Procesos Innovadores para el Manejo Sostenible de Residuos
Procesos Innovadores para el Manejo Sostenible de Residuos
El simposio es un evento de un día dedicado a explorar los últimos avances en tecnologías de reciclaje de productos químicos y su importancia para lograr una gestión sostenible de los residuos. Este simposio reúne a investigadores, expertos de la industria, legisladores y partes interesadas para compartir conocimientos, intercambiar ideas y discutir el potencial de los procesos para convertir los desechos en recursos valiosos.
Los asistentes obtendrán una comprensión integral de los principios fundamentales, los procesos innovadores y las aplicaciones del mundo real del reciclaje químico. A través de una serie de charlas informativas, carteles, y debates interactivos, los participantes explorarán temas como la pirólisis, el reciclaje a base de solventes, la despolimerización y la recuperación de monómeros.
El simposio también profundizará en los beneficios ambientales del reciclaje químico, las perspectivas del mercado, los marcos de políticas y las perspectivas futuras para ampliar estas tecnologías.
Dirigido a: ingenierías e industria.
Costo general: $50
Costo estudiantes: $25
*20% de descuento para comunidad USFQ
Cronograma
Horario | Sesión | Tema | Contribución | Conferencista | Institución |
---|---|---|---|---|---|
8:00-8:20 | Registro | ||||
8:20 am - 08:30 | Bienvenida | Autoridades de la USFQ | |||
8:30 - 09:10 | Sesión 1: Situación ambiental y desafíos | Potencial de la pirólisis aplicada y analítica en el reciclaje de plásticos y revalorización de biomasa residual | Plenaria | Prof. Shogo Kumagai, Ph.D. | Universidad de Tohoku, Japón |
09:10-09:50 | Evaluación del Ciclo de Vida - LCA en la valorización de residuos | Plenaria | Prof. Hajime Ohno, Ph.D. | Universidad de Tohoku, Japón | |
9:50-10:20 | Oportunidades de circularidad y gestión de residuos en el Campus USFQ | Oral | Juan Sebastián Proaño, Ph.D. | Universidad San Francisco de Quito USFQ | |
10:20-10:50 | Receso | ||||
10:50-11:20 | Sesión 2: Innovaciones en la gestión de residuos plásticos | Biocompuestos de plásticos reciclados y residuos agroindustriales | Oral | Andrés Rigail, Ph.D. | Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL |
11:20-11:50 | Uso de residuos para el desarrollo de bioplásticos | Oral | Frank Alexis, Ph.D. | Universidad San Francisco de Quito USFQ | |
11:50-12:20 | ORIGIN, un modelo de triple impacto | Oral | Javier Díaz | Enkador, S.A. | |
12:20-13:30 | Receso para el almuerzo | ||||
13:30-14:00 | Sesión 3: Valorización de la materia orgánica | Exploración de hidrocarburos de frutas exóticas: materiales sostenibles dieléctricos, adsorbentes e aislantes para soluciones de gestión de residuos | Oral | Andrea Landázuri, Ph.D. | Universidad San Francisco de Quito USFQ |
14:00-14:30 | Valorización de biomasa en Ecuador | Oral | Juan Gaibor, Ph.D. | Universidad Estatal de Bolívar | |
14:30-15:00 | Reciclaje de madera - Transformación y valor agregado | Oral | Ing. Javier Almeida | Novopan del Ecuador | |
15:00-15:30 | Reciclaje de residuos en la producción de banano | Oral | Hiroki Tanabe | Hacienda Tecnoban | |
15:30-16:00 | Receso para café | ||||
16:00-16:30 | Sesión 4: Combustibles a partir de residuos | Desarrollo de catalizadores basados en óxidos metálicos preparados en presencia de biopolímeros para la producción de biodiesel | Oral | José Mora, Ph.D. | Universidad San Francisco de Quito USFQ |
16:30-17:00 | Evaluación energética de residuos agrícolas | Oral | Johanna Sánchez, PhD. | Fundadora y coordinadora de la Red del Hidrógeno y Celdas Combustibles del Ecuador REDHCC | |
17:00-17:30 | Refinación de aceite usado de motor | Oral | Ing. Tatiana Gordón | Biofactor S.A. | |
17:30-18:00 | Despedida |
Conferencistas

Shogo Kumagai
PhD. Tohoku Univeristy
Assistant Professor
Tohoku University
Dr. Shogo Kumagai is an Assistant Professor at Yoshioka Laboratory at the Graduate School of
Environmental Studies of Tohoku University in the city of Sendai, Japan. He specializes in chemical recycling techniques of polymeric and biomass materials including pyrolysis, both as an analytical method and as a means for chemical feedstock recovery. His researching activity has been widely recognized both inside Japan and internationally. Some of his most notable achievements include his selection for the Environment Research and Technology Development Fund of the Ministry of Environment of Japan for his national-interest research, and the Ikushi Grant for the Cultivation of Ambition in Young Researchers, awarded by the honorable Emperor of Japan. Editor of the Journal of Analytical and Applied Pyrolysis.

