Maestría en Ecología Tropical y Conservación

Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales
Título
Magíster en Ecología Tropical y Conservación
Duración

5 períodos académicos (4 ordinarios y 1 extraordinario)

Materias: 14

Total créditos: 58

Teaching Mode
Presencial
El programa se desarrolla en inglés
Horario

El número de horas diarias puede variar, dependiendo del horario de cada día. Las salidas de campo podrán incluir fines de semana.

Start of Classes
Agosto, 2025
Aprobación

RPC-SO-19-No.411-2020, 26 de agosto de 2020

Costo Total

$14.729
Matrícula: $1.339
Aranceles: $13.390

Valor total con beca para ecuatorianos y residentes $11.500. Aplican también a postulantes latinoamericanos con alto rendimiento en el proceso de admisión.

Dependiendo de la disponibilidad de recursos, el programa ofrecerá becas adicionales (ver sección BECAS).

Fechas de Postulación

Examen de aptitudes USFQ:

15 de febrero, 22 de marzo, 12 de abril, o 17 de mayo de 2025
Examen de conocimientos específico:
1 o 29 de marzo, 26 de abril, o 31 de mayo de 2025
Para la asignación de becas se dará prioridad a los postulantes que se presenten antes del 30 de abril de 2025.
Descripción

La maestría tiene como objetivo formar expertos en ecología tropical, capaces de comprender los procesos que regulan las poblaciones, comunidades y ecosistemas en un contexto evolutivo y contribuir al diseño de estrategias de conservación basadas en investigación científica de alta calidad. El programa se centra en brindar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos necesarios para que los graduados puedan trabajar en equipos inter y multidisciplinarios de investigación.

El programa se desarrolla en inglés con la oportunidad de tomar una materia optativa en español.

Nuestros Estudiantes

Cohorte 2023-2025

veronica-baquero

Verónica Baquero: está investigando a Xylocopa darwini, la abeja endémica de Galápagos, reconocida como una superpolinizadora clave en estas islas. Los objetivos principales de la investigación son obtener un genoma de referencia anotado e integrar secuencias de ARN de las glándulas de veneno, para identificar genes asociados al veneno. Estos genes podrían proporcionar información valiosa sobre las adaptaciones ecológicas y la historia evolutiva de esta abeja, ya que la composición del veneno está vinculada a los mecanismos de defensa y estrategias de supervivencia. Este proyecto se realiza en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la USFQ, dirigido por María Lourdes Torres (PhD.) en colaboración con la Universidad de Carolina del Sur.

mariela-bustillos

Mariela Bustillos-Lema: busca determinar la estructura de la comunidad de palmas y la composición de sus dispersores en el territorio Secoya (Amazonía norte de Ecuador). Entender estas dinámicas es fundamental, ya que las palmas cumplen múltiples roles en los bosques y proveen gran diversidad de servicios ecosistémicos. La información obtenida será esencial para desarrollar estrategias de gestión y conservación en áreas prioritarias, contribuyendo a la protección de especies, especialmente aquellas altamente valoradas por las comunidades locales por su utilidad. Este trabajo forma parte del proyecto DISES: “Resilient Socio-Environmental Systems: Indigenous Territories in the Face of Change”, dirigido por el Dr. Gonzalo Rivas-Torres y financiado por la National Science Foundation de EEUU.

garrison-ferone

Garrison Ferone: estudia la genética del Bacalao de Galápagos, uno de los peces más importantes en la cultura gastronómica ecuatoriana, especialmente por su rol en la deliciosa fanesca. Sus resultados servirán para proponer medidas de manejo y conservación de esta especie con base en datos científicos. Este estudio es dirigido por los Dres. Diana Pazmiño y Alex Hearn, profesores USFQ e investigadores del Galapagos Science Center.

