Vecinos Cumbayá es una iniciativa que surge con el propósito de brindar apoyo a la parroquia mediante la colaboración y alianza de diversos actores, lo que nos permite conectar y tomar acción de manera adecuada y efectiva con las necesidades de nuestros vecinos.
3. Salud y bienestar
El proyecto Atención Psicológica a grupos de atención prioritaria es un proyecto comunitario destinado a la asistencia psicológica de varios grupos de atención prioritaria en el Ecuador, asegurando disponibilidad de servicios de salud mental de calidad y con evidencia científica de manera gratuita. El proyecto busca generar y brindar espacios de asistencia psicológica a manera de psicoeducación y de forma escalable. Esta atención permitirá a las distintas poblaciones desarrollar habilidades que contribuirán a su salud mental. El objetivo principal es lograr un mejor manejo de las emociones, de las distorciones cognitivas y de las relaciones interpersonales para un impacto en la toma de decisiones. Este proyecto pretende trabajar con padres de niños que presentan diagnósticos del neurodesarrollo por medio del programa Camina Conmigo. También busca trabajar con adolescentes para brindarles regulación emocional por medio de Sanar a través del Arte. De la misma manera busca brindar salud mental a manera de información por medio de las redes sociales ( producción de post, podcasts e interacción con seguidores). Finalmente busca brindar herramientas de manejo emocional a madres durante el periparto.
La Parroquia de Guangaje, con una población de 7,304 habitantes indígenas, enfrenta desafíos significativos debido a altos índices de pobreza, paternidad a edades tempranas y migración. El proyecto busca abordar estos problemas a través de un programa de Desarrollo Positivo de la Juventud, enfocado en cambiar ideologías y fomentar el éxito desde jóvenes. Se aleja del enfoque tradicional centrado en problemas, y promueve el desarrollo de habilidades y relaciones saludables, y empoderamiento juvenil para que los adolescentes alcancen su máximo potencial.
Adaptado a las necesidades de Guangaje, el proyecto se basa en el Wyman Teen Outreach Program y se implementará mediante talleres impartidos por profesores locales, con evaluaciones pre y post intervención. Se enfoca en el desarrollo de habilidades clave como el manejo de emociones, toma de decisiones, resolución de problemas, establecimiento de metas, empatía y comunicación. Además, incluye la creación de emprendimientos por parte de los adolescentes para aplicar lo aprendido.
El objetivo es crear un modelo adaptable a otras regiones de Ecuador, transformando la dinámica social y económica. El proyecto aspira a expandirse, abordando necesidades en áreas como acceso al agua, comercio y turismo.
Encuentro Internacional de grupos de Pectus.
Elevación esternal con grúa y técnica del sacacorchos.
Puentes dobles : Técnica de corrección segura sin desplazamientos
-Simposium en crio analgesia, bloqueo pectoral y subpleural.
Instructores Internacionales
-Prof.John Difiori. Cleveland Clinic.USA.
-Prof.Patricio Varela. Universidad de Chile y Clínica Alemana Santiago.
-Prof.Gaston Bellia. Director de “Mi Pectus” Bns.Ars Argentina
-Prof.Carlos de la Torre Hospital La Paz .Madrid.
-Prof.Michele Torre Hospital Gaslinni Genoa Italia
_Prof. Miguel Tedde Hoaspital INCOR Sao Paulo Brasil
Director General: Dr. Michele Ugazzi
Sub Director Dr. José Daza
Temas principales
Variantes en Pectus excavatum y técnicas complementarias ( Nuss, Park, abordaje tipo Sánduche)
Seguridad avanzada en el procedimiento de colocación de barras.
Técnicas de elevación esternal con grua, sacacorcho, fijación.
Rebordes alados y prominencias residuales: utilidad de la técnica del “Hilo Mágico de Park”.
Crio analgesia percutánea y toracoscópica. Variantes.
Bloqueos percutáneos complementarios: Pecs Block II e intercostal.
Analgesia de mantención post operatoria.
Rehabilitación muscular y respiratoria post operatoria.
Cardiocirugía en deformidades torácicas severas. Corrección en un solo tiempo.
Complicaciones tardías en la corrección integral del pectus.
Dinámica:
Conferencias plenarias
Curso práctico en crioanalgesia y bloqueos percutaneos y
Pecs Block II bajo ultrasonido.
Curso práctico en corrección del pectus excavatum, carinatum y mixto con puentes laterales.
Corrección de Rebordes costales con hilos reductores.
Curso de Elevación esternal.
Quito Ecuador
Viernes 13 y sábado 14 de Diciembre 2024
La rabia es una enfermedad viral aguda que afecta al sistema nervioso central, transmitida principalmente por mordeduras de animales infectados, especialmente perros. Esta enfermedad es casi siempre fatal en perros y humanos una vez que aparecen los síntomas clínicos. Según la OMS, el 99% de los casos de rabia humana se originan por mordeduras de perros, con más de 59,000 muertes anuales, mayoritariamente en África y Asia. En América Latina, aunque su incidencia ha disminuido significativamente gracias a campañas de vacunación y prevención, sigue siendo un problema de salud pública en países como Brasil, Venezuela, Haití, Bolivia y Perú.
Aunque en Ecuador no se han reportado casos de rabia urbana, recientemente, Agrocalidad (institución de la sanidad animal en Ecuador) ha reportado casos de rabia bovina en zonas rurales del país, lo que significa la presencia del virus en otros reservorios y el riesgo de contagio a especies domésticas,
En Ecuador, la vacunación masiva de perros y gatos se realiza con el fin de evitar la transmisión del virus, protegiendo tanto a humanos como a animales. Este enfoque reduce los costos asociados a tratamientos post-exposición, minimiza el sacrificio de animales y apoya iniciativas globales como "Cero Rabia 2030".
La vacunación de perros en zonas rurales, como Quito y sus alrededores, puede prevenir e interrumpir el ciclo de transmisión zoonótica, protegiendo a humanos y animales y promoviendo un ecosistema saludable. Por otro lado estas intervenciones fortalecen la preparación de los futuros profesionales en el servicio a la comunidad.
En el DMQ, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha implementado campañas de vacunación desde hace más de una década, con el objetivo de prevenir brotes mediante la creación de una barrera protectora contra el virus.
En este proyecto se busca intensificar la vacunación antirrábica en el valle de Tumbaco, Puembo, Yaruquí y sectores rurales de Pichincha como Gualea. En esta iniciativa se ha planificado la participarán de al menos 45 estudiantes de tercer semestre en adelante, además de alumnos de la materia "One Health", bajo la supervisión de dos médicos veterinarios profesores de la carrera.
Se planea aplicar al menos 800 dosis de vacunas, beneficiando a por lo menos 400 familias de sectores periurbanos y rural.
Esta iniciativa no solo protege a las comunidades vulnerables, sino que también ofrece experiencia práctica a los estudiantes. Además, refuerza las capacidades del MSP con la participación de personal calificado en el manejo de animales, administración correcta del biológico y sensibilización a los propietarios en la tenecia responsable y prevención de enfermedades principalmente zoonóticas.

