Maestría en Ecología Tropical y Conservación

Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales
Título
Magíster en Ecología Tropical y Conservación
Duración

5 períodos académicos (4 ordinarios y 1 extraordinario)

Materias: 14

Total créditos: 58

Modalidad
Presencial
El programa se desarrolla en inglés
Horario

El número de horas diarias puede variar, dependiendo del horario de cada día. Las salidas de campo podrán incluir fines de semana.

Inicio de Clases
Agosto, 2025
Aprobación

RPC-SO-19-No.411-2020, 26 de agosto de 2020

Costo Total

$14.729
Matrícula: $1.339
Aranceles: $13.390

Valor total con beca para ecuatorianos y residentes $11.500. Aplican también a postulantes latinoamericanos con alto rendimiento en el proceso de admisión.

Dependiendo de la disponibilidad de recursos, el programa ofrecerá becas adicionales (ver sección BECAS).

Fechas de Postulación

Examen de aptitudes USFQ:

16 de noviembre de 2024
18 de enero o 15 de febrero de 2025
Examen de conocimientos específico:
30 de noviembre o 14 de diciembre de 2024
1 de febrero, 1 o 29 de marzo de 2025
Para la asignación de becas se dará prioridad a los postulantes que completen el proceso de admisión hasta marzo de 2025
Descripción

La maestría tiene como objetivo formar expertos en ecología tropical, capaces de comprender los procesos que regulan las poblaciones, comunidades y ecosistemas en un contexto evolutivo y contribuir al diseño de estrategias de conservación basadas en investigación científica de alta calidad. El programa se centra en brindar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos necesarios para que los graduados puedan trabajar en equipos inter y multidisciplinarios de investigación.

El programa se desarrolla en inglés con la oportunidad de tomar una materia optativa en español.

Nuestros Estudiantes

Sebastián Arostegui

Sebastián Arostegui: Las interacciones entre los depredadores tope (como los pumas) y los mesodepredadores, (como los tigrillos y ocelotes) influyen en la estructura de la comunidad, la disponibilidad de presas y el uso del hábitat. Las actividades humanas, como la caza y la agricultura, pueden alterar las poblaciones de felinos y tienen el potencial de cambiar la función del ecosistema. Utilizando datos recopilados de cámaras trampa en la Cordillera del Cóndor en el sur de Ecuador, Sebastián Arostegui analiza las interacciones entre los felinos en este paisaje y cómo estos pueden diferir entre las áreas de estudio y las áreas de influencia humana. Este proyecto está supervisado por la Dra. Becky Zug y nace de una colaboración entre la USFQ y la Fundación Zoológica de Ecuador.

Carla Villamarín

Carla Villamarín: está interesada en la ecología microbiana y trabaja principalmente en ecosistemas de agua dulce. En su trabajo de tesis caracteriza las comunidades microbianas de sedimentos de ríos de la cuenca del Cube, un sistema intermitente en la porción ecuatoriana de la biorregión del Chocó. A través del metabarcoding de ADN ambiental identifica los grupos microbianos presentes en el área de estudio y las diferencias en la composición de las comunidades entre las estaciones secas y húmedas. Comprender los efectos de la sequía sobre las comunidades microbianas permitirá inferir las fluctuaciones en el metabolismo del lecho de los ríos en respuesta a los cambios estacionales y extrapolar estos hallazgos a la gestión de los recursos hídricos en el contexto del cambio climático. Su proyecto es supervisado por la Dra. Andrea Encalada y se enmarca en el Proyecto DRYvER, que estudia los sistemas fluviales intermitentes en Europa y Sudamérica con el fin de proponer estrategias para su gestión adaptativa.

Jordan Andrés Cruz

Jordan Andrés Cruz está investigando el efecto del pisoteo de grandes mamíferos domésticos en las emisiones de Dióxido de Carbono y Metano en las turberas altoandinas de Ecuador. Estos ecosistemas son poco comprendidos en la región andina, a pesar de que son los ecosistemas terrestres que más carbono almacenan en su subsuelo. Por tanto, comprender sus flujos biogeoquímicos y su conservación representan una gran oportunidad para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a escala global. Su trabajo se realiza bajo la supervisión y mentoría del Dr. Esteban Suárez como parte del Grupo de investigación de Ecología de Alta Montaña (GEAM) en el marco del Programa de Adaptación y Mitigación de Humedales Sostenibles (SWAMP). Esta investigación es financiada por el Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS) y se realiza en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Antisana, en la Reserva Chakana (Hacienda Antisanilla) propiedad de la Fundación Jocotoco.

