Actividad turística sostenible en Mindo: Integración de programas comunitarios de biodiversidad, sociales y prácticas de "slow food"
La zona del Chocó Andino, ubicada en el noroccidente de la provincia de Pichincha, fue recientemente declarada por la UNESCO como "Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha" (2018), formando así parte de la Red Mundial de Reservas de Biósfera.
En el presente proyecto se busca, con la cooperación de la comunidad Mindeña, establecer tres actividades:
a) Programa de Educación Ambiental tendiente a destacar la importancia de la conservación de la Naturaleza de Mindo
b) Programa de Armonía Familiar el cual considera actividades de psico-educación
c) Recuperar y promover en la población local la recuperación de fuentes alimenticias nativas y su preparación a cargo de la Comunidad Slow Food - Mindo.
Concientizar y orientar a la población de Mindo que la actividad turística descontrolada conlleva a impactos negativos en la biodiversidad, sociedad y prácticas de "slow food", lo cual impide alcanzar una actividad turística sostenible y socialmente responsable.
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
Dada la población residente y el alto flujo turístico, desafortunadamente el Chocó Andino recibe fuertes impactos ambientales (contaminación de ríos, deforestación, ganadería y agricultura local), los cuales se traducen en degradación y contaminación del área con la consecuente pérdida de biodiversidad y detrimento ambiental para la población local (agua, conservación de atractivos turísticos, etc). Por lo tanto, se espera concientizar a la comunidad local a través de actividades de campo y prácticas el problema y busquen alternativas junto a los autores de esta propuesta. Adicionalmente, como en todo sitio en donde la actividad turística es la principal fuente de ingresos, es posible observar problemas sociales (adicción, prostitución, alcoholismo, violencia familiar y otros) por lo cual es necesario orientar el quehacer especialmente de la juventud (15 a 21 años).
A través de este programa se espera orientar el quehacer de los jóvenes y con ello mejorar autoestima, disminuir la violencia familiar y adicciones, entre otras. Al ser Mindo una Comunidad dependiente económicamente del turismo, se ha caracterizado por tener una constante migración de población de zonas rurales y urbanas de todas partes del Ecuador y el mundo. Ello ha producido un crisol multicultural muy singular y poco usual en el Ecuador, lo que trajo como consecuencia al territorio una mixtura de tradiciones y formas alimenticias de diversa índole, las más cercanas a la población con menos recursos del territorio son bajas en diversidad vegetal y bajas en la incorporación de productos que acompañen la protección del medio ambiente y la conservación del espacio donde se encuentran. A pesar de ello, los procesos de migración de Mindo han sido receptores de conservacionistas y conocedores de prácticas de consumo y producción agropecuarias resilientes, ello ha implicado la articulación de éstos actores para trabajar en conjunto a fin de mostrar otras formas de convivencia con el entorno. Es por este motivo que, el año pasado se logró conformar juntos con esta red la Comunidad de Alimentos Sostenibles del Chocó como parte del movimiento "Slow Food", movimiento mundial de corte social que reconoce las fuertes relaciones existentes entre los alimentos, el planeta, las personas, la política y la cultura. El reto de la Comunidad de "Slow Food" de Mindo es ofrecer servicios, desarrollar actividades y promover los valores de una cultura alimentaria responsable con el ambiente, con la nutrición y con los desafíos sociales que se tiene. Ello implica, el establecer alianzas y proyectos para cumplir con este cometido. Con respecto a información en el área, desafortunadamente dado que esta Reserva fue creada recientemente, la información biológica y social existente es parcializada y la que existe muchas veces es desactualizada e insuficiente por lo cual es prioritario establecer un Centro de Documentación que reúna la información existente. Dicho lo anterior, en el presente proyecto se busca, con la cooperación de la comunidad Mindeña, establecer tres actividades: a) un Programa de Educación Ambiental tendiente a destacar la importancia de la conservación de la Naturaleza de Mindo el cual considera aprendizaje del entorno (paisaje) con actividades como evaluación de calidad del agua, bosque y biodiversidad en general, actividades lideradas por el COCIBA, b) un Programa de Armonía Familiar el cual considera actividades de psico-educación por medio de talleres para el abordaje de temas relacionados con disminución de la violencia intrafamiliar, educación en adicciones, mejora de autoestima, manejo de estrés y ansiedad. Estas propuestas serán lideradas por la Clínica de Salud Mental de la USFQ y alumnos de la carrera de Licenciatura en Psicología y con la participación de la organización social SALEM - Mindo y, c) recuperar y promover en la población local la recuperación de fuentes alimenticias nativas y su preparación a cargo de la Comunidad "Slow Food" - Mindo.
La comunidad de Mindo, incluyendo ecolodges, guías naturalistas, restaurantes y servicios turísticos, serán directamente beneficiados con esta iniciativa.
Los productos de este proyecto beneficiarán a la sociedad de Mindo a varios niveles:
- Primeramente, va a ser de gran impacto para el sector turístico en el sentido que pobladores, guías y entidades afines al turismo tomarán conciencia de los impactos ocasionados por una actividad turística descontrolada; con las actividades de este proyecto se tenderá a realizar una actividad turística sostenible y socialmente responsable permitiéndoles con ello una mayor rentabilidad a largo plazo con existencia de fuentes de trabajo permanentes, es decir, preservar con sus prácticas los atractivos turísticos con los que cuenta la zona de Mindo.
- Desde el punto de vista social, la sociedad mindeña con este proyecto tenderá a una relación mas armónica en donde reine el respeto social, incremente el respeto hacia la mujer, incremente la autoestima y amplíe su panorama de vida, tomando conciencia de la existencia de otras alternativas de vida mas allá de la actividad turística.
- Trabajando en temas como le manejo de ansiedad y estrés se logrará reducir temas de violencia que muchas veces son producto de estos factores. La psicoeducación en temas de adicciones tambien será una herramienta imporante para lograr erradicar comportamientos relacionados al consumo de substancias y lograr un empacto desde la adolescencia hasta la adultez. El abordaje de educación y talleres permitará a la población compartir experiencias y conocer acerca del ciclo de violencia y ver a las adicciones como una enfermedad.
Con esto, Mindo representará un destino turístico destacado en el país. Es importante mencionar que el beneficio para la conservación del ambiente y calidad de servicios ecosistémicos estará representado por una mejor calidad de agua, disposición adecuada de basura y desechos en general y mejor cuidado del bosque. Adicionalmente, para los profesores y estudiantes que participarán en este proyecto, ésta representa una ocasión única para poner en práctica conocimientos teóricos del ámbito ambiental, biológico, educativo y social. Asimismo, este programa constituirá una oportunidad para realizar tesis de grado y pasantías.