juan-francisco-herrera

Juan Francisco Herrera Cueva: está evaluando el efecto de las plataformas petroleras con mecheros activos en la diversidad de aves insectívoras y sus fuentes primarias de alimento. Para ello realiza mediciones pasivas de diversidad y abundancia de aves e insectos en parcelas cercanas y lejanas al sitio de impacto, dentro de la Reserva de la Biósfera Yasuní. Con este trabajo se pretende cuantificar un impacto ecológico que tienen los mecheros en la Amazonía ecuatoriana y promover a que se tomen políticas públicas a favor de la protección de la biodiversidad. La tesis de Juan Francisco es dirigida por el Dr. Gonzalo Rivas-Torres (USFQ).

evanna-jaramillo

Evanna Jaramillo: evalúa la distribución y ecología del flebótomo o manta blanca a lo largo de un gradiente de degradación (bosques primarios, secundarios y áreas periurbanas), en los bosques del Chocó, Reserva de la Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT), provincia de Esmeraldas. Además, analiza el estatus de este insecto como vector de leishmaniasis y otras enfermedades en Ecuador, para así determinar sus implicaciones en la salud pública. Evanna realiza esta investigación bajo la supervisión de los Dres. Patricio Rojas y Renato León de la USFQ.

sofia-leon

Sofía León: estudia la reproducción del tiburón gato de Galápagos (Heterodontus quoyi) en la isla Floreana. Utilizando tecnología de ultrasonido, Sofía está relacionando los estadios reproductivos de las hembras con sus niveles hormonales. Esto hará que en el futuro sea más fácil monitorear la condición reproductiva de las hembras usando solo una pequeña muestra de sangre. Este estudio está siendo dirigido y supervisado por el Dr. Max Hirschfeld de James Cook University (izquierda), con la ayuda de un excelente equipo de voluntarios (derecha).

denisse-mateo

Denisse Mateo: analiza los patrones corporales del oso andino en Perú y Ecuador utilizando un innovador método de medición no invasivo. Esta técnica, con potencial de aplicación en toda la distribución del oso, busca aportar a los planes de conservación de la especie. Este estudio cuenta con el respaldo de la Dra. Rebecca Zug, del Laboratorio de Carnívoros de la USFQ y el Dr. Russel Van Horn, del San Diego Zoo, con financiamiento del San Diego Zoo Wildlife Alliance.

gabriela-mena

Gabriela Mena: estudia la malaria aviar en los bosques fragmentados altoandinos de Polylepis en Ecuador, para caracterizar las interacciones ecológicas entre parásitos y hospedadores. De esta manera, Gabriela espera contribuir al conocimiento de la ecología de enfermedades en ecosistemas de alta montaña y apoyar iniciativas para su protección y conservación. Esta investigación es dirigida por Elisa Bonaccorso (USFQ) y Peter Hosner (Universidad de Copenhagen), es financiada por la Universidad de Copenhagen y la USFQ.

amaru-rubio

Amaru Rubio: desarrolla su tesis en el Valle de Intag (Imbabura), evaluando el posible impacto que los contaminantes derivados de una fase de exploración minera tienen sobre los ríos y las comunidades de anfibios. Al ser estos indicadores muy sensibles, permiten comprender los efectos de la minería y establecer puntos de referencia para futuras investigaciones y medidas de conservación. Amaru realiza esta investigación bajo la supervisión de Juan Manuel Guayasamin (USFQ).

mateo-vega

Mateo Vega: busca comprender los efectos del cambio climático en las ranas de cristal. Para ello, usa modelos de distribución potencial y analiza patrones de la diversidad filogenética. Los resultados permitirán identificar los linajes de especies y áreas importantes para la conservación de estos organismos, así como tomar acciones para preservar la diversidad evolutiva, enfocando la atención hacia las especies con mayor riesgo de extinción. Mateo realiza esta investigación bajo la supervisión de Juan Manuel Guayasamin (USFQ) y Julián Velasco de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Cohorte 2021-2023

Sebastián Arostegui

Sebastián Arostegui: utilizó datos recopilados de cámaras trampa en la Cordillera del Cóndor en el sur de Ecuador, para analizar las interacciones entre los felinos en este paisaje y cómo estos pueden diferir entre las áreas de estudio y las áreas de influencia humana. Este proyecto fue supervisado por la Dra. Becky Zug y nació de una colaboración entre la USFQ y la Fundación Zoológica de Ecuador.

