Semana de la Libertad 2025
Quito Campus Santiago Gangotena
Lunes 10 de noviembre de 2025
USFQ WALL
Lugar: Hall Leones USFQ
Fechas: Días mencionados, 10h00 – 15h00
- Lunes 10
- Martes 11
- Miércoles 12
Derribo del muro: Jueves 13 de noviembre, 13h00
¿Te imaginas un muro que divida Quito y Cumbayá? Familias separadas, amigos distantes, universidades inaccesibles. Así fue la realidad del Muro de Berlín, símbolo de división durante 28 años. En conmemoración de su caída, te invitamos a participar en la construcción del USFQ WALL, donde podrás plasmar tus reflexiones sobre la libertad. Acompáñanos al derribo simbólico el jueves 13 a las 17h00, celebrando la unión y la defensa de nuestros derechos fundamentales.
Durante 28 años, el muro separó no solo territorios, sino también ideologías. Miles de personas fueron detenidas por intentar cruzar, y muchas perdieron la vida en su intento por escapar del “muro de la vergüenza”. La República Democrática Alemana (RDA), o Alemania del Este, estaba gobernada bajo un régimen comunista, mientras que Alemania Occidental promovía un sistema democrático. Sin embargo, las crecientes exigencias de libertad en la RDA y la apertura de fronteras entre Austria y Hungría permitieron que los alemanes del Este empezaran a ingresar al sector Occidental con menos restricciones. Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, el Muro de Berlín fue derribado, marcando el fin de una era de división y el renacimiento de las libertades fundamentales de los alemanes.
En conmemoración de este momento trascendental en la lucha por la libertad, te invitamos a participar en la construcción del USFQ WALL. Plasmar tus reflexiones y opiniones sobre la libertad en este muro simbólico durante los días: lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de noviembre de 2025. Y el jueves 13 de noviembre a las 17h00, acompáñanos para derribar juntos este muro, en un acto simbólico de la defensa de nuestros derechos fundamentales y libertades. ¡Te esperamos!
Panel: "Libertad de Expresión en el USFQ WALL"
Lugar: Salón Azul
Hora: 11h30 - 12h50
Panelistas:
- Lester Cabrera, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
- Luis Espinosa, Colegio de Economía
- Tatiana Macías Muentes, Colegio de Economía
- Ana Belén Cordero, Alumni USFQ
El Muro de la Libertad, inspirado en la caída del Muro de Berlín, se ha convertido en un espacio simbólico donde los estudiantes expresan lo que significa la libertad para ellos. Sin embargo, año tras año genera debate y controversia: mensajes borrados, tachados o confrontados entre sí. Esto plantea una pregunta central: ¿qué se puede -o no- y qué se debe -o no- poner en un muro de libre expresión en una comunidad universitaria?
Este foro liderado por el Club de la Libertad USFQ busca abrir un espacio de diálogo académico y plural en torno a la libertad de expresión y sus límites, con el fin de fortalecer la cultura del respeto y la reflexión crítica dentro de nuestra comunidad. El evento se llevará a cabo en formato de panel. Los moderadores plantearán preguntas previamente seleccionadas para guiar la conversación en tres ejes temáticos. Cada docente invitado aportará su perspectiva y, si el tiempo lo permite, se abrirá un breve espacio para preguntas del público.
Con este foro se busca que los asistentes comprendan mejor el valor y las tensiones de la libertad de expresión, reflexionen sobre su práctica en el Muro de la Libertad y se genere un debate respetuoso que trascienda más allá de la semana conmemorativa.
Charla abierta: “La libertad: una mirada desde el espíritu y la razón”
Lugar: Salón Azul
Hora: 14h30 - 15h50
Panelistas:
- Jimmy Baquero, Artes Liberales
- Carlos Montúfar, Presidente del Consejo de Regentes
La charla “La libertad: una mirada desde el espíritu y la razón” invita a reflexionar sobre uno de los temas más profundos y universales de la condición humana: la libertad. A través del diálogo se explorará la libertad desde dos dimensiones complementarias: la racional y la espiritual.
Desde la razón, se abordará cómo el pensamiento científico y filosófico ha concebido la libertad como una capacidad humana para actuar con conciencia, responsabilidad y búsqueda de verdad, en el marco del conocimiento y la autonomía moral.
Desde el espíritu, se analizará la libertad como experiencia interior, vinculada al autoconocimiento, la trascendencia y la autenticidad del ser. Se dialogará sobre cómo el cultivo del espíritu permite liberar al individuo de las ataduras del miedo, la ignorancia y el ego, conduciendo hacia una forma más plena y consciente de libertad.
La conversación propone integrar ambas visiones —la del espíritu y la de la razón— para comprender la libertad no solo como un derecho o facultad, sino como un camino de realización humana, donde pensamiento y espiritualidad se encuentran en armonía.
Charla abierta: “Más allá del Muro: Alemania y los Aliados en la Defensa de la Libertad”
Lugar: Salón Azul
Hora: 16h00 - 17h20
Panelista: Pablo Medina, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
La caída del Muro de Berlín simbolizó la victoria de la libertad sobre la opresión, pero también nos recordó que la libertad nunca está asegurada: debe defenderse y renovarse constantemente. En esta charla exploraremos la dimensión histórica y política de aquel acontecimiento, así como las lecciones que aún nos deja, como un espejo para entender los desafíos contemporáneos de nuestras propias democracias.
