3. Salud y bienestar

1

Tres miembros de la compañía TALVEZ cuerpo-movimiento de la USFQ, profesionales de la danza contemporánea, dictarán 2 horas de clases/talleres semanales a tres colegios escogidos del área de Cumbayá y/o Tumbaco durante los meses de octubre 2023 a junio 2024 con el propósito de acercarlos y familiarizarlos con el arte y las posibilidades del cuerpo y el movimiento; su potencial creativo y el trabajo sobre y para el escenario. Los talleres incluirán un componente de construcción de trabajos creativos que integren otras expresiones artísticas como video, fotografía, creación de vestuario y/o artes pláticas, creaciones que se presentarán de forma pública (Teatro Calderón de la Barca tentativamente) exponiendo a los estudiantes al trabajo escénico. El proyecto también incluirá visitas a trabajos escénicos a nivel profesional y observación de trabajos a nivel profesional. El último componente del proyecto es la entrega de alumnos de la USFQ de actividades relacionadas a lo aprendido en sus clases de danza del semestre: incluye 4 cursos de danza del segundo semestre 23-24, actividad que se incluirá como parte de su sílabo.

1

El Río Guambi se encuentra ubicado en el margen oriental de la parroquia de Puembo. Este nace en la vertiente occidental de los Andes orientales, al este de Pifo, bordeando la margen occidental de Tababela y la mesa del aeropuerto de Quito, y desemboca en el Río Guayabamba. El curso del río recibe residuos que son vertidos directamente desde los barrios residenciales adyacentes, que no necesariamente cuentan con sistemas de alcantarillado. A esta contaminación se suman las descargas de una serie de empresas de alto y mediano impacto que se encuentran ubicadas a lo largo de la microcuenca. En este proyecto levantaremos una línea base de mapeo geográfico de amenazas y vegetación de Río, así como de calidad de agua. Los análisis derivados de este levantamiento permitirán evaluar la dimensión del daño ambiental ocasionado por diferentes actividades, así como generar recomendaciones de acciones concretas al GAD parroquial, orientadas a la recuperación del río, la vida silvestre y los espacios de esparcimiento y recreación para miles de quiteños y quiteñas.

1

El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" es una iniciativa que consiste en mejorar la calidad del agua para consumo humano de dos comunidades ubicadas en la Parroquia de Píntag que presentan esta necesidad. Actualmente, los barrios San Alfonso y Ubillus son sectores que tienen juntas de agua, pero que, debido a las actividades de ganadería, agricultura y explotación de materiales pétreos, no cuentan con un sistema de potabilización o mejoramiento del agua para consumo humano. Para este fin, se contará con el apoyo de una organización humanitaria sin fines de lucro de origen canadiense "Water Ambassadors Canada" (WAC), quienes a través de sus contactos internacionales donarán 2 equipos autónomos cloradores de agua. Además, el proyecto se ejecutará con el apoyo del capítulo "Engineers Without Borders Ecuador". Con la implementación de los 2 cloradores se espera una mejora en la calidad del agua que consumen, así como educar a los habitantes en salud e higiene.

0

El cáncer cervical es el segundo cáncer más común en mujeres ecuatorianas. Esto representa un gran problema para el bienestar y la salud del Ecuador, especialmente en el sector rural, donde se sabe que los ingresos bajos, niveles bajos de educación, el uso limitado de planificación familiar y el inicio de vida sexual temprano conllevan a un aumento de casos. 

El proyecto es un estudio experimental de métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos) para evaluar la aceptabilidad y factibilidad de la implementación de auto pruebas para VPH para prevención de cáncer cervical en los centros de salud de Checa, Cumbayá, Lumbisí, Tumbaco, Puembo, Mangahuantag, Pifo, Yaruquí, Tababela, El Quinche en Pichincha.