Cada fin de mes, a partir de enero 2024, se generará un espacio (laboratorio) para la improvisación en danza y movimiento en la Casa Cultural La Nube con música en vivo que permita la experimentación de la improvisación en danza y movimiento y desde el acompañamiento musical para y con bailarines. Cada laboratorio tendrá una duración de 2 horas e incluirá: un período individual de calentamiento libre/improvisación libre, un segundo período de improvisación guiada, y un tercer período de juego grupal libre.

Tres miembros de la compañía TALVEZ cuerpo-movimiento de la USFQ, profesionales de la danza contemporánea, dictarán 2 horas de clases/talleres semanales a tres colegios escogidos del área de Cumbayá y/o Tumbaco durante los meses de octubre 2023 a junio 2024 con el propósito de acercarlos y familiarizarlos con el arte y las posibilidades del cuerpo y el movimiento; su potencial creativo y el trabajo sobre y para el escenario. Los talleres incluirán un componente de construcción de trabajos creativos que integren otras expresiones artísticas como video, fotografía, creación de vestuario y/o artes pláticas, creaciones que se presentarán de forma pública (Teatro Calderón de la Barca tentativamente) exponiendo a los estudiantes al trabajo escénico. El proyecto también incluirá visitas a trabajos escénicos a nivel profesional y observación de trabajos a nivel profesional. El último componente del proyecto es la entrega de alumnos de la USFQ de actividades relacionadas a lo aprendido en sus clases de danza del semestre: incluye 4 cursos de danza del segundo semestre 23-24, actividad que se incluirá como parte de su sílabo.

El Río Guambi se encuentra ubicado en el margen oriental de la parroquia de Puembo. Este nace en la vertiente occidental de los Andes orientales, al este de Pifo, bordeando la margen occidental de Tababela y la mesa del aeropuerto de Quito, y desemboca en el Río Guayabamba. El curso del río recibe residuos que son vertidos directamente desde los barrios residenciales adyacentes, que no necesariamente cuentan con sistemas de alcantarillado. A esta contaminación se suman las descargas de una serie de empresas de alto y mediano impacto que se encuentran ubicadas a lo largo de la microcuenca. En este proyecto levantaremos una línea base de mapeo geográfico de amenazas y vegetación de Río, así como de calidad de agua. Los análisis derivados de este levantamiento permitirán evaluar la dimensión del daño ambiental ocasionado por diferentes actividades, así como generar recomendaciones de acciones concretas al GAD parroquial, orientadas a la recuperación del río, la vida silvestre y los espacios de esparcimiento y recreación para miles de quiteños y quiteñas.

El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" es una iniciativa que consiste en mejorar la calidad del agua para consumo humano de dos comunidades ubicadas en la Parroquia de Píntag que presentan esta necesidad. Actualmente, los barrios San Alfonso y Ubillus son sectores que tienen juntas de agua, pero que, debido a las actividades de ganadería, agricultura y explotación de materiales pétreos, no cuentan con un sistema de potabilización o mejoramiento del agua para consumo humano. Para este fin, se contará con el apoyo de una organización humanitaria sin fines de lucro de origen canadiense "Water Ambassadors Canada" (WAC), quienes a través de sus contactos internacionales donarán 2 equipos autónomos cloradores de agua. Además, el proyecto se ejecutará con el apoyo del capítulo "Engineers Without Borders Ecuador". Con la implementación de los 2 cloradores se espera una mejora en la calidad del agua que consumen, así como educar a los habitantes en salud e higiene.

El cáncer cervical es el segundo cáncer más común en mujeres ecuatorianas. Esto representa un gran problema para el bienestar y la salud del Ecuador, especialmente en el sector rural, donde se sabe que los ingresos bajos, niveles bajos de educación, el uso limitado de planificación familiar y el inicio de vida sexual temprano conllevan a un aumento de casos.
El proyecto es un estudio experimental de métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos) para evaluar la aceptabilidad y factibilidad de la implementación de auto pruebas para VPH para prevención de cáncer cervical en los centros de salud de Checa, Cumbayá, Lumbisí, Tumbaco, Puembo, Mangahuantag, Pifo, Yaruquí, Tababela, El Quinche en Pichincha.
Paginación
- Página 1
- Siguiente página