Sebastián Ponce
Profesor de Ingeniería Química
Universidad San Francisco de Quito, USFQ
Sebastián Ponce pursued his postgraduate studies in Advanced Materials and Processes at the University of Erlangen-Nuremberg (Germany). He also earned a Ph.D. in Technical Chemistry from the Technical University of Darmstadt (Germany). Currently, he serves as a professor-researcher in the Department of Chemical Engineering at the University of San Francisco de Quito (Ecuador), where he heads the Thermochemical Processes Laboratory. His research primarily focuses on the utilization of residual biomass for high-value-added materials like catalysts, adsorbents, and nanomaterials, as well as chemical recycling processes for waste, including the production of diesel from used motor oil and the depolymerization of PET plastic into its original components. He has authored numerous articles in prestigious journals such as "Chemical Engineering Journal," "Applied Catalysis B," and "Waste Management," among others.

Andrés Rigail
Profesor
Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL
Doctor en Ingenieria de Plasticos con experiencia en docencia y consultoría en el área de ingeniería de plásticos. Ha trabajado en varios proyectos con industria del plástico en Ecuador desde 2003 apoyando a esta industria en el Ecuador.
En investigación, han estado involucrados en: consumo energético en el procesamiento de plásticos, nanocompuestos de polímeros y nanomateriales, bio compuestos con materiales de desecho agrícolas y agroindustriales, compatibilización de reciclados de plásticos y compuestos y proyectos relacionados a economía circular de plásticos.
En Académica, ha sido Sub-Decano de la Facultad de Mecánica y Producción Ingeniería en Ciencias de la ESPOL. Co-fundador de la carrera en tecnología en Plasticos en ESPOL en conjunto con Asociación de la Industria del Plástico de Ecuador. Varios premios académicos, de investigación de LASPAU, OEA y Fundación Ecuatoriana de Ciencia y Tecnología desde 2001. Miembro activo de la Sociedad de Ingeniería de Plásticos (SPE) y Sociedad de Procesamiento de Polímeros (PPS).

Juan Sebastián Proaño
Coordinador de Sostenibilidad
Universidad San Francisco de Quito, USFQ
Juan Sebastián Proaño, ecuatoriano, es experto en transformación de biomasa a energía, combustibles y químicos. Terminó su pregrado en Ingeniería Mecánica en 2009 por la Escuela Politécnica Nacional. Además, obtuvo su Maestría en Ingeniería de Sistemas Industriales y de Manufactura en 2015 y su Doctorado en Ingeniería Mecánica y Recursos Biorenovables en 2017 por la Universidad Estatal de Iowa. Ha trabajado en diseño de aeronaves no tripuladas, dirigibles y ala fija, asesorando a la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Cofundó la empresa Advanced Renewable Technologies International Inc. dedicada a la producción de biocarbono (biochar) como método de compensación de emisiones y enmienda de suelos y actualmente trabaja como profesor e investigador en la Universidad San Francisco de Quito en la carrera de Ingeniería Mecánica. Además, es el Coordinador de Sostenibilidad de la misma institución. Sus intereses de investigación incluyen Innovación tecnológica, Producción y Aplicaciones de Biochar, Sistemas de Gestión de la Energía, Recursos Enegéticos Renovables y Pirólisis para la Economía circular.

Johanna Patricia Sánchez Quezada
Coordinadora Subred Producción H2.
H2 TRANSEL. CYTED
- Doctora en Ingeniería Química y del Medio Ambiente, Universidad de Zaragoza. Master en Planificación y Gestión Energéticas, Universidad de Cuenca. Ingeniera Química, Universidad de Cuenca.
- Consultora de ambiente, agua y energía en la empresa privada.
- Docente e investigadora de la Universidad de Cuenca (2011-2020).
- Campo de experticia: Biomasa y eficiencia energética.
- Autora y co-autora de artículos científicos de investigación referentes al desarrollo de energías renovables.
- Fundadora y coordinadora de la red del Hidrógeno y celdas combustibles del Ecuador REDHCC.
- Investigadora de proyectos de fondos nacionales e internacionales.
- Conferencista en eventos científicos, nacionales e internacionales

José R. Mora
Profesor de Ingeniería Química
Universidad San Francisco de Quito, USFQ
Prof. José R. Mora received his Ph.D. degree in 2010 at Venezuelan Institute of Scientific Research, Caracas‐Venezuela. Afterward, he was a Postdoctoral Fellow at Federal University of Santa Catarina, Florianópolis‐Brasil from 2011 to 2013. In 2012‐2015, he joined the Chemistry Center at Venezuelan Institute of Scientific Research as Associate Scientific Researcher. In 2015, he was a PROMETHEUS research at SENESCYT, Guayaquil‐Ecuador. He is currently Professor at the Engineering Chemistry department at University San Francisco of Quito. His research interests are focused on the understanding of the mechanism of chemical reactions, development of support and catalyst for biodiesel synthesis, chemical modification of functional groups present in biopolymers, drugs design, medicinal and computational chemistry, with 80 articles published in indexed peer-reviewed journals (https://scholar.google.com/citations?user=sVlYh9UAAAAJ&hl=es).
Organizado por:
