Para el Aula - Edición 52

Educar para la paz
¿Educas para la violencia o para la paz?
Sergio Carneros
La educación en Ecuador, lejos de ser una herramienta para la paz, perpetúa injusticias y violencia a través de prácticas autoritarias, estandarización, y discriminación. Las escuelas tradicionales contribuyen a la opresión y la exclusión, dificultando la construcción de una sociedad pacífica y justa. Para lograr una verdadera educación para la paz, es necesario cuestionar y transformar profundamente el sistema educativo y las estructuras sociales que lo sustentan.
Palabras claves: educación, injusticias, violencia, transformación, exclusión.
Cuestionamientos para la paz
Andrea Orbe
La paz en las aulas no solo se construye a través del conocimiento, sino también mediante valores como la tolerancia, la empatía y el respeto por las diferencias. Los docentes, en colaboración con las familias, debemos enseñar que las diferencias no son amenazas, sino oportunidades de aprendizaje y diálogo. La verdadera paz se crea en cada momento cotidiano, formando individuos íntegros que serán responsables del futuro social y económico del mundo.
Palabras claves: paz, valores, tolerancia, empatía, respeto
Construcción de la paz a través de la educación
Jaime Costales
En 2024, los conflictos internacionales y las tensiones internas amenazan con desatar una nueva guerra global, exacerbados por la expansión de regímenes autoritarios. Frente a esto, la educación juega un papel esencial en la construcción de la paz, fomentando valores como la libertad, la empatía y la cooperación. La formación de individuos conscientes y creativos, comprometidos con la no-violencia y el respeto a la dignidad humana, es clave para reducir los conflictos y construir sociedades pacíficas y democráticas.
Palabras claves: conflictos, educación, paz, libertad, no-violencia
La educación ciudadana por una cultura de paz
Fausto Segovia Baus
La violencia tiene múltiples orígenes, incluyendo la pobreza, la falta de políticas públicas y la crisis familiar y educativa. La violencia simbólica, invisibilizada por prácticas sociales y culturales, es la raíz de la violencia política y económica. Para lograr un cambio verdadero, se requiere una educación preventiva que trabaje los valores humanos desde la familia y la escuela, promoviendo una cultura de paz y educación ciudadana centrada en el diálogo y la participación de la comunidad.
Palabras claves: violencia, educación, valores, diálogo, cultura de paz
Más se consigue con miel que con hiel
Carolina Gómez
La autora, con más de 20 años de experiencia como docente, reflexiona sobre el impacto de su labor más allá de la enseñanza académica, destacando la importancia de formar seres humanos de paz, resilientes y empáticos. A través de anécdotas como la de su estudiante Esteban, quien recuerda cómo evitó un conflicto violento gracias a sus enseñanzas, enfatiza que ser docente es también construir una cultura de paz y ser un ejemplo de tolerancia y respeto. La vocación docente, según ella, se basa en enseñar a los estudiantes a resolver conflictos de manera pacífica y valorar la empatía.
Palabras claves: docencia, paz, resiliencia, empatía, tolerancia
Construyendo puentes: el camino hacia la paz activa y la salud mental
Isabel Merino
En esta entrevista, Omar Rodríguez, mediador y director de la Fundación Cemproc en Ecuador, define la educación para la paz como una herramienta para resolver conflictos pacíficamente y promover el respeto mutuo, integrando la cultura de paz como un estilo de vida, no solo un tema académico. Propone que los docentes deben ser ejemplos de paz y fomentar habilidades como empatía, solidaridad y asertividad en los estudiantes. Además, destaca la importancia de estrategias como asambleas y buzones de sugerencias para construir relaciones positivas en el aula y en la familia.
Palabras claves: educación para la paz, conflictos, empatía, solidaridad asertividad.
La semilla olvidada
Andrea Villasmi
El poema "La semilla olvidada" reflexiona sobre la importancia de repensar la educación más allá de las métricas y calificaciones. Propone que, en lugar de centrarnos únicamente en la producción de trabajadores, debemos cultivar raíces de colaboración, empatía y respeto, fomentando una educación transformadora que celebre la diversidad y forme individuos comprometidos con la paz. La semilla olvidada simboliza el inicio de este cambio hacia una educación que nutre las conexiones humanas y la solidaridad.
