Legal Lab - Segunda edición

Nuevas fronteras legales para un futuro mejor
Big Techs, Colocación De Créditos Y Datos Personales: Hacia Una Aproximación Regulatoria
Cinthia Rosero Romero y María Laura Vásquez Urresta
Las Big Techs, firmas primordialmente tecnológicas con un modelo de negocios basado en el DNA loop, han irrumpido en el mercado de concesión de créditos, con las ventajas de poseer una extensa base de datos y herramientas como machine learning y Big Data. El presente artículo realizó un análisis cualitativo sobre el alcance de la legislación ecuatoriana a la protección de datos en el ámbito de la colocación de créditos por parte de las Big Techs. Se determinó que la normativa actual restringe los tipos de datos que estas firmas pueden emplear en los procesos de evaluación del riesgo crediticio, lo que podría afectar su eficiencia.
Asimismo, se señaló que la norma permite el uso de machine learning en los servicios de colocación de créditos. Se estableció que, para combatir los riesgos inherentes al tratamiento de datos, entre los que se incluye, transparencia insuficiente, inexactitud en las bases y algoritmos sesgados; la norma contempla estrategias de información, consagra los derechos a la rectificación, actualización y eliminación, y prevé la emisión de normativa específica para los procesos automatización. Se observó que estas herramientas podrían ser insuficientes para mitigar los riesgos de esta actividad, debido a la existencia de las asimetrías informacionales y a la experticia que exigen los procesos de automatización. Se concluyó que la colocación de créditos por parte de los Big Techs representa un reto para los órganos de regulación y control, a los que corresponde encontrar un equilibrio entre la protección de datos del usuario y la innovación financiera, factor fundamental para la inclusión y el desarrollo de la economía.
Palabras claves: Big Techs, colocación de créditos, protección de datos personales.
Understanding Price Discrimination Within European Competition Law From An Economic And Legal Perspective
Camila Cabrera Caicedo
This article explores price discrimination within European competition law, categorizing it into first, second, and third-degree practices. It introduces the concepts of primary-line injury, which leads to exclusion, and secondary-line injury, which puts downstream firms at a competitive disadvantage, both stemming from price discrimination. It states that European competition law, established since the Treaty of Rome in 1957, aims to safeguard free competition, and nowadays, article 102(c) of the Treaty on the Functioning of the European Union (TFEU) addresses price discrimination as potentially abusive when used by dominant firms. The paper explores how the European Commission and the European Court of Justice have interpreted said article and emphasizes that not all forms of price discrimination are prohibited; the focus is on cases where discriminatory pricing harms downstream firms. An example is provided where the Commission found a fidelity rebate illegal for limiting purchasers’ alternative supply sources.
In conclusion, the article challenges the notion that all price discrimination harms competition and suggests a more nuanced analysis. It argues that the European Competition Authority must meet specific criteria outlined in Article 102(c) to prove abuse of a dominant position, considering the direct link between the conduct and harm to a firm’s competitive ability. The paper calls for a more complex assessment of price discrimination strategies and their plausible or potential effects on the market, competitors, consumers, and upstream/downstream firms to find whether they violate Article 102 or should be analyzed under another provision.
Keywords: Price discrimination, European competition law, fidelity rebates, Article 102(c), effects-based approach.
La Importancia De La IA En Servicios Legales: Ross Intelligence
José Adatty Molina
La infinidad de normas jurídicas que existen en el Ecuador se traduce en la gran cantidad de información que los abogados requieren procesar. Extensos cuerpos normativos, un solo caso con millones de páginas, precedentes judiciales conexos, reformas legales, entre otros. El proceso de búsqueda y análisis de la información jurídica requerida para un cliente, desde un enfoque práctico de la profesión, implica varias horas de constante dedicación.
El escenario descrito no es exclusivo de nuestro amado país, puesto que todos los profesionales del derecho del mundo presentan el mismo desafío. En este contexto, la tecnología ha sido fundamental para generar mayor eficacia y eficiencia en la investigación jurídica, específicamente, al ser delegada a los resultados que arrojen aplicaciones de algoritmos de inteligencia artificial (IA). Un gran ejemplo, es la plataforma ROSS Intelligence (ROSS), la cual se dedica a generar productos desarrollados por Inteligencia Artificial, con base en la legislación completa de los Estados Unidos de América (EEUU).
¿En qué consiste ROSS Intelligence (ROSS)? Es un conjunto de avanzados algoritmos que procesan el lenguaje natural para otorgar respuestas precisas a interrogantes legales complejas. La finalidad de la plataforma es contribuir a los abogados en el desarrollo de sus habilidades cognitivas, mediante la automatización de gran parte de la investigación jurídica. En concreto, ROSS facilita, de manera rápida y eficaz, jurisprudencia relevante, análisis comparativos de casos análogos y doctrina; además, permite identificar las reformas legales que pueden afectar a los clientes, predecir posibles consecuencias legales y asesorar en el cumplimiento regulatorio (compliance normativo elemental). Las virtudes de esta plataforma son a todas luces ventajosas para la práctica legal. Los abogados que tienen acceso a esta herramienta reducen tiempo en investigación legal y pueden centrar su práctica, no solo en establecer una teoría del caso razonable, sino sustentarla mediante la construcción de argumentos, con base en la información obtenida; es decir, facilita la toma de decisiones informadas e identifica la mejor estrategia legal.
Palabras claves: Inteligencia artificial, servicios legales, ROSS Intelligence.
