Desarrollo Comunitario Integral DCI 1 - COVID 19
Desarrollo Comunitario Integral I (DCI I) es el primer semestre del curso de Desarrollo Comunitario Integral de la Facultad de Medicina que dura un año, y que forma parte de Vinculación con la Sociedad. En este módulo los estudiantes buscan aplicar las destrezas aprendidas para poder replicar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad durante su trabajo en la comunidad. En este curso se actuará sobre problemas sociales y de salud que enfrentan la comunidad en el escenario de la Epidemia provocada por la trasmisión del virus SARS CoV2 causante de la enfermedad COVID19, desarrollando módulos que tendrán como componentes medidas preventivas de COVID19 post cuarentena, reforzar temas de distanciamiento y el nuevo comportamiento social, además de temas de salud pública que siguen siendo prioritarios. La vinculación con la comunidad se dará a través de medios digitales virtuales con organizaciones comunitarias, grupos barriales, plataformas virtuales y redes sociales que en esta época de epidemia se han visto fortalecidos y han tomado un protagonismo muy importante. Los resultados esperados al finalizar la intervención serán contar con: una comunidad sensibilizada y bien informada sobre la pandemia del COVID19, aplicará correctamente las medidas de bioseguridad y contará con estrategias para sobrellevar el aislamiento y distanciamiento físico.
Desarrollar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la comunidad actuando sobre problemas sociales y de salud prevalentes que enfrenta dicha comunidad de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
A finales del 2019 se identificó en Wuhan - China, una nueva enfermedad causada por un coronavirus. Esta nueva enfermedad en poco tiempo se diseminó por todos los países y continentes, siendo imposible detenerlo, razón por la cual la OMS declara estado de Pandemia. En febrero del 2020 el virus llega al Ecuador y fue imposible confinarlo, llegando a todas las provincias del país en pocos meses. Frente a esta emergencia sanitaria el gobierno nacional a través de la autoridad sanitaria y siguiendo las recomendaciones de la OMS, establece las directrices para combatir la epidemia, entre las que se destacan el uso y aplicación de medidas de bioseguridad, el aislamiento y distanciamiento físico, entre otras. Lo cual marcó como prioridad que la población debía aplicar estas medida de bioseguridad, para lo cual se requiere capacitación sobre las mismas; así como implementar estrategias de convivencia frente al aislamiento y distanciamiento. Por otra parte junto a la epidemia se dio un fenómeno de viralización de información falsa que desorienta a la población, por lo que es fundamental buscar mecanismos que nos permitan mantener bien informada a la comunidad, y así contrarrestar los mitos que alrededor de la epidemia se han venido dando, algunos incluso causando muerte por mal uso de tratamientos o medidas preventivas.
El virus SARS Cov2 causante de le enfermedad COVID 19, se ha demostrado que puede trasmitirse a todas las personas sin ninguna distinción, por lo que todos somos susceptibles de contagiarnos y ser transmisores del virus. En este escenario, la sociedad beneficiaria de este proyecto es toda la población a la que podamos llegar a través de medios virtuales, considerando que cada persona bien informada, sensibilizada y capacitada en las medidas de bioseguridad se transforman en una barrera para impedir la trasmisión del virus, el efecto multiplicador del grupo inicial se va diseminando en la comunidad. La sociedad beneficiaria estará constituida por establecimientos educativos (Unidad Educativa Fiscal 24 de Mayo, Colegio Británico, Unidad Educativa Particular Didacta, Unidad Educativa Victoria Vasconez Cuvi , Unidad Educativa Letort, Colegio Santa María Eufrasia, Colegio Gonzalo Zaldumbide, Unidad Educativa Héroes del Cenepa, Unidad Educativa Tumbaco , Escuela Federico Froebel , Escuela Julio Tobar Donoso , Institución Fiscal Amazonas , Colegio Americano), centros infantiles (Hogar para Sus Niños), grupos deportivos (Concentración Deportiva de Pichincha, Grupo de Patinaje Raptors), grupos religiosos (Grupo de estudio bíblico de "La Primavera" Adultos mayores, Miembros del grupo de oración católica Renovación Carismática: Grupo Luz y Paz), urbanizaciones (Urbanización los Nevados), grupos de salud (Club de Diabéticos Hospital Cantonal Sangolquí); y, asociación de estudiantes (AEM USFQ ).; En el escenario de la pandemia COVID 19 la evidencia científica ha demostrado que el conocimiento adecuado de la enfermedad y la correcta aplicación de las medidas preventivas junto con estilos de vida saludables, son las únicas estrategias válidas para disminuir la trasmisión del virus, toda vez que aún no contamos con una vacuna. En este sentido el proyecto desarrollará actividades interactivas con herramientas lúdicas para llegar a la comunidad beneficiaria con los tres ejes propuestos: Información verás y actualizada, se trabajará en cada sesión del tema la información oficial y con evidencia científica sobre la situación real de la epidemia con el propósito de que la comunidad aprenda sobre la enfermedad y descarte mitos e información falsa que está circulando en redes sociales Medida de bioseguridad, mediante trabajo interactivo sincrónico la comunidad aprenderá la forma correcta de aplicar las medidas de bioseguridad de obligatorio cumplimiento: uso de mascarilla, distanciamiento social y lavado de manos. Se realizarán ejercicios en los cuales se repasarán los pasos para quela comunidad los pueda aplicar correctamente de manera autónoma. Estilos de visa saludables, se trabajará sobre estrategias de convivencia armónica (juegos, dinámicas, etc.) en condiciones de aislamiento y distanciamiento físico, con el propósito de que la comunidad pueda replicarlos en sus hogares durante el aislamiento o en otros espacios en el distanciamiento.
Las personas que asistieron a las charlas se informaron sobre cuatro enfermedades y su relación con altas tasas de mortalidad en el mundo. Las cuatro enfermedades fueron: cardíaca, ACV, anafilaxia y sepsis, con las cuales aportamos un contexto clínico preciso que informe y oriente mejor a las personas independientemente de su carrera en la universidad.
Se aplicó un lenguaje universal y un proceso que consistió en identificación de factores de riesgo, signos y síntomas y complicaciones de cada enfermedad. Nosotros como expositores mantuvimos una adecuada cantidad de participantes por semana debido a que la media no cambió (24-25).
Fue muy importante tratar con personas de universidades del exterior ya que cada enfermedad presenta distinto patrón estadístico y los conocimientos alrededor del mundo son variables.
De esta manera, consideramos que el nuevo conocimiento de esas enfermedades aportará con un cambio y una mejor atención a cualquier persona que pueda sufrir de estas. Buscamos un mundo mejor con una asistencia de salud de calidad, no solo dentro del hospital sino también fuera de este.
El proyecto “Al cuidado de la madre y el Niño” ha demostrado generar la repercusión esperada dentro de las expectativas que se plantearon al inicio del semestre. Siendo el proyecto un mecanismo con el cual poder educar a las mujeres embarazadas sobre temas de diversa índole en todo lo que involucra el antes, durante y después de la gestación.
El uso de diversos componentes en las intervenciones, tales como: Actividades rompehielos, ejercicios al final de las charlas y las preguntas de retroalimentación. Han permitido alcanzar los diversos objetivos que se han planteado al inicio de nuestro proyecto.
El enfoque interdisciplinario permitió expandir más allá los temas de cada charla, buscando que se aleje de un enfoque netamente médico y se expandiera a uno social, generando que los padres y madres se sientan como una parte activa en el desarrollo de su conocimiento y el proceso de aprendizaje.