David Brito: Uno de los campos más interesantes y poco explorados dentro de las ciencias biológicas en Ecuador es la ecología de reptiles.  La investigación de tesis de David Brito se enfoca en estudiar patrones de medidas corporales y tamaño en lagartijas del género Stenocercus conocidas como “Guagsas”, considerando su distribución altitudinal y su ecología. Esta investigación se está realizando bajo la supervisión de Carolina Reyes-Puig y Diego Cisneros-Heredia, del Museo de Zoología y el instituto IBIOTROP de la USFQ, con la colaboración de otras universidades e instituciones de investigación nacionales.

David Brito
Jacquelin Montoya

Jacquelin Montoya: Las turberas son ecosistemas que nos ofrecen servicios como la provisión y regulación del agua, y el almacenamiento de carbono. De hecho, las turberas altoandinas constituyen el reservorio de carbono más grande en relación con las turberas de otras regiones. Por ello, su estudio y conservación son esenciales para mitigar el cambio climático. En este contexto, Jacquelin Montoya está estudiando la dinámica del carbono en diferentes tipos de turberas, a través del análisis de la productividad primaria y las tasas de acumulación de carbono. Esta investigación se desarrolla bajo la supervisión del Dr. Esteban Suárez, en marco del Programa de Adaptación y Mitigación de Humedales Sostenibles (SWAMP) del Centro para la investigación Forestal Internacional (CIFOR) y el Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS).  

Diego Urquía: busca usar herramientas moleculares  para describir fenómenos ecológicos poco vistos. En su tesis, está empleando el DNA-metabarcoding para analizar la dieta de los lobos marinos de Galápagos en cinco diferentes colonias en el sureste del Archipiélago. Este método permitirá encontrar presas nuevas para estos animales, que nunca antes han sido descritos para la ciencia. Este proyecto está liderado por el Dr. Diego Páez-Rosas en colaboración con La Universidad Técnica de Brunswick-Alemania.

Diego Urquía
Alisson Fierro-Minda

Alisson Fierro-Minda está investigando los determinantes ambientales que influyen en el tamaño del grupo y la presencia de individuos solitarios en monos aulladores (Alouatta palliata aequatorialis) en Ecuador. Para ello, utiliza modelos lineales generalizados y así identifica las variables ambientales y antropogénicas que tienen mayor influencia en esta especie amenazada. Esta investigación se desarrolla bajo la supervisión de la Dra. Stella De La Torre (USFQ).

Francisco Velásquez-Espín, está investigando uno de los estratos del bosque menos comprendidos, el dosel. En este nivel del bosque nublado, Francisco estudia la diversidad de anfibios, reptiles e invertebrados. Su trabajo se desarrolla en colaboración con investigadores de Texas State University (Rodríguez Lab.) y Texas A&M University-Corpus Christi (McCracken Lab), con el apoyo de Fundación Futuro, Third Millennium Alliance y Mashpi Lodge, bajó la tutela del Dr. Juan Manuel Guayasamín (USFQ) y el Dr. Shawn McCracken (TAMU-CC). Para acceder a sus sitios de muestreo, ubicados hasta 30 metros de altura, Francisco implementa técnicas de arborismo y escalada.

Francisco Velásquez-Espín
Andrés Moreira

Andrés Moreira está investigando la incidencia de microplásticos en la red trófica de depredadores tope de la Reserva Marina de Galápagos. Los microplásticos están presentes en todos los océanos y son una importante amenaza hacia la biodiversidad. Por esta razón, se están analizando excretas de distintas colonias del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) del sureste del archipiélago, para identificar este tipo de partículas mediante digestión química de materia orgánica y Espectroscopia Infrarroja por Transformación de Fourier. Este proyecto se desarrolla mediante una colaboración interinstitucional entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Galapagos Science Center (GSC) y la Universitat de Barcelona (UB), bajo la supervisión del Dr. Diego Páez-Rosas (USFQ-GSC) y el Dr. Odei García-Garín (UB).

Emilia Peñaherrera está desarrollando su tesis a través de una evaluación integral de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs) de los Andes Tropicales. Para ello utiliza datos de biodiversidad, conservación y gobernanza. Las AICAs, cuyo principal enfoque es la conservación de especies de aves y sus hábitats, se han constituido como una de las estrategias más fuertes de priorización de conservación a nivel global. Este proyecto se desarrolla gracias a una colaboración entre BirdLife International y la Universidad San Francisco de Quito, a través de sus institutos de Ecología Aplicada ECOLAP-USFQ y Biodiversidad Tropical IBIOTROP-USFQ, bajo la tutoría de los Dres. Susana Cárdenas y Diego F. Cisneros-Heredia.