1

El proyecto de genes globales en 2017, estima que 350 millones de personas sufren de una enfermedad rara. Individualmente estas enfermedades son muy poco frecuentes pero agregadas afectan del 4-8% de la población(Taruscio et al., 2015). Debido a que estas condiciones pueden ser difíciles de reconocer clínicamente, es crucial el uso de estudios moleculares para el diagnóstico y tratamiento. Los pacientes con estas condiciones tardan entre 5-7 años para lograr un diagnóstico definitivo(Baynam et al., 2017). Este tiempo se disminuye dramáticamente si se utilizan estudios de secuenciación del genoma desde el inicio (6 meses para centros de diagnóstico)(Kim et al., 2019). Varios países han desarrollado programas para dar respuesta a estos casos, por ejemplo, The Undiagnosed Diseases Program/Network (UDP/UDN) en Estados Unidos y The Initiative on Rare and Undiagnosed Dieases (IRUD) (Adachi et al., 2017; Gahl, 2011). En Ecuador no existe ningún tipo de estrategia pública establecida para estas condiciones, tampoco se provee un financiamiento para su diagnóstico y en la mayoría de los casos los pacientes no pueden pagar estos estudios. Según la Asociación Americana de Genetistas Clínicos (ACMG), las indicaciones para secuenciación de genoma son las siguientes (Bick, Jones, Taylor, Taft, & Belmont, 2019): - El fenotipo o los datos de la historia familiar implican fuertemente una etiología genética, pero el fenotipo no se corresponde con un trastorno específico para el cual una prueba genética dirigida a un gen específico está disponible sobre una base clínica. - Un diagnóstico clínico de un trastorno que se sabe que es causado por múltiples genes (heterogeneidad extensa del locus). - Características clínicas que son insuficientes por sí mismas para hacer un diagnóstico clínico, pero que se sabe que están asociadas con trastornos genéticos múltiples. - Un diagnóstico clínico de un trastorno genético conocido en el que un solo gen u otras pruebas dirigidas ha sido negativo. - El paciente tiene un curso clínico atípico para la enfermedad en cuestión (p. Ej., Embarazo inesperado, duración, fracaso de la respuesta al tratamiento, reacción farmacológica idiosincrásica). - Inicio temprano del desorden típicamente visto en la edad adulta. - Anomalías clínicas o de laboratorio poco frecuentes y específicas (p. Ej., Resultados de pruebas de laboratorio muy por fuera de los rangos previstos, variantes anatómicas raras, etc.). - Combinaciones atípicas o complejas de anomalías clínicas o signos y síntomas adicionales no explicados por un diagnóstico molecular previo Justificación Analizaremos casos de condiciones genéticas sin diagnóstico que requieran secuenciación de genoma para determinar la causa de estas siguiendo los parámetros de la ACMG. En Ecuador no existe financiamiento en el sector público para este tipo de estudios, por lo cual se enfocará en dar diagnóstico a individuos que no lo puedan pagar. El análisis de secuenciación del genoma proporciona información de todos los genes que producen proteínas e identifica variantes que son patológicas y podrían producir características como las que se encuentran en los pacientes. Las variantes identificables podrán ayudar tratamiento dependiendo de la enfermedad y en el asesoramiento para la familia.

1

El proyecto se enfoca en la fibrosis quística, una enfermedad que afecta múltiples órganos, principalmente los pulmones, y puede llevar a infecciones crónicas y complicaciones graves. Aunque el diagnóstico clínico es parte del proceso, los estudios moleculares son esenciales para confirmar la enfermedad y proporcionar orientación tanto al individuo como a la familia. Nuestra iniciativa consiste en financiar estudios moleculares y asesoramiento genético para al menos 100 pacientes con fibrosis quística del Hospital Baca Ortiz en Ecuador. La justificación radica en la alta incidencia de esta enfermedad en el país, donde nacen alrededor de 23 niños con fibrosis quística cada año. A través de este proyecto, buscamos brindar diagnósticos precisos y asesoramiento genético a al menos 100 pacientes para diciembre de 2024. Esto no solo proporcionará conocimientos sobre factores hereditarios, sino que también ayudará a prevenir nuevos casos familiares de la enfermedad. La detección temprana y el asesoramiento adecuado son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias, y reducir la incidencia de la enfermedad en futuras generaciones.

