Rural Vet (Equids field service)
El proyecto está enfocado en brindar atención veterinaria para los équidos de campesinos de sectores rurales del Ecuador. La clínica móvil se desplazará quincenalmente a las zonas rurales para dar atención veterinaria a los équidos de trabajo junto a estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria. El objetivo general del proyecto es mejorar el estado de salud y bienestar de los caballos de trabajo, mediante la implementación de atenciones veterinarias preventivas y rutinarias, junto con la capacitación de los tenedores de los caballos para mejorar el cuidado integral de sus animales. Se ha identificado que las cojeras y el parasitismo gastrointestinal son algunas de las principales causas de perdida de salud y bienestar de los caballos de trabajo en áreas tropicales y andinas del Ecuador. Por lo tanto, las intervenciones que se plantean realizar en este proyecto están enfocadas en reducir la incidencia de presentación de estas patologías, lo cual permita a los campesinos contar con sus animales para las labores agrícolas y estas no representen pérdidas económicas para su núcleo familiar. Por último, el proyecto contempla la participación activa de estudiantes en todo momento, quienes podrán adquirir habilidades y destrezas relacionadas a la práctica liberal con équidos de trabajo.
Mejorar el estado de salud y bienestar de los caballos de trabajo de sectores rurales, mediante la implementación de atenciones veterinarias preventivas y rutinarias, junto con la capacitación de los tenedores de los caballos para mejorar el cuidado integral de sus animales.
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Los pequeños campesinos del Ecuador dependen de los équidos de trabajo para actividades agrícolas y de transporte, esenciales para su sustento diario. Sin embargo, enfrentan una grave necesidad de atención veterinaria para estos animales debido a la falta de recursos económicos, la distancia a los servicios veterinarios y la ausencia de profesionales que atiendan en zonas rurales. Esta carencia no solo afecta la salud y bienestar de los équidos, sino que también limita el desarrollo rural, ya que la disminución en el rendimiento de los animales impacta negativamente en la productividad agrícola y la estabilidad económica de las familias campesinas. A través de atenciones veterinarias regulares, el proyecto busca resolver esta necesidad insatisfecha, mejorando la calidad de vida de los équidos y fortaleciendo la sostenibilidad de las actividades rurales.
Los beneficiarios directos del proyecto corresponden a los équidos de trabajo. Para contrastar si las atenciones veterinarias tuvieron impacto se comparará el estado de salud de los caballos previo y posterior a las intervenciones veterinarias, para lo cual se cuantificará el número de animales desparasitados y vacunados, así como aquellos a los que se les fue aportados suplementos vitamínicos o minerales. Además, se cuantificará el número de animales a los cuales se les realizó atenciones podales, diagnósticos de gestación, profilaxis dentales, procedimientos quirúrgicos electivos. Además, se obtendrán muestras fecales para evaluar la efectividad de los antiparasitarios, así como muestras sanguíneas para determinar el estado sanitario de los animales y aportar con recomendaciones para sus tenedores.
La implementación de prácticas como la desparasitación, la aplicación de vitaminas y el manejo dental ha elevado la calidad de vida de estos animales, asegurando su salud y bienestar para el trabajo diario. Uno de los impactos más relevante fue la autorización de los tenedores para realizar la castración de sus caballos mediante anestesia general y el uso de material e instrumental adecuado, reduciendo así el sufrimiento que comúnmente experimentan los animales en condiciones de terreno, en donde tradicionalmente este procedimiento lo realizan los mismos pobladores del sector sin ningún tipo de medida que evite el sufrimiento de los animales. Por lo tanto, este procedimiento no solo promueve el respeto hacia los animales, sino que también contribuye a la educación de los propietarios en aspectos de bienestar animal.
Adicionalmente, la vacunación de los equinos contra la rabia no solo resguarda la vida de estos animales, sino que también previene la transmisión de esta enfermedad en la comunidad. La comunidad se beneficia al evitar el sufrimiento innecesario de los animales que podrían padecer esta enfermedad.
Por último, el proyecto ha tenido un impacto educativo destacado al enfocarse en la concienciación y educación de los propietarios. Se ha fortalecido la comprensión sobre la tenencia responsable de equinos, empoderando a los propietarios con conocimientos esenciales para el cuidado adecuado de sus animales. Este enfoque no solo ha mejorado la salud individual de los equinos, sino que también fomenta una relación más consciente y sostenible entre los dueños y sus animales de trabajo, permitiéndoles desarrollar sus actividades agrícolas de manera más efectiva.