Emilia Peñaherrera
María José Arias

María José Arias está estudiando la distribución de las aves paseriformes en un gradiente elevacional en el noroccidente de los Andes ecuatorianos. Está trabajando en colaboración con Abhimanyu Lele y Jacob Drucker, candidatos doctorales de la Universidad de Chicago e investigadores del Field Museum, y bajo el tutelaje de la Dra. Elisa Bonaccorso (USFQ) y Abhimanyu Lele. Los métodos de campo incluyen muestreo con redes de neblina y puntos de conteo en varios lugares del gradiente, cubriendo así un rango aproximado de elevación entre 500 y 4000 m.

Perfil del aspirante

Este programa está diseñado para profesionales que tengan título de grado registrado en la SENESCYT, preferentemente en el campo detallado de: Biología, Genética, Biodiversidad y Recursos Genéticos, o en el campo específico de Medio Ambiente. De tratarse de títulos de tercer nivel obtenidos en el extranjero, estos deberán presentarse apostillados o legalizados por vía Consular. La Universidad verificará que el título corresponda a tercer nivel, en conformidad con el Reglamento de Régimen Académico vigente. Además, deberá estar registrado en la SENESCYT al momento del ingreso al programa. 

Campo ocupacional

Los graduados de la Maestría en Ecología Tropical y Conservación podrán desempeñarse como parte de grupos de investigación inter y multidisciplinarios en instituciones de educación, investigación o conservación, entes gubernamentales u ONGs con objetivos relacionados al foco del programa, continuar su formación académica en un programa de doctorado, o incorporarse a la planta académica de instituciones de educación superior. 

Ventajas

La Maestría en Ecología Tropical y Conservación de la USFQ conjuga una gran diversidad de ventajas que le permitirán a nuestros maestrantes:

  • Obtener una formación teórico-práctica sólida en investigación, ofrecida y supervisada por la mejor planta de profesores de Ecología Tropical y Conservación del país.
  • Acceder a excelentes laboratorios de investigación en las áreas de Ecología Marina y Terrestre (Galápagos), Ecología Acuática, Biología Evolutiva, Biotecnología Vegetal, e Ingeniería Ambiental, entre otros.
  • Aprovechar oportunidades de investigación en nuestras estaciones científicas en Galápagos, Tiputini (Parque Nacional Yasuní), Tandayapa (Reserva de Biósfera del Chocó Andino), y la red de reservas de conservación de nuestros socios estratégicos.
  • Ser parte del equipo de los institutos y centros de investigación de la USFQ: Instituto Biósfera, iBIOTROP, Instituto de Geografía, Instituto de Ecología Aplicada, Instituto de Microbiología y Galápagos Science Center. 
  • Cursar un programa ofrecido en inglés, con invitados internacionales y con un enfoque moderno hacia la investigación básica y aplicada, que brindará oportunidades para generar vínculos con laboratorios de investigación y otras organizaciones del país y del mundo. 
  • Contar con becas y facilidades de pago disponibles en diferentes modalidades.

Requisitos

Requisitos básicos:

  • Título de tercer nivel, expedido por una universidad acreditada en el país y registrado en la SENESCYT en áreas como: Biología, Genética, Biodiversidad y Recursos Genéticos, o en el campo específico de Medio Ambiente. De tratarse de títulos de tercer nivel o cuarto nivel, si aplica, obtenidos en el extranjero, el postulante debe presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular. 
  • Demostrar suficiencia del idioma inglés equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo preferentemente (Examen de ubicación de inglés de la USFQ o por certificado de TOEFL, IELTS o Cambridge que no supere los dos años de antigüedad a la fecha de su emisión).
  • Copia de cédula de identidad o pasaporte.
  • Acta de grado con nota.
  • Registro oficial de notas.
  • Registro del título de la SENESCYT.
  • Aprobar el examen de admisión de posgrados de la USFQ. Para ello remitirse al proceso de admisiones en: http://www.usfq.edu.ec/admisiones/admisiones_posgrado

Requisitos Específicos:

  • Aprobar el examen de conocimientos específicos del programa (tipo ensayo corto). Este examen se realizará En Línea, a través del sistema D2L de la USFQ. Los aspirantes deberán demostrar dominio en la integración de conocimientos y análisis de casos de estudio, en temas básicos de Ecología, Biología Evolutiva, Genética y Diseño Experimental. El examen será desarrollado en idioma inglés ya que busca evaluar la capacidad de escritura y síntesis de los aspirantes en este idioma. Para acceder a fuentes bibliográficas por favor contactar a Irina Muñoz (imunozr@usfq.edu.ec). Para el examen, el temario está disponible en: https://www.dropbox.com/s/9khsdkzij0j7d4k/Subject%20list-Exam-METC.pdf?dl=0 
  • Completar el Formulario de Aplicación al programa de posgrado. En el documento los aspirantes deben señalar la fecha de preferencia para dar el examen de conocimientos específicos, su interés por aplicar a las becas que ofrece el programa (máximo dos), y adjuntar los siguientes documentos en PDF:
    • Curriculum vitae.
    • Carta de intención, redactada en inglés, que explique su interés en ser parte del programa.
    • Datos de contacto (nombres completos, afiliación institucional y correo electrónico) de dos referencias académicas/profesionales que emitirán las cartas de recomendación, las mismas que pueden ser en inglés o español. La Dirección del programa solicitará directamente a las personas de contacto, llenar el Formulario de Recomendación para completar la aplicación del aspirante.
    • De ser el caso, adjuntar los requisitos adicionales para postular a las becas (ver sección BECAS).
  • Asistir a una entrevista presencial o virtual con el Comité de Admisión del programa de posgrado.

Formulario de Aplicación

  Aplicar

Becas

Para aplicar a nuestro programa de becas, los aspirantes deberán señalar la beca de su interés (máximo dos) en el Formulario de Aplicación (ver la sección Requisitos) y de ser el caso, subir junto con el Formulario los requisitos adicionales solicitados por cada beca. Las becas no son aditivas y la decisión sobre su asignación lo realizará el Comité de Admisiones y Becas del programa, una vez que los aspirantes hayan sido aceptados en el programa.

El número de becas y su porcentaje de financiamiento varían cada cohorte de acuerdo con la disponibilidad de fondos de la USFQ y los proyectos de investigación de nuestros profesores. Las becas disponibles son:

4 Becas del 50% del programa

  • El Decanato de Investigación de la USFQ entregará 2 becas del 50% del arancel del programa a los postulantes que demuestren excelente formación académica (valorada a través de su aplicación) y experiencia en investigación (demostrada a través de publicaciones).

2 Becas del 50% del arancel del programa

  • El programa de posgrado entregará 2 becas del 50% del arancel del programa a los postulantes que demuestren excelente formación académica (valorada a través de su aplicación). Para mantener esta beca, el estudiante debe obtener durante su proceso de formación un Promedio Global Acumulado (GPA) igual o mayor a 3.5/4.00.

 


Formulario de Aplicación

Aplicar

Financiamiento

Alumni USFQ tienen 10% de descuento.

Pagos con tarjeta de crédito o débito a través de nuestro Botón de Pago En Línea.

  • Aceptamos todas las tarjetas nacionales e internacionales.
  • Puedes diferir tus pagos con tarjetas emitidas por: Diners Club, Banco Guayaquil, Banco Pichincha, Banco Bolivariano, Banco Produbanco y Banco del Austro.
  • En pagos por semestres o períodos académicos puedes diferir hasta 12 meses sin intereses. Consulta con el programa de posgrado las fechas establecidas.
  • En pagos por años puedes diferir hasta por 24 meses sin intereses.
  • En pagos totales, puedes diferir sin intereses al doble de tiempo que dura el programa de posgrado (Ejemplo: Duración del programa: 18 meses. Pagos totales hasta por 36 meses sin intereses).

Pagos con transferencia o depósito a los siguientes datos:

  • Titular: Universidad San Francisco de Quito USFQ.
  • RUC: 1791836154001
    • Banco Pichincha: Cuenta Corriente No. 3407330004
    • Banco Bolivariano: Cuenta Corriente No. 5075003350
  • Para el registro correspondiente, subir el comprobante en el Botón de Pago En Línea.

Pagos presenciales en las ventanillas de Tesorería: Disponible de lunes a viernes de 08h30 a 17h30

Para información sobre planes de financiamiento directo con la USFQ escribir al e-mail: plandefinanciamiento@usfq.edu.ec

Para información sobre otras formas de pago escribir al e-mail: tesoreria@usfq.edu.ec

Contact image
Contacto