v

Los animales domésticos de compañía y de producción forman parte primordial del accionar y del día a día de numerosas comunidades que en muchas oportunidades no tienen acceso a servicios de medicina veterinaria. Con este proyecto se pretende realizar actividades de divulgación y de atención médico-veterinaria a comunidades de la provincia de Pichincha (urbanas y rurales, aunque podrá ampliarse a otras provincias) haciendo énfasis en la prevención de enfermedades bajo la filosofía y enfoque de ONE HEALTH. A través de charlas, conferencias e intervenciones directas en temas de salud animal se podrá no solo prevenir enfermedades en animales domésticos, sino también crear conciencia del enorme efecto que tiene la prevención las enfermedades animales y el manejo adecuado de los mismos en la salud humana.

q

Los resultados del “Proyecto de Vinculación (946 – 947) Prevención del riesgo cardiovascular en población mayor de 18 años en San Cristóbal, Galápagos (Transición 2022 - 2023)”, subrayan la importancia de mantener el esfuerzo realizado durante el diagnóstico de condiciones de salud y alimentación, con un renovado impulso para beneficiar a la comunidad local, mediante acciones de capacitación y transferencia de conocimientos, implementación de estrategias y consejos individuales y colectivos para reducir los factores que inducen alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, precursores de dislipidemia, aterosclerosis, hipertensión arterial, diabetes; y sus complicaciones: infarto cardíaco, derrame cerebral, daño renal y muerte. 
Analizamos 104 historias y 60% de diagnósticos adversos a la salud, 93 encuestas sobre hábitos alimentarios, actividad física y consumo de sustancias nocivas nos orientan a generar un balance coherente entre la ingesta calórica y el gasto energético de cada ciudadano.
Proponemos capacitar al personal de salud, generar conjuntamente estrategias viables de transformación de hábitos, involucrar a las autoridades locales en un esfuerzo consciente para motivar mayor actividad física y la reducción del consumo de alimentos procesados. 

22

Brindar apoyo emocional mediante el formato de talleres psicoeducativos a mujeres embarazadas que asisten al centro de salud de Yaruquí y el Quinche que son parte del proyecto de investigación Mikhuna- Piloto de Nutrición Evolutiva: Mejorando el Crecimiento Fetal y el Desarrollo del Cerebro. Considerando la realidad del Ecuador, un gran porcentaje de madres van a corresponder a lo que se conoce como vulnerables alimentarios; lo que quiere decir que no tienen sus necesidades nutricionales cubiertas, y que pueden existir uno o varios estados nutricionales de cuidado como desnutrición crónica, sobrepeso/obesidad y/o otras carencias de micro y macronutrientes. Esta población además suele vivir en condiciones de relativa pobreza y tienen un bajo nivel de escolaridad (habiendo cumplido con la primaria en muchos casos; las participantes más jóvenes, suelen llegar hasta el nivel secundario).

b

El proyecto busca continuar con las actividades iniciadas en el 2023 bajo el paraguas de la misma iniciativa, que como parte de la red AmazonGISnet, viene apoyando a técnicos de comunidades indígenas, desde el 2001. En corto, nuestro proyecto está capacitando a jóvenes líderes mujeres y hombres indígenas e implementará, en esta segunda etapa, un Sistema de Información Geográfica. Este, se alimentará de información básica sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidades para la Gestión de Riesgos de los pueblos y nacionalidades indígenas, respetando sus conocimientos ancestrales y fortaleciendo el tejido comunitario.

Como objetivo de empoderamiento de las comunidades, apuntamos a cumplir con dos metas principales. Lo primero es fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas en gobernanza para la gestión de riesgos. Con esta base, pensamos en una segunda etapa desarrollar un sistema de gestión de riesgos, basado en información geográfica, que incorpore los conocimientos tradicionales y las formas de organización comunitaria, y que sea construido por ellos mismos. Este enfoque “from the bottom up”, construye el sistema de información desde la bases, para que así pueda ser útil e informativo para los tomadores de decisiones. Estamos seguros de poder lograrlo, con el apoyo del GEOcentro USFQ y los estudiantes asociados al laboratorio.