Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD)

Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
Acerca de nosotros

El Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) es una unidad académica interdisciplinaria, coordinada por el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades. Se dedicará a la investigación académica y aplicada, así como a la capacitación de investigación social en estudios críticos de raza, género, traducción, migración y territorio.  Las áreas de trabajo del instituto son género y territorio, movilidad humana, ecología política y saberes ancestrales.

Priorizamos metodologías descoloniales y críticas con un énfasis en metodologías participativas, historias orales y cartografía social.  El instituto busca incidir en políticas públicas y se convertirá en un nexo entre investigadores, programas, organizaciones, centros de investigación nacionales e internacionales y con la colectividad. El instituto se posiciona en los estudios del Sur Global como promotor de conversaciones transnacionales e interdisciplinarias sobre la desigualdad social.

Intereses de investigación

Las investigaciones en género y territorio, movilidad humana, ecología política, comunicación y tecnología, saberes ancestrales, traducción, salud,  inequidad e  interculturalidad. Priorizamos metodologías descoloniales y críticas, incluyendo historias orales y cartografía social.

Misión

Desarrollar investigación colaborativa relacionada con estudios sociales y de desigualdad, con un enfoque en estudios críticos de género, raza, movilidad humana, traducción, comunicación y territorio.

Visión

Fomentar la investigación y la producción de conocimiento a través de estudios integrales de perspectiva interdisciplinaria y a través de metodologías participativas que se orienten al diálogo y convivencia intercultural y la creación de redes académicas nacionales e internacionales.

Equipo
iead-movilidad-humana

Movilidad Humana y Migraciones

Esta línea de investigación se enfoca en el estudios de los procesos migratorios y de movilidad humana nacionales, regionales e internacionales. Aborda su interseccionalidad con el género, la historia, el derecho, la tecnología y la economía. Analiza imaginarios colectivos y percepciones, y la situación de las personas migrantes, refugiadas y en movilidad humana en el Ecuador, para analizar sus limitaciones y fortalezas en relación al país y a la región.

iead-genero-territorio

Género, raza y territorio

Esta línea de investigación se enfoca en los estudios de género y la teoría feminista, y su relación con debates contemporáneos sobre el territorio y la geografía crítica. Igualmente, se realizan estudios desde las metodologías descoloniales y métodos que centran al cuerpo, en particular metodologías participativas y desde la cartografía crítica.

iead-tecnologia-comunicacion

Activismo digital, tecnología y comunicación sostenible

Abarca el estudio de prácticas tecnológicas, digitales y de comunicación, desde la academia y el activismo. Busca comprender las dimensiones de las desigualdades sociales, integrando distintos contextos y perspectivas, como el feminismo, lo decolonial, el indigenismo, entre otros. Asimismo, analiza los comportamientos y respuestas sociales que están reconfigurando los usos y las prácticas de los medios digitales, y las nuevas comunicaciones.

iead-sustentable

Ciudades sustentables

Esta línea de investigación estudia las formas de planificación urbana participativa donde se apoya a la toma de decisiones en torno a la reducción del riesgo de desastres y oportunidades para construir ciudades sostenibles y equitativas, especialmente de países de ingresos bajos y medios. Abarca el análisis del desarrollo sostenible, infraestructura verde y su relación con otros factores sociales como la construcción de capacidades y capital social, la erradicación de la pobreza, el acceso digno a servicios públicos, la relación campo/ciudad, migración y seguridad alimentaria, entre otros.

iead-salud-equidad

Salud y equidad

Esta línea de investigación busca estudiar cómo se construye la salud desde distintas perspectivas críticas y contextos sociales. Investiga la forma en que se promueven los derechos sexuales y reproductivos, la resistencia de pueblos indígenas, el acceso a salud de personas refugiadas y migrantes, y el bienestar universitario de los estudiantes. Asimismo, se estudia la prevalencia y los factores sociales, demográficos y de salud, que influyen en las distintas enfermedades circulantes en el Ecuador.