Carla Villamarín

Carla Villamarín: caracterizó las comunidades microbianas de sedimentos de ríos de la cuenca del Cube, un sistema intermitente en la porción ecuatoriana de la biorregión del Chocó. A través del metabarcoding de ADN ambiental identificó los grupos microbianos presentes en el área de estudio y las diferencias en la composición de las comunidades entre las estaciones secas y húmedas. Su proyecto fue supervisado por la Dra. Andrea Encalada y se enmarcó en el Proyecto DRYvER, que estudió los sistemas fluviales intermitentes en Europa y Sudamérica con el fin de proponer estrategias para su gestión adaptativa.

Jordan Andrés Cruz

Jordan Andrés Cruz investigó el efecto del pisoteo de grandes mamíferos domésticos en las emisiones de Dióxido de Carbono y Metano en las turberas altoandinas de Ecuador. Estos ecosistemas son poco comprendidos en la región andina, a pesar de que son los ecosistemas terrestres que más carbono almacenan en su subsuelo. Por tanto, comprender sus flujos biogeoquímicos y su conservación representan una gran oportunidad para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a escala global. Su trabajo se realizó bajo la supervisión y mentoría del Dr. Esteban Suárez como parte del Grupo de investigación de Ecología de Alta Montaña (GEAM) en el marco del Programa de Adaptación y Mitigación de Humedales Sostenibles (SWAMP). Esta investigación fue financiada por el Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS) y se realizó en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Antisana, en la Reserva Chakana (Hacienda Antisanilla) propiedad de la Fundación Jocotoco.

David Brito

David Brito: estudió patrones de medidas corporales y tamaño en lagartijas del género Stenocercus conocidas como “Guagsas”, considerando su distribución altitudinal y su ecología. Esta investigación se realizó bajo la supervisión de Carolina Reyes-Puig y Diego Cisneros-Heredia, del Museo de Zoología y el instituto IBIOTROP de la USFQ, con la colaboración de otras universidades e instituciones de investigación nacionales.

Jacquelin Montoya

Jacquelin Montoya: estudió la dinámica del carbono en diferentes tipos de turberas, a través del análisis de la productividad primaria y las tasas de acumulación de carbono. Esta investigación se desarrolló bajo la supervisión del Dr. Esteban Suárez, en marco del Programa de Adaptación y Mitigación de Humedales Sostenibles (SWAMP) del Centro para la investigación Forestal Internacional (CIFOR) y el Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS).

Diego Urquía

Diego Urquía: empleó el DNA-metabarcoding para analizar la dieta de los lobos marinos de Galápagos en cinco diferentes colonias en el sureste del Archipiélago. Este método le permitió encontrar presas nuevas para estos animales, que nunca antes han sido descritos para la ciencia. Este proyecto fue liderado por el Dr. Diego Páez-Rosas en colaboración con La Universidad Técnica de Brunswick-Alemania. El artículo producto de esta investigación fue publicado en la revista científica Ecology and Evolution y está disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/ece3.10921

alisson-fierro

Alisson Fierro-Minda investigó los determinantes ambientales que influyen en el tamaño del grupo y la presencia de individuos solitarios en monos aulladores (Alouatta palliata aequatorialis) en Ecuador. Para ello, utilizó modelos lineales generalizados y así identificó las variables ambientales y antropogénicas que tienen mayor influencia en esta especie amenazada. Esta investigación se desarrolló bajo la supervisión de la Dra. Stella De La Torre (USFQ).

Francisco Velásquez-Espín

Francisco Velásquez-Espín investigó uno de los estratos del bosque menos comprendidos, el dosel. En este nivel del bosque nublado, Francisco estudió la diversidad de anfibios, reptiles e invertebrados. Su trabajo se desarrolló en colaboración con investigadores de Texas State University (Rodríguez Lab.) y Texas A&M University-Corpus Christi (McCracken Lab), con el apoyo de Fundación Futuro, Third Millennium Alliance y Mashpi Lodge, bajó la tutela del Dr. Juan Manuel Guayasamín (USFQ) y el Dr. Shawn McCracken (TAMU-CC). Para acceder a sus sitios de muestreo, ubicados hasta 30 metros de altura, Francisco implementó técnicas de arborismo y escalada.