Palabras claves: educación, colaboración, empatía, diversidad, solidaridad
Creciendo en armonía
Michelle Charpentier
A lo largo de 16 años en educación inicial, la autora ha centrado su labor en la educación para la paz, promoviendo el respeto, la empatía y la convivencia entre niños y sus familias. Actualmente, trabaja en colaboración con familias y la comunidad, implementando prácticas de comunicación, proyectos en equipo y entornos positivos para crear un ambiente seguro y solidario que fomente una sociedad pacífica.
Palabras claves: educación inicial, paz, respeto, empatía, convivencia
Artes visuales y proyectos sociales en el corazón de las nuevas generaciones
Laura Chicote
La autora comparte sus experiencias como docente de Artes Visuales y coordinadora de proyectos comunitarios, resaltando cómo el arte y la educación fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía en los estudiantes. A través de proyectos interdisciplinarios y colaborativos, como murales y actividades de reflexión sobre derechos humanos, busca construir en ellos una conciencia social sólida y promover una cultura de paz y solidaridad en la comunidad.
Palabras claves: artes visuales, pensamiento crítico. creatividad, conciencia social, cultura de paz
Para qué la educación
Scarlett Proaño
La educación, aunque tradicionalmente considerada la solución a múltiples problemas sociales, enfrenta críticas que cuestionan su rol como herramienta de control y perpetuación del statu quo. Autores como Chomsky, Illich y Robinson destacan cómo el sistema educativo actual limita la creatividad y autonomía de los estudiantes, promoviendo obediencia y manteniendo desigualdades sociales. Sin embargo, hay propuestas que buscan una educación más libre y continua, centrada en el aprendizaje autónomo y la diversidad de opciones.
Palabras claves: artes visuales, pensamiento crítico, creatividad, conciencia social, cultura de paz
Romper el silencio: hacia escuelas más seguras en San Lorenzo, Esmeraldas
Paola Sánchez y Angelina Gajardo
La violencia en contextos educativos en Ecuador afecta gravemente a la comunidad, dañando el desarrollo integral de estudiantes y docentes. En San Lorenzo, el impacto de la violencia abarca lo social, económico y cultural, alimentado por marginación y falta de oportunidades. Este artículo recoge testimonios de educadores y líderes locales, que abogan por estrategias integrales de seguridad, bienestar emocional, participación comunitaria y respeto a la identidad cultural, como herramientas para construir entornos educativos seguros y contribuir a la paz social.
Palabras claves: violencia, educación, bienestar emocional, participación comunitaria, paz social
La historia de Rosmy González y el poder de vinculación con la sociedad para transformar vidas
Jimmy Baquero y Diana Coello
Rosmy, una migrante ecuatoriana, dejó su país en busca de mejores oportunidades y se estableció en Quito, enfrentando múltiples desafíos. Gracias al apoyo de la Fundación Adelphos y el proyecto "Acompañamiento familiar" de la USFQ, logró cumplir su sueño de estudiar Auxiliar de Enfermería. La historia de Rosmy no solo benefició a ella, sino que también enseñó valiosas lecciones de humanidad y resiliencia a quienes la apoyaron, demostrando el impacto transformador de la vinculación social en la universidad y en la comunidad.
Palabras claves: migrante, resiliencia, oportunidades, vinculación social, transformación
Cómo fomentar la paz a través de la cultura y la lectura en una biblioteca comunitaria
Daniela Proaño
La Biblioteca Infantil Lupini, en Cumbayá, promueve la educación para la paz mediante la lectura y actividades culturales. Ofrece programas que desarrollan habilidades lingüísticas, emocionales y de convivencia, fortaleciendo la colaboración y el respeto entre los niños. Además, involucra a las familias en talleres de crianza y fomenta valores que contribuyen a construir una comunidad más pacífica y solidaria.
