3. Salud y bienestar

Foto 1

Este proyecto integra aspectos claves de la salud humana y animal, tomando en cuenta el conocimiento de poblaciones indígenas; el conocimiento académico e investigativo de profesores; y de socios estratégicos especialistas en salud; para implementar acciones de prevención y promoción de salud en cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana. Se realizarán brigadas médicas y veterinarias, cuyas fases de planificación, ejecución y seguimiento, tendrán elementos de consulta comunitaria, medición de impacto en la salud humana y autogestión de la información relacionada a la salud comunitaria.

Estas cuatro comunidades se encuentran ubicadas a lo largo de la Vía Maxus, vía que corresponde a un tramo del recorrido que se realiza para ingresar a la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT). Estas comunidades y la EBT mantienen una relación de vecindad y colaboración desde hace más de 20 años, enlazadas no solo por una proximidad física sino también por la búsqueda constante para afrontar los desafíos de conservación y desarrollo en el Parque Nacional Yasuní. La salud, es un aspecto clave en el desafío del desarrollo comunitario, y requiere de acciones que involucren el empoderamiento comunitario en una era de constantes cambios socioambientales.

Foto 1

La zona del Chocó Andino, fue declarada por la UNESCO como "Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha" (2018). En esta región se encuentran dos especies de Magnolias (Magnolia mindoensis y M. mashpi), con distribución restringida y vulnerabilidad alta. La Parroquia de Mindo y la Reserva Mashpi, caracterizadas por su alta biodiversidad y endemismo, constituyen un referente en turismo ecológico de la zona. Dada la población residente y el alto flujo turístico, desafortunadamente esta área recibe impactos ambientales, los cuales se traducen en degradación del área con la consecuente pérdida de biodiversidad. El presente proyecto busca, con la cooperación de la comunidad de Mindo y San Francisco de Pachijal, llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las poblaciones de M. mindoensis y M. mashpi para reforzar la conservación in-situ. Como complemento, se implementarán bancos de semilla, experimentos de propagación y creación de viveros para promover la conservación ex-situ.

El principal resultado esperado es incrementar la conciencia en la comunidad del detrimento del entorno ambiental siendo la población local actor participativo en la conservación de la biodiversidad a través de dos especies icónicas del área.

Foto 1

La Escuela de Odontología de la Universidad San Francisco de Quito desarrolló un proyecto de vinculación odontológica en San Cristóbal, Islas Galápagos, con el objetivo de ofrecer atención dental a comunidades con acceso limitado a estos servicios. Bajo la supervisión de tutores especializados, los estudiantes realizaron procedimientos preventivos, restauradores y quirúrgicos dirigidos tanto a niños como a adultos. Esta iniciativa mejoró la salud oral de los beneficiarios y fomentó prácticas de higiene dental en la comunidad. Además, brindó a los estudiantes una valiosa experiencia práctica en un entorno real, fortaleciendo su responsabilidad social y profesional. El proyecto refleja el compromiso de la USFQ con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Galápagos a través de la atención odontológica y la educación en salud oral.

Foto 1

El proyecto "Fortaleciendo la Red Familiar en Contextos de Neurodiversidad" tuvo como objetivo empoderar a un grupo de padres de familia en la Unidad Educativa Tarqui – Calderón, brindándoles información clave sobre temas como hiperactividad y autismo. Esta iniciativa buscó fortalecer su capacidad de identificar signos de alarma en sus hijos y fomentar la búsqueda de atención médica oportuna. Además, incluyó la donación de materiales didácticos para establecer un “Lugar Seguro” destinado al cuidado de los hijos mientras sus padres asisten a clases.

Foto 1

El proyecto propuesto es un programa comunitario destinado a la asistencia psicológica de poblaciones vulnerables en Ecuador, asegurando la disponibilidad de servicios de calidad a bajo costo o de manera gratuita. El proyecto se estructura en tres programas específicos: VIHvir se centra en la atención de personas que viven con VIH en Ecuador. El programa consta de grupos de apoyo con componentes de meditación. En las sesiones se psicoeduca sobre el VIH, se enseña técnicas de regulación emocional, se trabaja el desarrollo de relaciones saludables y de límites, se trabaja en la superación del autoestigma y se fomenta la reinterpretación del diagnóstico. Un Nuevo Comienzo, se enfoca en la atención psicológica a mujeres que han pasado por violencia de género en el contexto de pareja. Este proyecto tiene como objetivo educar a las mujeres sobre la violencia de género y sus señales. Se trabaja en el empoderamiento y en establecimiento de redes de apoyo. Adicionalmente, se acompaña a aquellas que deseen iniciar procesos legales. El Programa ALUMNI se dedica a proveer asistencia psicológica a personas de bajos recursos para garantizar el acceso a psicoterapia de calidad a todas las poblaciones ecuatorianas.