Andrés Moreira

Andrés Moreira investigó la incidencia de microplásticos en la red trófica de depredadores tope de la Reserva Marina de Galápagos. Los microplásticos están presentes en todos los océanos y son una importante amenaza hacia la biodiversidad. Por esta razón, analizó excretas de distintas colonias del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) del sureste del archipiélago, para identificar este tipo de partículas mediante digestión química de materia orgánica y Espectroscopia Infrarroja por Transformación de Fourier. Este proyecto se desarrolló mediante una colaboración interinstitucional entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Galapagos Science Center (GSC) y la Universitat de Barcelona (UB), bajo la supervisión del Dr. Diego Páez-Rosas (USFQ-GSC) y el Dr. Odei García-Garín (UB). El artículo producto de esta investigación fue publicado en la revista científica Science of the Total Environment: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969723048489

Emilia Peñaherrera

Emilia Peñaherrera desarrolló su tesis a través de una evaluación integral de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs) de los Andes Tropicales. Para ello utilizó datos de biodiversidad, conservación y gobernanza. Las AICAs, cuyo principal enfoque es la conservación de especies de aves y sus hábitats, se han constituido como una de las estrategias más fuertes de priorización de conservación a nivel global. Este proyecto se desarrolló gracias a una colaboración entre BirdLife International y la Universidad San Francisco de Quito, a través de sus institutos de Ecología Aplicada ECOLAP-USFQ y Biodiversidad Tropical IBIOTROP-USFQ, bajo la tutoría de los Dres. Susana Cárdenas y Diego F. Cisneros-Heredia de la USFQ.

María José Arias

María José Arias estudió la distribución de las aves paseriformes en un gradiente elevacional en el noroccidente de los Andes ecuatorianos. Para lograr esto colaboró con Abhimanyu Lele y Jacob Drucker, candidatos doctorales de la Universidad de Chicago e investigadores del Field Museum, y bajo el tutelaje de la Dra. Elisa Bonaccorso (USFQ) y Abhimanyu Lele. Los métodos de campo incluyen muestreo con redes de neblina y puntos de conteo en varios lugares del gradiente, cubriendo así un rango aproximado de elevación entre 500 y 4000 m.

Perfil del aspirante

Este programa está diseñado para profesionales que tengan título de grado registrado en la SENESCYT, preferentemente en el campo detallado de: Biología, Genética, Biodiversidad y Recursos Genéticos, o en el campo específico de Medio Ambiente. De tratarse de títulos de tercer nivel obtenidos en el extranjero, estos deberán presentarse apostillados o legalizados por vía Consular. La Universidad verificará que el título corresponda a tercer nivel, en conformidad con el Reglamento de Régimen Académico vigente. Además, deberá estar registrado en la SENESCYT al momento del ingreso al programa. 

Campo ocupacional

Los graduados de la Maestría en Ecología Tropical y Conservación podrán desempeñarse como parte de grupos de investigación inter y multidisciplinarios en instituciones de educación, investigación o conservación, entes gubernamentales u ONGs con objetivos relacionados al foco del programa, continuar su formación académica en un programa de doctorado, o incorporarse a la planta académica de instituciones de educación superior. 

Ventajas

La Maestría en Ecología Tropical y Conservación de la USFQ conjuga una gran diversidad de ventajas que le permitirán a nuestros maestrantes:

  • Obtener una formación teórico-práctica sólida en investigación, ofrecida y supervisada por la mejor planta de profesores de Ecología Tropical y Conservación del país.
  • Acceder a excelentes laboratorios de investigación en las áreas de Ecología Marina y Terrestre (Galápagos), Ecología Acuática, Biología Evolutiva, Biotecnología Vegetal, e Ingeniería Ambiental, entre otros.
  • Aprovechar oportunidades de investigación en nuestras estaciones científicas en Galápagos, Tiputini (Parque Nacional Yasuní), Tandayapa (Reserva de Biósfera del Chocó Andino), y la red de reservas de conservación de nuestros socios estratégicos.
  • Ser parte del equipo de los institutos y centros de investigación de la USFQ: Instituto Biósfera, iBIOTROP, Instituto de Geografía, Instituto de Ecología Aplicada, Instituto de Microbiología y Galápagos Science Center.
  • Cursar un programa ofrecido en inglés, con invitados internacionales y con un enfoque moderno hacia la investigación básica y aplicada, que brindará oportunidades para generar vínculos con laboratorios de investigación y otras organizaciones del país y del mundo.
  • Contar con becas y facilidades de pago disponibles en diferentes modalidades.