Palabras claves: educación para la paz, lectura, valores, convivencia, colaboración
¿Pintar con RV? - Recomendaciones para docentes
Claritza Arlenet Peña
La Realidad Virtual (RV) permite explorar técnicas artísticas como el grafiti y la acuarela sin ensuciarse. Con actividades adecuadas, docentes pueden utilizar la RV para desarrollar contenidos curriculares y fomentar la creatividad en sus estudiantes. Además, la Realidad Aumentada (RA) puede complementar asignaturas como Ciencias y Lengua, facilitando el aprendizaje interactivo y lúdico.
Palabras claves: realidad virtual, creatividad, educación interactiva, realidad aumentada, aprendizaje lúdico
Cultura de paz, interculturalidad e inclusión: un enfoque a través del Decanato de Estudiantes de la USFQ y sus programas de inclusión
Zuleyma Peña
La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) promueve la cultura de paz y el respeto a la diversidad a través de programas inclusivos como el Programa de Diversidad Étnica, Unidiversidad y la Oficina de Necesidades Educativas Especiales. Estas iniciativas buscan desarrollar el IQ de la diversidad, fomentando un ambiente de equidad, respeto y colaboración en la comunidad universitaria.
Palabras claves: cultura de paz, diversidad, inclusión, equidad, colaboración
Del control de lectura a la lectura descontrolada Hacia una poética de la lectura emancipada
Fernando Franzetti
El control de la lectura ha sido un medio histórico de limitación y regulación en la educación, restringiendo la interpretación libre y personal de los textos. Propiciar una "lectura descontrolada" fomenta la creatividad, la curiosidad y el placer de leer, liberando al lector de expectativas utilitarias y permitiendo una experiencia transformadora.
Palabras claves: creatividad, curiosidad, placer de leer, lectura transformadora
Sé parte de una red educativa para facilitar tu día a día en el aula
Gabriela Vinueza
Tiching es una plataforma educativa gratuita en formato de blog que permite a docentes acceder a recursos didácticos, actividades y contenido multimedia, adaptados a las normativas educativas de distintos países. Además, facilita la colaboración entre educadores al compartir experiencias y reflexiones sobre metodologías y herramientas innovadoras para mejorar la enseñanza.
Palabras claves: plataforma educativa, recursos didácticos, colaboración, metodologías innovadoras, educación multimedia
¡No a la intolerancia, sí al entendimiento!
Por Yesenia González
La promoción de una cultura de paz en la educación requiere que los docentes orienten la planificación curricular hacia la formación de valores y actitudes que contrarresten la violencia, aprovechando su rol influyente para complementar la enseñanza de valores iniciada en el hogar. Es esencial crear espacios seguros en el aula donde los estudiantes desarrollen sensibilidad, respeto, y la capacidad de reflexionar sobre su papel en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
Palabras claves: Cultura de paz, valores, sensibilidad, convivencia, diálogo
Diálogo por la construcción de entornos educativos seguros para erradicar la violencia escolar: una articulación intersectorial
Ornella Uberti, Cynthia Chávez, Stephanie Castillo y Jhon Paul Ajila
Los autores comentan sobre un evento facilitó el intercambio de conocimientos entre actores educativos, sociales y gubernamentales, abordando la violencia escolar desde una perspectiva integral, que incluye la colaboración comunitaria y familiar. Las discusiones resaltaron la necesidad de programas de prevención temprana, capacitación docente y protocolos claros para abordar la violencia, mientras se destacó la importancia de replicar este tipo de diálogos en otras regiones del país.
Palabras claves: violencia escolar, prevención temprana, capacitación docente, colaboración comunitaria, estrategias integrales
Pambachupa: hacia una cultura de paz y el Buen Vivir
Gabriel Erazo
La Escuela Popular y Centro Cultural Pambachupa (EPyCCP), fundada en 2022, nace como un acto de resiliencia comunitaria tras el aluvión en Quito, con el propósito de promover la educación cultural, artística y alternativa, centrada en la salud y el medio ambiente. Ofrece actividades educativas y culturales, como exposiciones y actividades de memoria social, involucrando a la comunidad en el cuidado de la naturaleza y el bienestar integral.
Palabras claves: resiliencia comunitaria, educación cultural, salud y medio ambiente, prácticas artísticas, regeneración cultura