Los muros —reales o simbólicos— se alzan cada vez que el poder teme al pensamiento libre o cuando la sociedad cede al miedo, la indiferencia o la polarización. Las amenazas a la libertad no solo provienen de regímenes autoritarios, sino también de la erosión del diálogo y la desconfianza entre ciudadanos. La libertad florece en sociedades que cultivan la tolerancia, la escucha y la deliberación democrática, no en aquellas que se dividen en bandos irreconciliables.
Durante la Semana de la Libertad en la USFQ, construimos un muro simbólico para recordar que la defensa de la libertad empieza en lo cotidiano: en la observación permanente de la construcción de nuevos muros, en la capacidad de dialogar con quien piensa distinto y en la vigilancia frente a todo intento de restringir libertades. Derribar esos muros —visibles e invisibles— es, hoy más que nunca, una responsabilidad de cada uno de nosotros.
Martes 11 de noviembre de 2025
La Semana de la Libertad 2025 dedica esta jornada especial a uno de los temas más trascendentales para la vida democrática del país: el momento constituyente. A lo largo del día, destacados académicos, juristas, economistas y líderes de opinión se reunirán para analizar qué es una Constitución, cuál es su sentido original, cómo se construye un verdadero pacto ciudadano y cuáles son los riesgos de instrumentalizarlo políticamente.
Los paneles y charlas abordarán cuestiones de fondo: desde la filosofía del poder y la necesidad de límites, hasta los problemas legales y económicos derivados del texto de Montecristi y las lecciones que deja para un nuevo proceso constitucional. Más allá de la coyuntura, esta jornada busca promover una reflexión profunda y plural sobre la libertad como principio ordenador del Estado, el valor del diálogo en la construcción institucional y la responsabilidad de los ciudadanos al repensar las reglas del juego democrático.
El evento es una invitación a pensar el país desde sus cimientos: ¿cómo debe escribirse una Constitución?, ¿qué papel cumplen los poderes públicos, los ciudadanos y la sociedad civil en su diseño?, ¿y cómo garantizar que el resultado refleje un espíritu libre, razonable y duradero?
Panel: “El momento constituyente: origen y sentido de una Constitución”
Lugar: Salón Azul
Hora: 10h00 - 11h20
Panelistas:
- Pablo Lucio Paredes, Colegio de Economía
- Santiago Basabe, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
Modera: Tatiana Macías Muentes
Este panel inaugural plantea una reflexión esencial: ¿por qué las sociedades deciden redactar una Constitución y cuál es el verdadero propósito de hacerlo? Los ponentes explorarán el sentido histórico, político y moral del acto constituyente, entendido como el pacto fundacional que organiza el poder, protege la libertad y define los límites del Estado frente a los individuos.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, se examinarán las condiciones que permiten que una Constitución sea legítima y duradera: la participación ciudadana, el equilibrio entre ideales y realismo institucional, y la claridad en la definición de derechos y deberes. También se debatirá sobre cómo evitar que una Constituyente se convierta en una herramienta de concentración de poder o en una imposición ideológica.
El panel invita a repensar el “momento constituyente” como una oportunidad de madurez democrática, donde el diálogo informado, la moderación y la libertad de pensamiento son indispensables para construir un nuevo marco de convivencia política.
Panel: “Formas de Estado y la División del Poder”
Lugar: Salón Azul
Hora: 11h30 - 12h50
Panelistas:
- Pablo Medina, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
- Daniela Maag, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
Modera: Francisco Borja
Esta charla aborda una de las piedras angulares de toda república moderna: la forma de organización del Estado y la correcta división del poder. A partir de una mirada comparada entre distintos modelos constitucionales, los expositores examinarán las estructuras que permiten distribuir las funciones del poder político de manera equilibrada y los mecanismos que garantizan independencia, control y rendición de cuentas.
El propósito es comprender que la libertad no se protege únicamente con buenas intenciones, sino con instituciones sólidas y un sistema que impida que el poder se concentre o se perpetúe. Se analizarán también los desafíos que enfrenta el Ecuador para fortalecer sus instituciones, la vigencia de los principios republicanos y el papel del ciudadano como garante de la democracia.
La charla propone un recorrido que va desde la teoría clásica —Montesquieu, Locke, Madison— hasta los debates contemporáneos sobre presidencialismo, federalismo y Estado de Derecho, mostrando cómo la arquitectura del poder es, en última instancia, una arquitectura de la libertad.
Panel: “Problemas legales de la Constitución de Montecristi y los desafíos de una nueva Constitución”
Lugar: Salón Azul
Hora: 14h30 - 15h50
En este panel se analizarán las principales tensiones jurídicas, vacíos normativos y contradicciones que emergieron de la Constitución de Montecristi. Los panelistas —juristas de amplia trayectoria y pensamiento crítico— debatirán sobre los alcances del texto, sus efectos sobre la independencia judicial, el funcionamiento de los organismos de control, y la coherencia del marco de derechos.