Requisitos

Requisitos básicos:

  • Título de tercer nivel, expedido por una universidad acreditada en el país y registrado en la SENESCYT en áreas como: Biología, Genética, Biodiversidad y Recursos Genéticos, o en el campo específico de Medio Ambiente. De tratarse de títulos de tercer nivel o cuarto nivel, si aplica, obtenidos en el extranjero, el postulante debe presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular. 
  • Demostrar suficiencia del idioma inglés equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo preferentemente (Examen de ubicación de inglés de la USFQ o por certificado de TOEFL, IELTS o Cambridge que no supere los dos años de antigüedad a la fecha de su emisión).
  • Copia de cédula de identidad o pasaporte.
  • Acta de grado con nota.
  • Registro oficial de notas.
  • Registro del título de la SENESCYT.
  • Aprobar el examen de admisión de posgrados de la USFQ. Para ello remitirse al proceso de admisiones en: http://www.usfq.edu.ec/admisiones/admisiones_posgrado

Requisitos Específicos:

  • Aprobar el examen de conocimientos específicos del programa (tipo ensayo corto). Este examen se realizará En Línea, a través del sistema D2L de la USFQ. Los aspirantes deberán demostrar dominio en la integración de conocimientos y análisis de casos de estudio, en temas básicos de Ecología, Biología Evolutiva, Genética y Diseño Experimental. El examen será desarrollado en idioma inglés ya que busca evaluar la capacidad de escritura y síntesis de los aspirantes en este idioma. Para acceder a fuentes bibliográficas por favor contactar a Irina Muñoz (imunozr@usfq.edu.ec). Para el examen, el temario está disponible en: https://www.dropbox.com/s/9khsdkzij0j7d4k/Subject%20list-Exam-METC.pdf?dl=0 
  • Completar el Formulario de Aplicación al programa de posgrado. En el documento los aspirantes deben señalar la fecha de preferencia para dar el examen de conocimientos específicos, su interés por aplicar a las becas que ofrece el programa (máximo dos), y adjuntar los siguientes documentos en PDF:
    • Curriculum vitae.
    • Carta de intención, redactada en inglés, que explique su interés en ser parte del programa.
    • Datos de contacto (nombres completos, afiliación institucional y correo electrónico) de dos referencias académicas/profesionales que emitirán las cartas de recomendación, las mismas que pueden ser en inglés o español. La Dirección del programa solicitará directamente a las personas de contacto, llenar el Formulario de Recomendación para completar la aplicación del aspirante.
    • De ser el caso, adjuntar los requisitos adicionales para postular a las becas (ver sección BECAS).
  • Asistir a una entrevista presencial o virtual con el Comité de Admisión del programa de posgrado.

Formulario de Aplicación

  Aplicar

Becas

Para aplicar a nuestro programa de becas, los aspirantes deberán señalar la beca de su interés (máximo dos) en el Formulario de Aplicación (ver la sección Requisitos) y de ser el caso, subir junto con el Formulario los requisitos adicionales solicitados por cada beca. Las becas no son aditivas y la decisión sobre su asignación lo realizará el Comité de Admisiones y Becas del programa, una vez que los aspirantes hayan sido aceptados en el programa.

El número de becas y su porcentaje de financiamiento varían cada cohorte de acuerdo con la disponibilidad de fondos de la USFQ y los proyectos de investigación de nuestros profesores. Las becas disponibles son:

  • 4 Becas del 50% del programa

    El Decanato de Investigación de la USFQ entregará 2 becas del 50% del arancel del programa a los postulantes que demuestren excelente formación académica (valorada a través de su aplicación) y experiencia en investigación (demostrada a través de publicaciones).

