El ataque a instalaciones nucleares como un bien protegido por el DIH en el margen del conflicto entre Israel e Irán en junio del 2025

Arianna Escorza

Arianna Escorza [1]

A inicios del 13 de Junio del 2025 Israel lanzó una campaña militar denominada Rising Lion en contra del programa nuclear iraní, violando la soberanía de este Estado.[2] El derecho internacional humanitario (DIH) se ha formulado para regir en el marco de un conflicto armado.[3] Es de vital importancia determinar si la escalada de tensiones entre Irán e Israel configura un conflicto armado para que se aplique el DIH.

De esta manera, los conflictos armados no requieren de una declaración formal de guerra entre los Estados. Para que una situación se configure como conflicto armado se puede establecer de facto, al cumplir con el siguiente enunciado “Se recurre a la fuerza entre Estados o hay una situación de violencia armada prolongada entre autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre estos grupos dentro de un Estado”.[4] Es así, que en la operación Rising Lion se cumple con los criterios ya que es un enfrentamiento entre estados, por un lado Israel y por otro Irán, existió una situación de violencia prolongada con una duración de 12 días dirigida por las FDI.

Una vez justificada la aplicación del DIH en este conflicto, se analizan los objetivos militares en el margen de esta operación. Israel a través del portavoz de las FDI el Brigadier General Effie Defrin afirmó que el programa nuclear iraní era un objetivo militar.[5] Asimismo, se determinó que el ataque inicial se dirigió a las instalaciones nucleares de Irán.  En el marco del DIH se determina que existen bienes protegidos, las instalaciones nucleares son uno de ellos.

Ahora bien, en la operación Rising Lion Israel se responsabiliza abiertamente por el ataque a las instalaciones Fordow, Natanz e Isfahán.[6] Estas se categorizan como instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. Estos bienes tienen una protección específica ya que su destrucción total o parcial podría conllevar un gran riesgo para la población civil y los bienes de carácter civil a su alrededor.[7] En el caso de las instalaciones nucleares independientemente de sus fines militares, no pueden ser objeto de ataque ya que se produciría la liberación de fuerza peligrosas que conlleva un daño significativo para la población civil.[8]

En cuanto a Irán firmó los protocolos adicionales (PA) I y II a los Convenios de Ginebra, pero estos no han sido ratificados[9], respecto a Israel no han firmado ni ratificado los PA I y II. Es por esto que en el caso de los ataques a las instalaciones nucleares la normativa aplicable es exclusivamente el derecho consuetudinario del DIH (DIHC). Así, la norma 42 del DIHC, es la que rige el marco de acción de Israel. Esta norma establece que se debe tener un especial cuidado en el ataque de instalaciones nucleares con la finalidad de evitar la liberación de fuerzas peligrosas.[10]

La aplicación del DIHC se fundamenta en su carácter erga omnes en la que los estados asumen una doble obligación de respetar y hacer respetar las normas del DIH en concordancia con el artículo I común de los Convenios de Ginebra.[11] Ahora, tanto Israel como Irán han ratificado los cuatro Convenios de Ginebra.[12] Es así que Israel estaba obligado a ejecutar la operación Rising Lion con especial cuidado debido a que se trataba de un ataque directo a instalaciones nucleares.

 Respecto a la aplicación de la norma 42 del DIHC Israel y Estados Unidos han manifestado que debe ser aplicada conjuntamente con el principio de proporcionalidad, lo que implica realizar una prueba de proporcionalidad.[13] Esta prueba consiste en evaluar la ventaja militar que el ataque genera y realizar una comparativa con los heridos, muertes de civiles y daños a bienes civiles  incidentales que genera la operación.[14] Definitivamente se puede cuestionar la ventaja militar que genera la operación rising lion ya que se fundamenta en una potencial carrera armamentística nuclear iraní a través de las averiguaciones de la agencia de inteligencia israelí (Mossad) mas no se fundamenta en una amenaza directa a la soberanía Israelí.[15]

En ese sentido, el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica determinó que nadie está en condiciones de evaluar los daños producidos en las instalaciones nucleares iraníes.  Indicó que cualquier ataque podría producir una liberación de radiación a nivel regional y reiteró que no se deben producir ataques militares a las instalaciones nucleares.[16] Es por esto que se puede cuestionar la correcta aplicación de la prueba de proporcionalidad por parte del Estado que inició el ataque.

Simultáneamente, en el margen de esta operación Israel reconoció asesinar a seis científicos nucleares iraníes.[17] Este objetivo militar también nos permite cuestionar la aplicación del principio de distinción en esta operación. Este principio determina que en los conflictos armados se debe distinguir entre civiles y combatientes, así todas las operaciones deben ser dirigidas a objetivos militares.[18] Ya se estableció que las instalaciones nucleares son bienes protegidos por lo que a través del ataque se incumple directamente con este principio.