El diálogo buscará identificar qué aspectos podrían replantearse en una eventual nueva Constitución, y cómo evitar que el proceso constituyente se convierta en una agenda política que debilite el Estado de Derecho. A partir de la experiencia de los últimos años, se planteará la necesidad de revisar conceptos clave como la supremacía constitucional, la separación de poderes y la estabilidad normativa.
Más que un diagnóstico, el panel pretende abrir un espacio de aprendizaje cívico: comprender qué significa realmente una Constitución y por qué su fortaleza jurídica es esencial para garantizar tanto la libertad individual como la convivencia democrática. Se trata de pensar en una Constitución que sirva al ciudadano, no que lo subordine.
Panel: “Problemas económicos de la Constitución de Montecristi y los desafíos de una nueva Constitución”
Lugar: Salón Azul
Hora: 16h00 - 17h20
Panelistas:
- Pedro Romero, Colegio de Economía
- Rodrigo López, Colegio de Economía
- Alberto Acosta Burneo, Colegio de Economía
Modera: Luis Espinosa
El cierre de la jornada propone una mirada económica al texto constitucional. Este panel abordará cómo las disposiciones de la Constitución de Montecristi han incidido en la política fiscal, la inversión privada, la creación de empleo y la sostenibilidad del desarrollo nacional. Los panelistas discutirán el peso del Estado en la economía, la rigidez institucional que afecta la competencia y los incentivos que podrían fortalecer un modelo más abierto y productivo.
A través del análisis técnico y de la evidencia empírica, se expondrán los principales desafíos económicos que enfrenta el país y las reformas necesarias para que una nueva Constitución, de existir, promueva un entorno de libertad económica, responsabilidad fiscal y prosperidad sostenible. También se reflexionará sobre el papel de las reglas en la generación de confianza, seguridad jurídica y previsibilidad, factores fundamentales para el crecimiento.
El panel aspira a despertar una reflexión más amplia sobre la economía de la libertad: cómo las instituciones, las leyes y los valores republicanos son el marco que permite a las personas emprender, innovar y prosperar sin depender del poder político. Una Constitución económica sólida es, en definitiva, la base de una sociedad libre y responsable.
Miércoles 12 de noviembre de 2025
Presentación de libro: “En busca de la libertad. Vida y obra de los próceres liberales de Iberoamérica”
Lugar: Salón Azul
Hora: 14h30 - 15h50
Panelista: Gabriela Calderón de Burgos (Instituto Cato)
Conversatorio a cargo de: Luis Espinosa Goded y Eric Samson
La búsqueda de la libertad es, en esencia, la búsqueda del ser humano por comprender y ejercer su dignidad. En esta conversación, inspirada en el libro de Gabriela Calderón de Burgos, reflexionaremos sobre el significado contemporáneo de la libertad: sus desafíos, sus límites y las tensiones que surgen entre el individuo y el poder.
Más allá de una idea abstracta, la libertad se presenta como una práctica cotidiana que exige responsabilidad, pensamiento crítico y coraje moral. En contextos donde el discurso público se polariza y las instituciones se debilitan, defender la libertad implica volver a las preguntas fundamentales: ¿qué significa ser libre?, ¿de qué queremos liberarnos y para qué?.
El coloquio contará con la presencia de Gabriela Calderón de Burgos (Instituto Cato) y un conversatorio a cargo de Luis Espinosa Goded y Eric Samson, quienes invitarán a un diálogo profundo sobre la libertad como motor de progreso y como compromiso ético en nuestras sociedades.
Panel: “Libertad en la Educación”
Lugar: Salón Azul
Hora: 16h00 - 17h20
Ponentes:
- Tatiana Macías, Colegio de Economía
- Jaime Costales, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
El panel “Libertad en la Educación” propone una reflexión sobre el papel esencial de la libertad en los procesos educativos, tanto desde su dimensión institucional como desde su sentido humano y trascendental. Desde una perspectiva empírica y comparativa, Tatiana Macías presentará brevemente los hallazgos del Índice de Libertad Educativa en América Latina, una iniciativa regional que busca medir y analizar el grado de autonomía que poseen los distintos sistemas educativos, y cómo esta incide en la calidad, diversidad e innovación de la educación.
Por su parte, Jaime Costales, profesor del Colegio de Artes Liberales y autor del ensayo Educación en tiempos turbulentos, abordará la libertad desde una mirada filosófica y existencial. Su enfoque plantea una educación transformacional que despierte la conciencia, la creatividad y la responsabilidad moral de los individuos, en un contexto global marcado por la incertidumbre, la pérdida de valores y la “anorexia de la libertad”.
Ambas visiones confluyen en un mismo propósito: revalorizar la educación como un espacio de desarrollo humano integral, donde el pensamiento crítico, la autonomía y la ética se entrelazan para inspirar una sociedad más libre, justa y consciente.
Cine al aire “libre”
Lugar: Hall Principal USFQ
Hora: 17h30
En el marco de la Semana de la Libertad, te invitamos a una experiencia única: el cine al aire libre en el hall principal de la USFQ, este miércoles 12 a las 17h30. Bajo las luces del campus y el cielo abierto de Cumbayá, compartiremos una película que se ha convertido en un símbolo de resistencia y esperanza, una historia que nos recuerda que las ideas son más poderosas que el miedo.