  • 2 Becas del 50% del arancel del programa

    El programa de posgrado entregará 2 becas del 50% del arancel del programa a los postulantes que demuestren excelente formación académica (valorada a través de su aplicación). Para mantener esta beca, el estudiante debe obtener durante su proceso de formación un Promedio Global Acumulado (GPA) igual o mayor a 3.5/4.00.

  • 1 Beca del 50% del programa

    Tiputini para el monitoreo de la biodiversidad entregará esta beca a quien demuestre/evidencie experiencia en monitoreo biológico de aves e insectos (manejo de redes de neblina para aves y trampeo de insectos), habilidades en manejo de programas de análisis de datos (preferiblemente en R), y habilidades de escritura científica. Para aplicar se deben seguir los mismos procedimientos que para aplicar a la maestría, marcando "Beca Tiputini para el monitoreo de biodiversidad" como una de las becas a las que se opta en el Formulario de Aplicación.

  • 1 Beca Tiputini para el monitoreo de biodiversidad (50% del programa)

    Los aplicantes a esta beca deberán tener experiencia en monitoreo biológico de aves e insectos (manejo de redes de neblina para aves y trampeo de insectos), habilidades en manejo de programas de análisis de datos (preferiblemente en R), y habilidades de escritura científica. Para aplicar se deben seguir los mismos procedimientos que para aplicar a la maestría, marcando "Beca Tiputini para el monitoreo de biodiversidad" como una de las becas a las que se opta en el Formulario de Aplicación.

Formulario de aplicación

Financiamiento

Alumni USFQ tienen 10% de descuento.

Pagos con tarjeta de crédito o débito a través de nuestro Botón de Pago En Línea.

  • Aceptamos todas las tarjetas nacionales e internacionales.
  • Puedes diferir tus pagos con tarjetas emitidas por: Diners Club, Banco Guayaquil, Banco Pichincha, Banco Bolivariano, Banco Produbanco y Banco del Austro.
  • En pagos por semestres o períodos académicos puedes diferir hasta 12 meses sin intereses. Consulta con el programa de posgrado las fechas establecidas.
  • En pagos por años puedes diferir hasta por 24 meses sin intereses.
  • En pagos totales, puedes diferir sin intereses al doble de tiempo que dura el programa de posgrado (Ejemplo: Duración del programa: 18 meses. Pagos totales hasta por 36 meses sin intereses).

Pagos con transferencia o depósito a los siguientes datos:

  • Titular: Universidad San Francisco de Quito USFQ.
  • RUC: 1791836154001
    • Banco Pichincha: Cuenta Corriente No. 3407330004
    • Banco Bolivariano: Cuenta Corriente No. 5075003350
  • Para el registro correspondiente, subir el comprobante en el Botón de Pago En Línea.

Pagos presenciales en las ventanillas de Tesorería: Disponible de lunes a viernes de 08h30 a 17h30

Para información sobre planes de financiamiento directo con la USFQ escribir al e-mail: plandefinanciamiento@usfq.edu.ec

Para información sobre otras formas de pago escribir al e-mail: tesoreria@usfq.edu.ec

Estudiantes Internacionales

Estudiantes internacionales en la METC

La maestría está abierta a estudiantes de cualquier parte del mundo. Para ello, contamos con un equipo de soporte que facilita la aplicación de este tipo de estudiantes, incluyendo el apoyo necesario para obtener el título apostillado y reconocido por la Secretaría de Educación Ciencias y Tecnología de Ecuador (SENESCYT). También apoyamos a los estudiantes durante los trámites de obtención de la visa de estudiante.

Si eres un estudiante internacional, contacta directamente a la directora de la maestría, Elisa Bonaccorso (ebonaccorso@usfq.edu.ec) para que te pueda acompañar durante todo el proceso de aplicación.

Contact image
Contacto
Oficina
Edificio Hayek H100
(+593) 99 761 6474 /
(+593 2) 297-1700
2335