Siguiendo la premisa anterior, se procede a evaluar el cumplimiento de la distinción de civiles en el caso de los científicos nucleares. Un civil puede ser un objetivo militar en el caso de participar directamente en las hostilidades.[19] Así los civiles que son objetivos militares deben tener una contribución concreta directa y actual haciendo que su eliminación representa una significativa ventaja militar.[20]

En el caso de los científicos no constituían combatientes que participaban directamente en las hostilidades, partiendo de la premisa que la operación Rising Lion no se fundamentó en una amenaza real a la soberanía de Israel. Es así que los seis científicos asesinados constituían personas protegidas al mantener su estatus de civil. Por lo que se puede inferir que Israel incumplió con el principio de distinción al categorizar a estos científicos como objetivo militar.

En conclusión, la operación Rising Lion que dio inicio al conflicto armado entre Israel e Irán inobservó los principios de proporcionalidad y de distinción. En caso del ataque directo a las instalaciones nucleares no se realizó debidamente la prueba de proporcionalidad para categorizarlos como objetivo. De igual manera el asesinato de seis científicos nucleares constituye una violación directa al principio de distinción. En definitiva, Israel incurrió en una violación del DIH a través de la inobservancia de la norma 42 del DIHC.


[1] Soy abogada por la Universidad San Francisco de Quito y he cursado un diplomado en Derecho y Gestión del Riesgo de los Desastres. Trabajé como asistente parlamentaria en el Parlamento Andino. Colaboré con la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos como pasante legal.  Mis áreas de interés incluyen el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y los conflictos armados. He publicado sobre el uso de fuentes de agua como método de guerra en el conflicto palestino-israelí y he contribuido con observaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.linkedin.com/in/arianna-escorza-74a3b526b/.

[2] Recap:Operation Rising Lion, video de YouTube, 00:00, publicado por Israel Defence Forces, 27 de junio de 2025, acceso 8 de julio de 2025, https://www.youtube.com/watch?v=xOVWDY8qTIY.

[3] Nils Melzer, International humanitarian law: A comprehensive introduction (Ginebra: ICRC, 2019), 55.

[4] TPIR. Fiscal vs. Akayesu, caso n.o ICTR-96-4-T, Sentencia del 2 de septiembre de 1998, parágrafo 620; TPIR. Fiscal vs. Musema, caso n.o ICTR-96-13-A, Sentencia del 27 de enero de 2000, parágrafo 248.    

[5] Recap:Operation Rising Lion, video de YouTube, 00:00, publicado por Israel Defence Forces, 27 de junio de 2025, acceso 8 de julio de 2025, https://www.youtube.com/watch?v=xOVWDY8qTIY.

[6] Naciones Unidas. “Israel-Irán: Al menos 400 iraníes habrían muerto en los bombardeos israelíes, la mayoría civiles” Noticias ONU, 26 de junio de 2025, acceso 11 de julio de 2025, https://news.un.org/es/story/2025/06/1539726.

[7] Nils Melzer, International humanitarian law: A comprehensive introduction (Ginebra: ICRC, 2019), 104.

[8] Íbidem.

[9] International Committee of the Red Cross (ICRC). Treaties, States Parties and Commentaries: Geneva Conventions of 12 August 1949, Comité Internacional de la Cruz Roja, acceso el 08 de julio de 2025, https://ihl-databases.icrc.org/en/ihl-treaties/gc-1949-status.

[10] Norma 42, Norma Consuetudinaria del Derecho Internacional Humanitario.

[11] Elizabeth Salmón, Introducción al Derecho Internacional Humanitario (Lima: ICR, 2016), 39.

[12] International Committee of the Red Cross (ICRC). Treaties, States Parties and Commentaries: Geneva Conventions of 12 August 1949, Comité Internacional de la Cruz Roja, acceso el 08 de julio de 2025, https://ihl-databases.icrc.org/en/ihl-treaties/gc-1949-status.

[13] Comité Internacional de la Cruz Roja, Derecho Internacional Humanitario consuetudinario: Volumen I. Reglas, Regla 42, https://ihl-databases.icrc.org/es/customary-ihl/v1/rule42.

[14] Melzer, International humanitarian law: A comprehensive introduction (Ginebra: ICRC, 2019), 112.

[15] Recap:Operation Rising Lion, video de YouTube, 00:00, publicado por Israel Defence Forces, 27 de junio de 2025, acceso 8 de julio de 2025, https://www.youtube.com/watch?v=xOVWDY8qTIY.

[16] Naciones Unidas. Una comisión de la ONU acusa a Israel del crimen de ‘exterminio’ en Gaza, UN News, 10 de junio de 2025, acceso 08 de julio de 2025, https://news.un.org/es/story/2025/06/1539726.

[17] Inside Israel's Nighttime attack on Iran's nuclear program, 01:00, publicado por CBC NEWS, 13 de junio de 2025, acceso 8 de julio de 2025, https://www.youtube.com/watch?v=JLvOf2ZqpaU.

[18] Melzer, International humanitarian law: A comprehensive introduction (Ginebra: ICRC, 2019), 18.

[19] Public Committee Against Torture in Israel v. Government of Israel (Targeted Killings), HCJ 769/02, 2006, parr. 38.

[20] International Committee of the Red Cross, Interpretive Guidance on the Notion of Direct Participation in Hostilities under International Humanitarian Law (Geneva: ICRC, 2009), 46–47, https://www.icrc.org/en/doc/assets/files/other/icrc-002-0990.pdf.