La trama nos transporta a una sociedad dominada por el control y la manipulación, donde un ciudadano anónimo se levanta para desafiar la tiranía y despertar la conciencia colectiva. A través de su historia, reflexionaremos sobre el papel del individuo frente al poder, el valor de la libertad de pensamiento y la responsabilidad de no permanecer en silencio ante la injusticia.
Más que una proyección, será un espacio de encuentro, diálogo y comunidad. Te invitamos a compartir una tarde distinta, llena de inspiración y conversación.
Jueves 13 de noviembre de 2025
Conversatorio a medios de comunicación: “Libertad de expresión en tiempos de postverdad”
Lugar: Salón Azul, Campus Santiago Gangotena
Hora: 10h00 - 11h00
Panelistas:
- Santiago Gangotena, Artes Liberales
- Pablo Medina, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
En tiempos donde la información circula con una velocidad sin precedentes, la verdad se ha vuelto más frágil y, con ella, también la libertad. Este conversatorio reunirá a representantes de los medios de comunicación y académicos para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la libertad de expresión en la era de la postverdad, donde la manipulación, la saturación informativa y la pérdida de confianza en las instituciones amenazan el debate público y la convivencia democrática.
A través de este diálogo, se explorará el papel de los medios, los ciudadanos y las universidades en la defensa de la verdad como bien común. La conversación busca repensar la libertad de expresión no solo como un derecho, sino como una responsabilidad compartida frente a una sociedad cada vez más fragmentada.
Derribo del USFQ WALL
Lugar: Hall Principal USFQ
Hora: 13h00
El USFQ Wall es mucho más que una instalación simbólica: es un reflejo de quiénes somos como comunidad. Cada bloque, cada palabra escrita por estudiantes, profesores y colaboradores, representa los muros que enfrentamos día a día y también nuestra voluntad de superarlos juntos.
Este jueves 13 de noviembre, a las 13h00, en el hall principal de la USFQ, te invitamos a ser parte del derribo del USFQ Wall, uno de los momentos más esperados de la Semana de la Libertad. Será un acto de unión, donde al caer el muro, celebramos la fuerza de nuestra comunidad y la convicción de que la libertad solo florece cuando nos atrevemos a construir puentes en lugar de barreras.
Ven, participa, siente y comparte este símbolo de lo que nos une. Porque en la USFQ la libertad se vive, se comparte y se defiende —cada día, entre todos.
Viernes 14 de noviembre de 2025
Diálogos socráticos
Lugar: Por confirmar
Hora: Por confirmar
Cierre de la Semana de la Libertad USFQ con un espacio de diálogo abierto inspirado en el método socrático. Un ejercicio de pensamiento crítico y reflexión colectiva sobre el significado de la libertad hoy.
GAIAS Europa
Martes 28 de octubre de 2025
GAIAS Europa WALL – CONSTRUCCIÓN y APERTURA
Lugar: Hall Partners
Hora: 10h30 - 14h00
Dirigido a: Comunidad USFQ, estudiantes e invitados
¿Te has preguntado alguna vez cómo los muros —tanto físicos como simbólicos— moldean nuestras sociedades, nuestras relaciones y nuestras libertades? En el marco de la Semana de la Libertad, te invitamos a ser parte activa de una instalación que invita a la reflexión, la expresión y la transformación.
Durante esta jornada en el Hub USFQ Valencia, construiremos juntos el “GAIAS Europa WALL”, un muro interactivo que representará los obstáculos, tensiones y barreras —ideológicas, culturales, sociales— que impiden el pleno ejercicio de la libertad.
El muro ha sido históricamente un símbolo de división. Sin embargo, en su demolición yace un mensaje poderoso: las barreras pueden superarse, las voces pueden expandirse y la comunidad puede reconstruirse. En consonancia con los valores de la USFQ y la Semana de la Libertad, buscamos generar un espacio de memoria y proyección, en el que cada quien deje su huella.
Jueves 30 de octubre de 2025
GAIAS Europa WALL
Lugar: Hall Partners
Hora: 10h30 - 14h00
Dirigido a: Comunidad universitaria USFQ
El evento GAIAS Europa WALL – CONSTRUCCIÓN y APERTURA no es solo una actividad artística o simbólica: es una invitación a pensar colectivamente, a cuestionar las barreras invisibles que nos rodean y a asumir un compromiso con la libertad como práctica compartida.
En el Hub USFQ Valencia abramos espacios de pensamiento, sensibilidad y acción. Te esperamos.
Viernes 31 de octubre de 2025
GAIAS Europa WALL
Lugar: Hall Partners
Hora: 10h30 - 14h00
Dirigido a: Comunidad universitaria USFQ
Participa porque es una experiencia inmersiva: no basta con oír discursos; aquí construirás, escribirás y dialogarás.
Porque abre puertas para la reflexión colectiva: cada palabra, cada frase en el muro se convierte en parte de una conversación mayor.
Porque simboliza un acto de esperanza: aprender que los muros no son definitivos, que podemos transformarlos juntos.