Arbitraje 2.0.: El Impacto De La Inteligencia Artificial En El Arbitraje
Álvaro Martínez Almeida
La Inteligencia Artificial (I.A.) llegó para quedarse. ¿Hasta qué punto influirá en el ámbito del litigio arbitral? Este artículo explora este tema ambicioso y relativamente desconocido. Para lograrlo, es esencial llevar a cabo un análisis del impacto que la I.A. tiene alrededor del mundo. Bajo ese contexto, a la luz de las prácticas arbitrales emergentes a nivel internacional, se explorarán los posibles efectos de implementar el uso de la I.A. antes, durante y después del surgimiento de una disputa. Más allá de ser un esfuerzo meramente académico, las implicaciones prácticas derivadas de su aplicación son incontables. Bienvenidos a la era del Arbitraje 2.0.
Palabras claves: Inteligencia Artificial, arbitraje, litigio arbitral, impacto global, prácticas arbitrales internacionales, implementación de I.A., resolución de disputas.
Las Implicaciones Jurídicas De Los Cripto Tribunales Arbitrales En El Ecuador: Blockchain, Smart Contracts Y Crowdsourcing
María Paulina Conde Cajas
Es evidente que la tecnología está progresando a un ritmo vertiginoso, transformando la práctica legal y dejando atrás las formas convencionales de regulación y ejercicio profesional. En los últimos años, se han desarrollado plataformas de resolución de disputas de acceso público denominadas “cripto tribunales arbitrales”, que buscan transformar el sistema de justicia a nivel mundial. Sin embargo, en Ecuador percibimos esta evolución de forma distinta, puesto que nuestra industria tiene un desarrollo tecnológico limitado y más aún en el ámbito legal. Por consiguiente, este artículo tiene como objetivo analizar las plataformas de resolución de disputas que reinventan el concepto de justicia y, de la mano, las implicaciones jurídicas de su implementación en Ecuador. Además, se proporcionará un enfoque particular en Kleros, una plataforma de resolución de disputas habilitada por blockchain que promete garantizar, autenticar y democratizar el acceso a la justicia en el siglo veintiuno.
Palabras claves: Cripto tribunales arbitrales, blockchain, smart contracts, kleros, crowdsourcing.
Identidad Digital Descentralizada: ¿Leapfrogging Digital En Ecuador?
Ivana Matijevic López
Este artículo analizará los conceptos legales emergentes alrededor de la identidad digital y transaccional en el derecho digital. A su vez, se examinarán las oportunidades y limitaciones presentes en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Adicionalmente, se determinará el sistema vigente de identificación digital en el Ecuador y se planteará la implementación de un sistema descentralizado para la gestión y protección de la identidad digital en el país. Esta iniciativa resultará en un leapfrogging tecnológico que tiene como objetivo fortalecer la protección de la privacidad, la seguridad de la información y la autenticación de la identidad digital. De tal modo que, el Ecuador podrá adoptar directamente tecnologías avanzadas que se ajusten a los estándares internacionales de vanguardia.
Palabras claves: Derecho digital, identidad digital, identidad transaccional, identificador descentralizado, autoidentidad soberana.
¿En Qué Medida Se Justifica La Brecha Regulatoria De La Ley Fintech Frente A La Regulación Del Sistema Financiero Tradicional?
María Emilia Acevedo
La Ley Fintech de Ecuador, enfocada en actividades financieras tecnológicas, establece un marco regulatorio diferenciado del sistema financiero tradicional. Este enfoque busca equilibrar la innovación y la inclusión financiera con la estabilidad económica. La autora, María Emilia Acevedo, examina cómo esta ley, al permitir un régimen más flexible para las entidades Fintech, contribuye a la estabilidad financiera sin sacrificar la protección al usuario o la competencia en el mercado. Argumenta que la brecha regulatoria se justifica al promover la competencia y la innovación, esenciales para el desarrollo económico y la inclusión financiera. Sin embargo, advierte que esta brecha debería reducirse si una actividad Fintech asume roles similares a los bancos tradicionales, especialmente en la captación de depósitos y otorgamiento de créditos, para prevenir riesgos sistémicos. El blog concluye que la Ley Fintech fomenta un equilibrio entre promover la innovación tecnológica financiera y mantener la estabilidad financiera, ajustando la regulación según el nivel de riesgo y la función económica de las entidades Fintech.
Palabras claves: Sistema financiero tradicional, Ley Fintech, estabilidad financiera.
El Artículo 5 Del Reglamento A La Ley Fintech: ¿Una Nueva Hiperregulación?
Sergio Mosquera
El Reglamento a la Ley FINTECH puede generar incertidumbre sobre nuevos aspectos regulatorios en Ecuador. En esta oportunidad, se explorará el artículo 5 del Reglamento, que impone restricciones burocráticas a las compañías FINTECH. Fundamentalmente, exige que el objeto social de estas empresas sea estrictamente delimitado a actividades FINTECH; además, obliga a obtener autorización para cada servicio que estas ofrezcan. Es así, que las nuevas pautas asfixian la diversificación y adaptabilidad de este mercado innovador. Igualmente, ralentizan la operación de estas compañías que buscan operar con eficiencia. En adición, el artículo crea restricciones a las Sociedades Especializadas de Depósitos y Pagos Electrónicos, pudiendo desacelerar su agilidad y rapidez en un entorno tecnológico fluctuante. ¿Estas regulaciones protegen al consumidor u obstaculizan la innovación? La respuesta se podrá encontrar a medida que se implemente el Reglamento en su totalidad. Por ahora, persiste la incertidumbre entre los actores del sector. Lo cierto es que el artículo cinco confirma la tradicional inclinación hacia la hiperregulación en el país; sin embargo, la innovación continuará desafiando estas barreras.
Palabras claves: Hiperregulación, Reglamento a la Ley FINTECH, innovación, Sociedades Especializadas de Depósitos y Pago Electrónico.