Foto 1

El Arte es un derecho, constituyen una dimensión básica del desarrollo humano, estableciéndose además como un elemento fundamental de autoafirmación positiva y dinamizador de los procesos de inclusión.
El programa de artes escénicas de la Fundación Cecilia Rivadeneira busca facilitar el pleno ejercicio de los derechos culturales, la sensibilización, el proceso de integración social y la promoción de valores a través de la implementación del programa que permita capacitación, realización y puesta en escena de una obra de teatro musical con 164 personajes protagonizados por 60 NNA que padecen, han padecido cáncer o son familiares de estos y conviven con esta enfermedad.
La carrera de Diseño de Modas cooperará en el diseño e implementación del vestuario de la obra facilitando asi la puesta en escena de esta obra. Para nuestros profesores y estudiantes es una oportunidad de contribuir con nuestra creatividad y de compartir con esta comunidad durante el tiempo de ensayos y talleres, facilitando así una experiencia transformadora como agentes de cambio  para una comunidad vulnerable cercana a nuestra institución.

Foto 1

Vecinos Cumbayá es una iniciativa que surge con el propósito de brindar apoyo a la parroquia mediante la colaboración y alianza de diversos actores, lo que nos permite conectar y tomar acción de manera adecuada y efectiva con las necesidades de nuestros vecinos.

Foto 1

El proyecto Atención Psicológica a grupos de atención prioritaria es un proyecto comunitario destinado a la asistencia psicológica de varios  grupos de atención prioritaria en el Ecuador, asegurando disponibilidad de servicios de salud mental  de calidad y con evidencia científica de manera gratuita. El proyecto busca generar y brindar espacios de asistencia psicológica a manera de psicoeducación y de forma escalable. Esta atención permitirá a las distintas poblaciones desarrollar habilidades que contribuirán a su salud mental. El objetivo principal es lograr un mejor manejo de las emociones, de las distorciones cognitivas y de las relaciones interpersonales para un impacto en la toma de decisiones. Este proyecto pretende trabajar con padres de niños que presentan diagnósticos del neurodesarrollo por medio del programa Camina Conmigo. También busca trabajar con adolescentes para brindarles regulación emocional por medio de Sanar a través del Arte. De la misma manera busca brindar salud mental a manera de información por medio de las redes sociales ( producción de post, podcasts e interacción con seguidores). Finalmente busca brindar herramientas de manejo emocional a madres durante el periparto. 

Foto 1

La Parroquia de Guangaje, con una población de 7,304 habitantes indígenas, enfrenta desafíos significativos debido a altos índices de pobreza, paternidad a edades tempranas y migración. El proyecto busca abordar estos problemas a través de un programa de Desarrollo Positivo de la Juventud, enfocado en cambiar ideologías y fomentar el éxito desde jóvenes. Se aleja del enfoque tradicional centrado en problemas, y promueve el desarrollo de habilidades y relaciones saludables, y empoderamiento juvenil para que los adolescentes alcancen su máximo potencial.
Adaptado a las necesidades de Guangaje, el proyecto se basa en el Wyman Teen Outreach Program y se implementará mediante talleres impartidos por profesores locales, con evaluaciones pre y post intervención. Se enfoca en el desarrollo de habilidades clave como el manejo de emociones, toma de decisiones, resolución de problemas, establecimiento de metas, empatía y comunicación. Además, incluye la creación de emprendimientos por parte de los adolescentes para aplicar lo aprendido.
El objetivo es crear un modelo adaptable a otras regiones de Ecuador, transformando la dinámica social y económica. El proyecto aspira a expandirse, abordando necesidades en áreas como acceso al agua, comercio y turismo.

4

Encuentro Internacional de grupos de Pectus.

  • Elevación esternal con grúa y técnica del sacacorchos.
  • Puentes dobles : Técnica de corrección segura  sin desplazamientos
  • Simposium en crio analgesia, bloqueo pectoral y subpleural.

Instructores Internacionales

  • Prof.John Difiori. Cleveland Clinic.USA.
  • Prof.Patricio Varela. Universidad de Chile y Clínica Alemana Santiago.
  • Prof.Gaston Bellia. Director de “Mi Pectus” Bns.Ars Argentina
  • Prof.Carlos de la Torre Hospital La Paz .Madrid.
  • Prof.Michele Torre  Hospital Gaslinni Genoa Italia
  • Prof. Miguel Tedde Hospital INCOR Sao Paulo Brasil
  • Director General:  Dr. Michele Ugazzi
  • Sub Director  Dr. José Daza

Temas principales

  • Variantes en Pectus excavatum y técnicas complementarias ( Nuss, Park, abordaje tipo Sánduche)
  • Seguridad avanzada en el procedimiento de colocación de barras.
  • Técnicas de elevación esternal con grua, sacacorcho, fijación.
  • Rebordes alados y prominencias residuales: utilidad de la técnica del “Hilo Mágico de Park”.
  • Crio analgesia percutánea y toracoscópica. Variantes.
  • Bloqueos percutáneos complementarios: Pecs Block II  e intercostal.
  • Analgesia de mantención post operatoria.
  • Rehabilitación muscular y respiratoria post operatoria.
  • Cardiocirugía en deformidades torácicas  severas. Corrección en un solo tiempo.
  • Complicaciones tardías en la corrección integral del pectus.

Dinámica:

  • Conferencias plenarias
  • Curso práctico en crioanalgesia y bloqueos percutaneos y Pecs Block II bajo ultrasonido.
  • Curso práctico en corrección del pectus excavatum, carinatum y mixto con puentes laterales.
  • Corrección de Rebordes costales con hilos reductores.
  • Curso de Elevación esternal.

Quito Ecuador

Viernes 13 y sábado 14 de Diciembre 2024