La rabia es una enfermedad viral aguda que afecta al sistema nervioso central, transmitida principalmente por mordeduras de animales infectados, especialmente perros. Esta enfermedad es casi siempre fatal en perros y humanos una vez que aparecen los síntomas clínicos. Según la OMS, el 99% de los casos de rabia humana se originan por mordeduras de perros, con más de 59,000 muertes anuales, mayoritariamente en África y Asia. En América Latina, aunque su incidencia ha disminuido significativamente gracias a campañas de vacunación y prevención, sigue siendo un problema de salud pública en países como Brasil, Venezuela, Haití, Bolivia y Perú.
Aunque en Ecuador no se han reportado casos de rabia urbana, recientemente, Agrocalidad (institución de la sanidad animal en Ecuador) ha reportado casos de rabia bovina en zonas rurales del país, lo que significa la presencia del virus en otros reservorios y el riesgo de contagio a especies domésticas,
En Ecuador, la vacunación masiva de perros y gatos se realiza con el fin de evitar la transmisión del virus, protegiendo tanto a humanos como a animales. Este enfoque reduce los costos asociados a tratamientos post-exposición, minimiza el sacrificio de animales y apoya iniciativas globales como "Cero Rabia 2030".
La vacunación de perros en zonas rurales, como Quito y sus alrededores, puede prevenir e interrumpir el ciclo de transmisión zoonótica, protegiendo a humanos y animales y promoviendo un ecosistema saludable. Por otro lado estas intervenciones fortalecen la preparación de los futuros profesionales en el servicio a la comunidad.
En el DMQ, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha implementado campañas de vacunación desde hace más de una década, con el objetivo de prevenir brotes mediante la creación de una barrera protectora contra el virus.
En este proyecto se busca intensificar la vacunación antirrábica en el valle de Tumbaco, Puembo, Yaruquí y sectores rurales de Pichincha como Gualea. En esta iniciativa se ha planificado la participarán de al menos 45 estudiantes de tercer semestre en adelante, además de alumnos de la materia "One Health", bajo la supervisión de dos médicos veterinarios profesores de la carrera.
Se planea aplicar al menos 800 dosis de vacunas, beneficiando a por lo menos 400 familias de sectores periurbanos y rural.
Esta iniciativa no solo protege a las comunidades vulnerables, sino que también ofrece experiencia práctica a los estudiantes. Además, refuerza las capacidades del MSP con la participación de personal calificado en el manejo de animales, administración correcta del biológico y sensibilización a los propietarios en la tenecia responsable y prevención de enfermedades principalmente zoonóticas.