3. Salud y bienestar

Foto 1

El Proyecto SUMARSE, financiado por Conrad N. Hilton Foundation e implementado por Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPORHIAS y la Universidad San Francisco de Quito – USFQ, tiene como objetivo promover la integración socioeconómica de personas vulnerables y el desarrollo a través de su vinculación con el sector exportador. El Proyecto SUMARSE se enfoca en tres componentes principales: la inclusión y promoción del desarrollo económico y la sensibilización el sector exportador. 

El rol de la USFQ como institución académica se centra en impulsar el desarrollo de habilidades en la población migrante y refugiada, brindándoles la formación necesaria para acceder a empleos formales o fortalecer sus iniciativas de autoempleo mediante la mejora de capacidades técnicas relacionadas con el emprendimiento. Asimismo, desde la academia, se busca generar un impacto significativo en la inclusión y sostenibilidad del sector exportador.

En este contexto, la USFQ está alineada y ejecutando el proyecto a través de los siguientes componentes clave:

  1. Fortalecimiento de capacidades técnicas y habilidades blandas.
  2. Formación académica mediante cursos técnico-profesionales.
  3. Promoción de la conciencia en el sector exportador.

El proyecto tiene duración de 24 meses y se desarrolla en cuatro ciudades estratégicas del país: Machala, Quito, Manta y Guayaquil. Estas localidades fueron seleccionadas considerando su relevancia económica, su dinamismo en el sector exportador y la presencia significativa de población migrante y refugiada, lo que permite maximizar el alcance e impacto de las actividades ejecutadas.

1

Ecuador enfrenta una tasa de desnutrición del 23.2%, que se eleva al 44% en áreas rurales. A pesar de los programas de nutrición a nivel nacional, no se ha logrado abordar eficazmente este problema, lo que sugiere la existencia de factores no explorados. Esta propuesta se enfoca en enfrentar la desnutrición infantil mediante la evaluación de las consecuencias del uso de leña para cocinar. Actualmente, el 20% de la población rural sigue utilizando leña de manera habitual, lo que conlleva riesgos para la salud, como problemas respiratorios, deficiencias en el sistema inmunológico y problemas cardiovasculares. Este proyecto tiene como objetivo estudiar una comunidad, en la cual establecer una línea base de salud y evaluar la exposición a contaminantes de las familias. Además, se busca organizar programas educativos donde se profundizará en las preferencias de la comunidad en cuanto a cocinas con chimenea, para que participen activamente en el diseño de un modelo alternativo. Nuestra propuesta busca el beneficio de la comunidad y su empoderamiento en la toma de decisiones relacionadas con su propio desarrollo. Con esto, se pretende establecer un plan piloto para evaluar la implementación de hasta 6 cocinas y desarrollar un plan para transición masiva.

Foto 1

El Pueblo Salasaka es desde tiempos prehistóricos una sociedad de tejedores y comerciantes, su arte textil es considerado como archivo visual de alta complejidad técnica e iconográfica con más de 2 mil años de antigüedad. Sin embargo, los tejedores empiezan a desaparecer debido a la devaluación que experimenta el mercado artesanal a causa de confección industrializada de productos hechos con fibras artificiales y diseños extranjeros. El económico no es el único problema, pero fomenta una crisis de devaluación cultural, discriminación, maltrato familiar y salud pública. Al involucrarnos con la gente de Salasaka desde la antropología con este proyecto de vinculación, nos enfocaremos en el trabajo familiar pero esta vez, empoderando en liderazgo, autoestima, educación sexual y financiera a las mujeres, quienes están en el corazón del hogar y reconocen que el arte está en sus manos y es el legado de sus ancestros. En la casa comunal se organizará talleres sobre la resiliencia del pueblo Salasaka a través del arte textil, la pintura mural con motivos arqueológicos y talleres de liderazgo y educación financiera enfocados en mujeres solteras con y sin hijos, adolescentes y niños de las distintas comunidades que conforman al Pueblo Salasaka.

Foto 1

Desde el verano del año 2023 reanudamos, un grupo de antiguos estudiantes de la USFQ y personas de la comunidad externa, unas reuniones de meditación/yoga y estudios relacionados, cada viernes en la tarde, desde las 15:00 horas hasta aproximadamente las 17:00 horas. Dichas reuniones responden al interés de los alumni y del público, de profundizar en las prácticas de la meditación, y de esta manera encontrar un espacio de paz y armonía internas en medio del trajín y del estrés de la vida cotidiana extrovertida.

Foto 1

Este proyecto busca desarrollar talleres en temas de protección integral a NNA y a mujeres, con un enfoque en personas en situación de movilidad. Incluye la elaboración de una Guía Corta de Asesoría y Desarrollo de Acciones Administrativas y Legales en acceso a derechos esenciales con enfoque en movilidad humana y protección a la infancia, así como talleres para organizaciones sobre temas de VBG.