Lunes 3 de noviembre de 2025
GAIAS Europa WALL
Lugar: Hall Partners
Hora: 10h30 - 14h00
Durante esta jornada continúa el GAIAS Europa WALL como espacio para reflexionar, compartir y dejar tu huella en esta instalación colectiva que simboliza las barreras que enfrentamos y las libertades que construimos juntos.
Charla abierta: “Libertad de expresión y liberalismo”
Panelista: Eduardo Fernández Luiña
Lugar: V101 y V102
Hora: 12h00 - 13h00
La charla abordará la libertad de expresión como uno de los pilares esenciales de las sociedades abiertas, recorriendo su evolución histórica desde las primeras formulaciones ilustradas —cuando surgió como garantía frente al poder absoluto— hasta su consagración en los sistemas democráticos modernos. Se examinará cómo este derecho ha sido clave para el progreso científico, cultural y político, al permitir el libre intercambio de ideas y la crítica al poder. Finalmente, se reflexionará sobre los retos contemporáneos que enfrenta, desde la censura encubierta y la desinformación digital hasta las nuevas formas de control discursivo derivadas de la polarización política y la cultura de la cancelación.
Charla abierta: “Libertad en la educación”
Panelista: Antonio Canova
Lugar: V101 y V102
Hora: 13h00 - 14h00
La libertad educativa está emergiendo como uno de los temas más trascendentes del debate contemporáneo sobre el futuro de nuestras sociedades. En un mundo donde los sistemas escolares tienden a la homogeneización y al control centralizado, miles de familias alrededor del planeta comienzan a reclamar el derecho de educar a sus hijos conforme a sus valores, convicciones y sueños. Este movimiento —todavía espontáneo y poco estructurado, pero cada vez más visible— nace desde abajo, impulsado especialmente por madres y padres que ven en la educación no solo una herramienta de superación, sino una vía hacia el florecimiento humano.
La charla abordará las razones, objetivos y alcances de este movimiento global, que defiende la autonomía educativa como condición esencial de la libertad y la dignidad humanas. Se reflexionará sobre las distintas formas que adopta esta búsqueda de libertad en el ámbito educativo y sobre su potencial transformador en la formación de ciudadanos más libres, críticos y responsables.
Finalmente, se presentará una mirada al estado actual de la libertad educativa en América Latina a partir de los hallazgos del Índice de Libertad Educativa, destacando los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta la región para garantizar que las familias, y no los sistemas, sean el verdadero punto de partida del aprendizaje.
Martes 4 de noviembre de 2025
GAIAS Europa WALL - DERRIBO
Lugar: Hall Partners
Hora: 10h30 - 12h00
El Derribo del GAIAS Europa Wall marca el cierre de la Semana de la Libertad en el Hub USFQ Valencia, un espacio donde la comunidad universitaria se reúne para reflexionar, dialogar y celebrar uno de los valores más fundamentales de la condición humana: la libertad.
Lo que inició como un ejercicio de construcción colectiva —una estructura física levantada con mensajes, preguntas y emociones— se transforma ahora en una experiencia simbólica y emocional que trasciende lo material. Al derribar el muro, no destruimos lo que hemos creado, sino que lo transformamos en memoria, aprendizaje y esperanza. Cada fragmento caído representa una barrera superada, un prejuicio cuestionado, un nuevo horizonte abierto a la comprensión y al encuentro. Este acto es una metáfora viva de nuestra capacidad de cambio: nos recuerda que la libertad no se impone desde afuera, ni se conquista una vez y para siempre. La libertad se construye día a día, a través del respeto, el pensamiento crítico y la voluntad de escuchar al otro. Se comparte en comunidad, porque cobra sentido cuando es vivida colectivamente. Y se cuida, porque es frágil, y requiere de responsabilidad y compromiso para sostenerla.
El derribo del muro es, por tanto, un momento de renovación y apertura. Es una invitación a mirar hacia adelante, a imaginar juntos un futuro sin muros mentales, culturales o ideológicos que nos separen. Al caer el muro, nacen nuevas ideas, vínculos y caminos. Nace también la conciencia de que la libertad florece cuando somos capaces de dialogar con empatía, crear con propósito y actuar con integridad.
Te invitamos a ser parte de este acto transformador, a sentir la emoción del instante en que las barreras se desvanecen y emerge, entre todos, el poder de la unión y la palabra. Porque cada muro que derribamos en la vida universitaria y en la sociedad es una oportunidad para reconstruirnos como individuos más libres, más conscientes y más humanos.
CINE Y PIZZA
Lugar: V101 y V102
Hora: 15h30 - 18h00
Dirigido a: Comunidad universitaria y público en general
Te invitamos a ser parte de nuestro Cine Foro de Clausura en la Semana de la Libertad Valencia, un espacio para reflexionar sobre la libertad, la responsabilidad individual y los desafíos contemporáneos que enfrentan nuestras sociedades en la defensa de los derechos humanos y la justicia.
