Activismo digital, tecnología y comunicación sostenible
Abarca el estudio de prácticas tecnológicas, digitales y de comunicación, desde la academia y el activismo. Busca comprender las dimensiones de las desigualdades sociales, integrando distintos contextos y perspectivas, como el feminismo, lo decolonial, el indigenismo, entre otros. Asimismo, analiza los comportamientos y respuestas sociales que están reconfigurando los usos y las prácticas de los medios digitales, y las nuevas comunicaciones.
Proyectos de investigación
Activismo Digital, medios comuniarios y comunicación sostenible en América Latina
Objetivo principal: Este libro reúne trabajos académicos y activistas sobre medios comunitarios, perspectivas feministas, decoloniales e indígenas. Trata sobre los grandes cambios que se han producido en la última década y que están reconfigurando los usos y las prácticas de los medios digitales.
Pandemic technologies, inequalities, and social solidarity: A qualitative, longitudinal study of Ecuador's COVID-19 emergency
Objetivo principal: Lograr un análisis más integrado del papel de la tecnología en Ecuador para comprender tanto las dimensiones simbólicas/comunicativas como materiales, de las desigualdades y solidaridades sociales, a través de la coyuntura pandémica.
Solidarity in times of a pandemic: What do people do, and why? A comparative and longitudinal study in three waves
Objetivo principal: Conocer cómo reaccionan las personas ante la crisis, los nuevos comportamientos que adoptan en el contexto de la crisis (por ejemplo, las nuevas prácticas tecnológicas), y explorar los puntos de referencia y los valores en los que se basan sus prácticas (por qué hacen, o no hacen, ciertas cosas).
Inteligencia artificial y big data: Debates, usos y retos en América Latina
Objetivo principal: Analizar el impacto de la IA y el big data en América Latina desde una doble dimensión: como el elemento transformador de los enfoques epistemológicos y metodológicos tradicionales utilizados en las ciencias sociales, y como objeto de estudio multinivel e interdisciplinar.
Connected Communities
Objetivo principal: Este proyecto pretende documentar y debatir críticamente los usos de la comunicación digital y la tecnología en América Latina.
Publicaciones
- Hill, M. y Fernández-Salvador, C.(2020).Pandemic technologies, inequality, and social solidarity: A qualitative, longitudinal study of Ecuador's COVID-19 emergency. SSRC Just Tech Covid-19 Rapid-Response Grant.
- Hill, M. et al. (2021). Medical pluralism and ambivalent trust: pandemic technologies, inequalities, and public health in Ecuador and Argentina. Critical Public Health, 32(1), 19-30.
- Martens, C., Venegas, C and Sharupi Tapuy. (2020). Digital Activism, Community Media and Sustainable Communication in Latin America. Palgrave MacMillan.
- Martens, C., Venegas, C and Sharupi Tapuy. (2020). Digital Activism, Community Media and Sustainable Communication in Latin America. Palgrave MacMillan.
- Martens, C. (2017). "Questioning Technology in South America: Andrew Feenberg’s Technical politics and Ecuador´s move toward Free Software and Open Access." Thesis 11. Sage.
Alianzas
- University of California Santa Barbara - Libro Activismo Digital, medios comuniarios y comunicación sostenible en América Latina

Investigadores/as

Cheryl Martens
Doctora en Sociología, Universidad de Manchester, Inglaterra. Es miembro fundador del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades, la Red Latinoamericana del Instituto Pegasus, y miembro de IAMCR y CSA. Sus áreas de interés e investigación incluyen: Migración y Seguridad Alimentaria en el Sur Global, comunicación y medios comunitarios, activismo digital en Latinoamérica, salud sexual y reproductiva, género, bienestar, responsabilidad social corporativo, la revitalización de lenguas, culturas indígenas, con un enfoque en la Amazonia y la sociología de la cultura.

Michael Douglas Hill
Doctor del Instituto de Artes Liberales (ILA) de la Universidad de Emory, 2005. Sus intereses incluyen las desigualdades de clase, raza/etnicidad y género/sexualidad en la región andina. Sus proyectos han incluido investigaciones sobre turismo y patrimonio, diversidad espiritual y religiosa, cultura organizacional e historia de vida. Actualmente está investigando desigualdades, solidaridad social y tecnologías pandémicas en el contexto de Covid-19 en el Ecuador. En co-autoría con Georgina Maldonado, publicó el libro “Para aprender a viajar así: movilidad en la vida de una mujer quechua” (2020, Instituto de Estudios Peruanos y USFQ Press).

Elena del Consuelo Fernández-Salvador Ayala
Candidata al doctorado en Estudios de Desarrollo - Instituto Internacional de Estudios Sociales ISS de la Universidad de Erasmus-Rotterdam, Países Bajos. Es co-editora y autora del libro La Amazonía Minada. Minería a Gran Escala y Conflictos en el Sur del Ecuador junto con Teijlingen, K. van, E. Leifsen, and L. Sanchez Vázquez (2017 USFQ Press-Abya Yala). Es coordinadora para Ecuador del Consorcio Latinoamericano SolPan+, como parte del proyecto colaborativo “Solidaridad en tiempos de COVID19”; enfocado en el uso de las tecnologías y salud, desigualdades y pluralismo médico. Sus áreas de interés e investigación se han enfocado alrededor de la etno-política, extractivismo y desarrollo, particularmente en las dinámicas generadas en la minería a gran escala en la Amazonía Sur del Ecuador. En los últimos años, también han incluido investigación colaborativa en culturas organizacionales y turismo comunitario.

Daniel Luis Luengo

Tania Orbe