Foto 1

La comunidad San Pablo, está ubicada en la Parroquia San Pablo de Ushpayacu al noreste del Cantón Archidona en la Provoncia de Napo. La organización Inti, que se encuentra en San Pablo, cuenta con 250 socios, que participan en un modelo de negocio sostenible, basado en la producción de sus chakras, que buscan principalmente alimentar a sus familias, producir con sistemas de cultivo ancestrales, característicos de la chakra kichwa y dinamizar la economía comunitaria, comercializando principalmente ashangas (canastas en kichwa) con la diversidad de productos y unos pocos productos elaborados de comunidades vecinas. Uno de las mayores motivaciones para la presentación de este proyecto es promover la conservación y difusión de la Chakra Amazónica, recientemente declarada Patrimonio por la UNESCO y la FAO al ser parte de los Sistemas Inteligentes de Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM. Se busca capacitar a la comunidad en el desarrollo de capacidades empresariales y asociativas, promoviendo la inclusión de mujeres y jóvenes en riesgo y otras poblaciones vulnerables en procesos de co-creación de prototipos. Al final buscamos introducir los prototipos en las perchas de SFFS a través de una campaña publicitaria.

Foto 1

La USFQ a través de la Carrera de Literatura y la USFQ Press, y la Universidad de Las Américas a través del Programa UDLA Honors y UDLA Ediciones, han organizado desde 2023 el Concurso Interuniversitario de cuentos Luz Lateral.

Con el precedente del encuentro Espacios de escritura creativa entre ambas universidades, este evento tiene como objetivo establecer nuevos lazos entre dos instituciones que valoran el pensamiento crítico, el ingenio y la creatividad que tipifican al escritor. Además, es un intento por dar un espacio que reconozca y valore el afecto y el pensamiento que le son propios a la literatura y a sus futuros escritores.

Foto 1

Tomando en consideración las múltiples necesidades de desarrollo de las 34 comunidades de la parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, todas agravadas por la reciente pandemia COVID-19, este proyecto de vinculación responde a la solicitud oral de asistencia interdisciplinaria para atender la imperiosa necesidad de dotar de condiciones higiénicas a los estudiantes que acuden al principal centro educativo parroquial. 

En la unidad educativa seleccionada existen baterías sanitarias insuficientes, en mal estado o totalmente no funcionales. El retorno presencial a clases demanda extremar medidas de higiene, por lo cual, hemos considerado importante dotar del número suficiente de inodoros y lavabos a la mayor unidad educativa, para lo cual, hemos procedido a presentar en las comunidades a la agrupación de Ingenieros en Acción, institución internacional que se especializa en obras de infraestructura, principalmente sanitaria y que ha aceptado apoyar en el esfuerzo requerido. Por nuestra parte, como USFQ y específicamente la Escuela de Salud Pública se encargará de apoyar en el componente de capacitación para el buen uso de las baterías sanitarias en las instalaciones del proyecto.

Foto 1

Este proyecto integra aspectos claves de la salud humana y animal, tomando en cuenta el conocimiento de poblaciones indígenas; el conocimiento académico e investigativo de profesores; y de socios estratégicos especialistas en salud; para implementar acciones de prevención y promoción de salud en cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana. Se realizarán brigadas médicas y veterinarias, cuyas fases de planificación, ejecución y seguimiento, tendrán elementos de consulta comunitaria, medición de impacto en la salud humana y autogestión de la información relacionada a la salud comunitaria.

Estas cuatro comunidades se encuentran ubicadas a lo largo de la Vía Maxus, vía que corresponde a un tramo del recorrido que se realiza para ingresar a la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT). Estas comunidades y la EBT mantienen una relación de vecindad y colaboración desde hace más de 20 años, enlazadas no solo por una proximidad física sino también por la búsqueda constante para afrontar los desafíos de conservación y desarrollo en el Parque Nacional Yasuní. La salud, es un aspecto clave en el desafío del desarrollo comunitario, y requiere de acciones que involucren el empoderamiento comunitario en una era de constantes cambios socioambientales.

Foto 1

La zona del Chocó Andino, fue declarada por la UNESCO como "Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha" (2018). En esta región se encuentran dos especies de Magnolias (Magnolia mindoensis y M. mashpi), con distribución restringida y vulnerabilidad alta. La Parroquia de Mindo y la Reserva Mashpi, caracterizadas por su alta biodiversidad y endemismo, constituyen un referente en turismo ecológico de la zona. Dada la población residente y el alto flujo turístico, desafortunadamente esta área recibe impactos ambientales, los cuales se traducen en degradación del área con la consecuente pérdida de biodiversidad. El presente proyecto busca, con la cooperación de la comunidad de Mindo y San Francisco de Pachijal, llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las poblaciones de M. mindoensis y M. mashpi para reforzar la conservación in-situ. Como complemento, se implementarán bancos de semilla, experimentos de propagación y creación de viveros para promover la conservación ex-situ.

El principal resultado esperado es incrementar la conciencia en la comunidad del detrimento del entorno ambiental siendo la población local actor participativo en la conservación de la biodiversidad a través de dos especies icónicas del área.