A través de una proyección cinematográfica inspirada en hechos reales, exploraremos cómo la lucha por la libertad ha tomado distintas formas a lo largo del tiempo y cómo, incluso en contextos modernos, sigue siendo un ideal que requiere coraje, pensamiento crítico y compromiso ético. Durante la función, compartiremos snacks y un ambiente de diálogo abierto, que nos permitirá conectar con la historia desde una perspectiva humana y cercana. Al finalizar la proyección, tendremos un espacio de conversación con profesores y asistentes, en el que analizaremos los principales mensajes de la película y su relevancia para nuestro contexto actual en Europa y América Latina.
Con este encuentro, cerramos la Semana de la Libertad en el Hub USFQ Valencia, celebrando el valor de la reflexión, el pensamiento crítico y la unión entre culturas como parte esencial del espíritu universitario de la USFQ.
Guayaquil
Este año, la Semana de la Libertad se celebra en Guayaquil por tercera ocasión, reconociendo a la
ciudad como la Cuna de la Libertad, cuyo espíritu ha marcado su identidad a lo largo de la historia.
Miércoles 1 | Jueves 2 | Viernes 3 de octubre de 2025
Cineforum: [Eventos con invitación]
Lugar: Colegios Aliados
Panelistas: Pablo Medina y Tatiana Macías
Dirigido a: Estudiantes de Bachillerato
Con la misión de explorar los alcances de la libertad y su papel en el progreso humano, visitaremos instituciones aliadas en la Perla del Pacifico para acercar a los estudiantes más jóvenes a la reflexión sobre el concepto de libertad en sus distintas manifestaciones, analizando su importancia en situaciones reales y desafiantes. Fomentaremos el pensamiento crítico y promoveremos la discusión en un espacio seguro para expresar sus ideas y perspectivas sobre cómo la libertad y el progreso humano pueden influir en sus vidas y entorno.
El formato de la actividad consiste en la proyección de una película elegida por su enfoque en la libertad, la innovación y la toma de decisiones en contextos de desafío ético y luego un foro de discusión junto a docentes del Colegio de Economía y de Ciencias Sociales y Humanidades.
Gira de Medios
Simultáneamente, se llevará a cabo una gira de medios para promover la Semana de la Libertad y amplificar
su impacto en la ciudad, consolidando el diálogo con la comunidad y la difusión de los valores universitarios.
Eventos Finalizados: Miércoles 23 de julio de 2025
Conversatorio: “Educar en Libertad: El Futuro de la Educación en América Latina”
Presentación del Índice de Autonomía Educativa LATAM junto a Diego Quiroga, rector USFQ.
Lugar: Salón de Directorio, Cámara de Comercio de Guayaquil.
Hora: 10h00 - 11h30
Panelistas: Martín Krause y Tatiana Macías
Dirigido a: Miembros de la Comisión Sectorial de Educación de la Cámara de Comercio de Guayaquil
¿Qué tan libres son las familias, los docentes y las escuelas para decidir cómo educar en América Latina? En esta presentación del Índice de Autonomía Educativa, exploraremos los resultados de una investigación regional pionera que analiza el grado de libertad educativa en distintos países del continente, desde la posibilidad de elegir modelos alternativos hasta la independencia curricular y financiera de las instituciones.
Educar en libertad no es un lujo, sino una condición esencial para el florecimiento humano, la innovación pedagógica y el fortalecimiento de sociedades democráticas. Sin embargo, en muchos países, el exceso de regulación, la uniformidad impuesta y la desconfianza en la iniciativa ciudadana siguen limitando el potencial de transformación de la educación.
Este espacio nos reunirá para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación en la región, destacando casos de éxito, desafíos persistentes y caminos posibles para ampliar la autonomía educativa. Desde un lugar tan simbólico como Galápagos, invitamos a repensar cómo construir un sistema educativo más libre, diverso y alineado con las necesidades reales de nuestros estudiantes y comunidades.
Extensión de la Semana de la Libertad
Desde sus inicios, la Semana de la Libertad ha sido un espacio de reflexión académica, cultural y ciudadana, extendiendo su impacto más allá del campus de Cumbayá hacia otras ciudades donde la USFQ tiene presencia. Este año, la actividad ya se realizó en Galápagos, y próximamente tendrá lugar en Valencia y en el Campus Santiago Gangotena en Quito, fortaleciendo una red de diálogo y acción en torno a la defensa de la libertad.
Un legado que nos inspira
La Semana de la Libertad es un evento insignia que proyecta año tras año la importancia de defender y celebrar la libertad en todas sus dimensiones. Esta iniciativa surge de la visión de nuestro fundador, Santiago Gangotena, quien concibió la libertad como un eje central de la vida universitaria y como un principio que debe inspirar tanto el quehacer académico como la transformación social.
Al mantener viva esta tradición, honramos su legado y reafirmamos que la libertad es una tarea de todos: un principio que debemos cultivar, proteger y transmitir, porque solo así podremos evitar el altísimo costo de perderla.
Estos son algunos ejemplos de los eventos que se llevaron a cabo en jornadas anteriores.
2023: evento dirigido a profesores de colegio, Oficinas USFQ, Samborondón.
2024: evento dirigido a público general, Bankers Club, Guayaquil.
2025: evento dirigido a miembros de la Comisión de Educación de la CCG, Auditorio Cámara de Comercio Guayaquil.