iead-traduccion-saber

Traducción, saberes y estéticas de resistencia

Esta línea de investigación busca aportar al estudio lingüístico, social y cultural de distintas formas de expresión y de pensamiento. Abarca el estudio de distintas lenguas y construye un espacio de traducción de saberes y entendimiento de conceptos epistemológicos, filosóficos y metodológicos. Asimismo, reconoce la tradición oral y visibiliza narrativas para estudiar conceptos de literatura, de raza, de migración, de feminidad, de clase, de resistencia, de género, entre otros. Analiza los cambios en la forma de organización social y sus efectos en el comportamiento humano.

iead-estudios-de-asiaticos

Estudios Críticos de Asia

Esta línea de investigación aborda las relaciones entre China y la Región Andina desde una perspectiva crítica y multidimensional, explorando sus implicaciones económicas, políticas, socioculturales, ambientales y de derechos humanos. Analiza cómo estas interacciones configuran los escenarios locales y globales, destacando los desafíos y oportunidades que surgen.


Fulbright Fellows

alexandra-reichert

Alexandra (Allie) Reichert ( 2018-2019)

Alexandra (Allie) Reichert, becaria Fulbright en 2018 a 2019, es actualmente candidata de doctorado en Antropología Médica en la Universidad de Vanderbilt, con especializaciones en salud global y estudios latinoamericanos. Se graduó de Dartmouth College en 2018 con una licenciatura en Filosofía y una subspecialización en Antropología Médica. Su investigación doctoral aborda la relación entre la identidad indígena, la partería, las políticas reproductivas y la violencia obstétrica en la región de Napo, Ecuador. Su trabajo ha sido financiado por becas Fulbright, Boren, Tinker, SALSA y FLAS. Allie está interesada en cómo las diversas concepciones de la sanación pueden colaborar para alcanzar la equidad en salud y género.

emily-kuhn

Emily Kuhn (2022 -2023)

Emily Kuhn es becaria estadounidense 2022-23 del programa Fulbright. Su proyecto se exploró y apoyó a la transferencia de la Etnociencia Kichwa Andino-Amazónico. Se colaboró con la Escuela Comunitaria Intercultural Bilingüe, Yachay Wasi Quito, las Mamás y los Taytas campesinos para fortalecer la reproducción de las historias orales de la chakra (tierra sembrada) rural a la urbana. El proyecto audio-educativo se encuentra en línea gracias al apoyo financiero de la Fundación Lois Roth y a la sabiduría de sus mentores de la USFQ. Al regresar a los Estados Unidos, Emily sigue acompañando al movimiento Agroecológico como granjera urbana y coordinadora de la organización Multinational Exchange for Sustainable Agriculture (MESA).

willow-fortunoff

Willoughby (Willow) Fortunoff (2023 - 2024)

Willow Fortunoff fue becaria estadounidense Fulbright en 2023-24. Willow estudia la diplomacia de las ciudades entre los Estados Unidos y Ecuador en colaboración con el Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población de la Universidad de Cuenca y el Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades de la Universidad San Francisco de Quito. Anteriormente, fue subdirectora del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council de Washington DC, donde co-dirigió el trabajo del Centro en materia de participación subnacional y apoyó la Cumbre de Ciudades de las Américas del Departamento de Estado. Ha publicado en la Revista TIP (Trabajos de Investigación en Paradiplomacia), New Atlanticist y National Interest sobre diplomacia subnacional y ha sido invitada a hablar sobre el tema en sesiones informativas del Congreso y paneles del Departamento de Estado de los EE. UU. Actualmente, se encuentra cursando un Máster en Políticas Públicas en la Harvard Kennedy School of Government (2024-2026) y es licenciada en Ciencia Política y Estudios Internacionales de Macalester College.

laura-chang

Laura Chang (2023 - 2024)

Laura Chang fue becaria estadounidense de Fulbright en 2023-24, aquí en Ecuador realizó investigación con las mamás parteras del Consejo Indígena de Salud Ancestral "Hampik Warmikuna" y la Dra. Erika Arteaga-Cruz de la USFQ. Su proyecto también recibió el apoyo de la Fundación Lois Roth. Se graduó de la Universidad de Cornell en 2023 con una licenciatura en antropología y biología, y al regresar a Estados Unidos comenzó un programa de posgrado para convertirse en doctora médica y antropóloga.

contact image
Contacto
Profesora de Ciencias Sociales
Directora Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD)
Oficina
Edificio Maxwell, M-301
(+593 2) 297-1700
1985