guayaquil. Sandra enseña todas las materias, incluida matemáticas. Sus estudiantes provienen de familias de bajos recursos con acceso limitado al Internet, lo que ha significado un gran reto para ella y sus colegas, en la transición a una educación virtual causada por la Pandemia en el 2020. Sin embargo, su liderazgo y constante búsqueda de crecimiento la ha llevado ser reconocida como ejemplo en su comunidad. Sandra es parte de los líderes educativos aliados a Teacher2Teachers Global, con quienes trabaja desde hace más de 3 años.
Conversatorio: Matemáticas para la Justicia Social

Yadhira Espinoza
Coordinadora de Proyectos de la OEI-Ecuador
Yadhira Espinoza actualmente es Coordinadora de Proyectos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI. Oficina de Ecuador, donde lleva 11 años de trabajo. Especialista en programas y proyectos de cooperación en materia educativa. Asesora en la construcción de política pública educativa y el desarrollo de programas de formación para docentes y directivos escolares. Especialista en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de cooperación. Larga trayectoria en la ejecución y asesoría a proyectos vinculados con estándares educativos, desempeño profesional de actores educativos, investigación e innovación educativa.
yadhira.espinoza@oeiecuador.org
Conversatorio: Matemáticas para la Justicia Social

Yolanda Yaxón
Docente de escuela
Yolanda Yaxón Martín, de 27 años de edad, reside en del departamento de Sololá, Guatemala. Actualmente labora en el Colegio de Educación Básica Impacto
Empoderando Mujeres.Graduada como Maestra de Educación Primaria Bilingüe Intercultural, y
con una Licenciatura en educación, un profesorado de Matemáticas de La Universidad del Valle de Guatemala- Altiplano Ha participado en talleres con T2T
para que la enseñanza de la matemática tenga significado,utilizando el contexto de los estudiantes.
Taller: Multiplicación de fracciones
Co-organizador

Aliados estratégicos