Galápagos
Lugar: Ingreso USFQ Sede San Cristóbal
Fecha: Lunes 21 al sábado 26 de julio. Sábado 26, 11h30 se derriba el muro
¿Alguna vez te has imaginado que un muro divida San Cristóbal, aislando comunidades, restringiendo el paso a servicios esenciales y limitando las oportunidades de encuentro entre personas? Aunque parezca lejano, eso fue lo que vivieron miles de personas cuando el Muro de Berlín se levantó el 12 de agosto de 1961: una muralla de concreto que fragmentó no solo una ciudad, sino también vidas, sueños e ideales.
Durante casi tres décadas, el muro fue el símbolo de un mundo dividido entre libertad y represión. Separó a Alemania Oriental, bajo un régimen comunista, de Alemania Occidental, democrática y abierta al mundo. Muchas personas arriesgaron su vida tratando de cruzarlo en busca de un futuro mejor. Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, ese muro cayó, dando lugar a uno de los momentos más significativos en la historia de la libertad.
En memoria de este episodio, y como parte de la Semana de la Libertad 2025, te invitamos a formar parte de una experiencia simbólica en la sede de la USFQ en San Cristóbal: la construcción del USFQ Wall - Galápagos, que se llevará a cabo del 21 al 26 de julio. Este muro representará los obstáculos que aún enfrentamos en nuestra búsqueda de libertad. Estará abierto para que estudiantes, docentes y visitantes escriban sus reflexiones, sus preguntas y sus compromisos con una sociedad más libre.
Al finalizar la semana, lo derribaremos juntos, como recordatorio de que toda barrera impuesta al pensamiento, a la libre asociación o al progreso humano puede y debe ser superada.
Ven, participa y deja tu voz en esta construcción de libertad.

Jueves 24 de julio de 2025
Cine al aire "libre"
Lugar: USFQ Sede San Cristóbal - Salón de Usos Múltiples
Fecha: Jueves 24 de julio
Hora: 17h00 - 20h00
Dirigido a: Estudiantes USFQ, sus invitados y público en general
Te invitamos a ser parte de nuestro cine en la Semana de la Libertad Galápagos, un espacio para reflexionar sobre la lucha por la libertad, la igualdad ante la ley y los derechos fundamentales. A través de una inspiradora proyección cinematográfica basada en hechos reales, abordaremos los desafíos históricos que han enfrentado —y aún enfrentan— diversas sociedades en su camino hacia una mayor justicia y libertad individual.
Compartiremos snacks durante la función mientras nos dejamos inspirar por esta poderosa historia y al finalizar, compartiremos un espacio de diálogo con expertos y asistentes, donde exploraremos los temas clave de la historia, conectándolos con nuestra realidad actual.
Viernes 25 de julio de 2025
Charla abierta:
"Muros en la Historia: De Berlín a Galápagos, Reflexiones sobre Libertad y División"
Lugar: USFQ Sede San Cristóbal - Salón de Usos Múltiples
Fecha: Viernes 25 de julio.
Hora: 10h00 - 11h00
Panelista: Pablo Medina
Dirigido a: estudiantes de colegios y comunidad USFQ
La caída del Muro de Berlín fue un hito global en la lucha por la libertad y la democracia, un evento que no solo transformó a Europa, sino que tuvo repercusiones en todo el mundo. En esta charla, exploraremos los acontecimientos que llevaron a este momento histórico y su impacto político internacional, destacando cómo la colaboración entre los Aliados y Alemania contribuyó al colapso del régimen comunista en Europa del Este. La caída del Muro no solo puso fin a una era de división, sino que marcó el inicio de una nueva etapa de unidad y esperanza. Sin embargo, la historia nos recuerda que la lucha por la libertad nunca está garantizada, y que es fundamental aprender del pasado para enfrentar los desafíos actuales en la defensa de los derechos humanos.
Reflexionaremos también sobre su rol estratégico durante la Segunda Guerra Mundial y cómo la construcción de muros—literal y figurativamente—ha sido parte de su historia. Desde los días en que las islas albergaban una colonia penal, donde los presos enfrentaban un muro de aislamiento, hasta el "muro natural" que el océano representa, el aislamiento físico ha sido un reto constante en la vida de sus habitantes. Pero, al igual que el Muro de Berlín, estos muros también pueden verse como símbolos de las barreras que separan a las sociedades y a las personas.
Charla abierta:
“¿Por Qué la Libertad?”
Lugar: USFQ Sede San Cristóbal - Salón de Usos Múltiples
Fecha: Viernes 25 de julio.
Hora: 11h00 - 12h00
Panelistas: Martín Krause y Santiago Gangotena
Dirigido a: estudiantes de colegios y comunidad USFQ
¿Por qué la libertad? No es solo una pregunta filosófica, sino un desafío práctico y urgente en un mundo donde las amenazas al pensamiento libre, la propiedad, la expresión y el emprendimiento persisten en distintas formas. En esta charla, el reconocido economista e intelectual Martín Krause nos invita a explorar el valor profundo de la libertad como base del progreso humano, la cooperación social y la dignidad individual.
A través de ejemplos históricos, reflexiones contemporáneas y preguntas provocadoras, abordaremos por qué la libertad importa —no solo para unos pocos, sino para todos—, y qué riesgos enfrentamos cuando se da por sentada.
En un entorno tan simbólico como Galápagos, donde naturaleza y aislamiento se entrelazan, reflexionaremos también sobre el poder de la elección y la responsabilidad individual como motores del desarrollo sostenible y la convivencia pacífica. Una invitación a pensar con profundidad y a actuar con convicción.
Conversatorio: [Evento con invitación]
“Educar en Libertad: El Futuro de la Educación en América Latina”
Presentación del Índice de Autonomía Educativa LATAM
Lugar: Terraza del Galapagos Science Center
Fecha: Viernes 25 de julio.
Hora: 13h00 - 15h00
Panelistas: Martín Krause y Tatiana Macias
¿Qué tan libres son las familias, los docentes y las escuelas para decidir cómo educar en América Latina? En esta presentación del Índice de Autonomía Educativa, exploraremos los resultados de una investigación regional pionera que analiza el grado de libertad educativa en distintos países del continente, desde la posibilidad de elegir modelos alternativos hasta la independencia curricular y financiera de las instituciones.
Educar en libertad no es un lujo, sino una condición esencial para el florecimiento humano, la innovación pedagógica y el fortalecimiento de sociedades democráticas. Sin embargo, en muchos países, el exceso de regulación, la uniformidad impuesta y la desconfianza en la iniciativa ciudadana siguen limitando el potencial de transformación de la educación.
Este espacio nos reunirá para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación en la región, destacando casos de éxito, desafíos persistentes y caminos posibles para ampliar la autonomía educativa. Desde un lugar tan simbólico como Galápagos, invitamos a repensar cómo construir un sistema educativo más libre, diverso y alineado con las necesidades reales de nuestros estudiantes y comunidades.
Charla para la Comunidad USFQ:
“Escuelas Libres, Sociedades Fuertes: El Poder de la Autonomía Educativa”
Lugar: USFQ Sede San Cristóbal - Salón de Usos Múltiples
Fecha: Viernes 25 de julio.
Hora: 17h00 - 19h00
Panelista: Martín Krause
La Universidad San Francisco de Quito, fiel a su espíritu de artes liberales, promueve espacios de diálogo que inspiran a pensar críticamente sobre los valores que sostienen una sociedad libre y próspera. En esta charla abierta, te invitamos a explorar junto a Martín Krause —economista y educador— el significado profundo de la autonomía educativa como una expresión concreta de la libertad.
A partir de los hallazgos del Índice de Autonomía Educativa en América Latina, esta conversación nos permitirá reflexionar sobre cuánto poder tienen hoy en día las familias, los educadores y las escuelas para decidir lo mejor para sus estudiantes. ¿Qué tan libres somos para elegir cómo educar? ¿Cómo impacta esa libertad en la calidad de vida, el desarrollo y la innovación en nuestras comunidades?
Te esperamos para descubrir cómo la autonomía educativa puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo humano, académico y social, y cómo podemos trabajar juntos por una educación más libre, inclusiva y transformadora.
Sábado 26 de julio de 2025
Panel:
“El Rol de la Libertad en el Progreso de las Economías Modernas”
Lugar: USFQ Sede San Cristóbal - Salón de Usos Múltiples
Fecha: Sábado 26 de julio.
Hora: 9h30 - 11h00
Panelistas: Martín Krause, Santiago Gangotena y Tatiana Macías
Moderador: Pablo Medina
Dirigido a: Público en general
¿Qué papel juega la libertad en el desarrollo de las sociedades contemporáneas? Este panel propone una conversación profunda sobre el rol de la libertad como motor del progreso económico, abordando su impacto en la innovación, la generación de oportunidades y la construcción de entornos más prósperos y resilientes. Desde distintas miradas —académica, filosófica y práctica— exploraremos cómo principios como la autonomía individual, el emprendimiento, la libertad de elegir y la descentralización del poder económico y político han contribuido al bienestar de las naciones modernas.
En un contexto como el de Galápagos, donde la relación entre comunidad, entorno y libertad es especialmente simbólica, este espacio invita a repensar los caminos hacia un desarrollo sostenible que ponga en el centro a las personas y su capacidad de decidir y crear.
USFQ Wall
Lugar: Ingreso USFQ Sede San Cristóbal
Fecha: Sábado 26 de julio.
Hora: 11h30 (Derribo del muro)
Te invitamos a ser parte de un momento simbólico y transformador: la caída de nuestro muro. A más de tres décadas de la caída del Muro de Berlín, recordamos que las barreras que dividen a las personas —ya sean físicas, ideológicas o sociales— siguen existiendo. Esta actividad nos convoca a reflexionar sobre los muros que aún persisten en nuestras comunidades, nuestras instituciones y también dentro de nosotros mismos.
Derribar el muro USFQ representa un acto de esperanza y compromiso con la libertad, la dignidad humana y la posibilidad de construir un futuro más abierto, solidario e inclusivo. Desde Galápagos, esta acción adquiere un sentido especial: nos recuerda que, incluso en medio del océano, podemos elegir construir puentes en lugar de muros.