3. Salud y bienestar

S

La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”. El objetivo es promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una clínica de lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad.  En el Ecuador, actualmente, no existen clínicas de lactancia materna en ningún servicio público de salud. Por esta razón, la implementación y sistematización de la experiencia será de mucha utilidad para el país, pues evidenciaría la utilidad y necesidad de estos espacios, como una estrategia efectiva que ayude a reducir la prevalencia de desnutrición infantil en menores de dos años de edad. 

p3

Los trastornos del Espectro Autista (TEA) poseen un origen neurobiológico, sus signos y síntomas se presentan de manera diferente en cada persona durante los primeros años de vida. Las personas con un TEA pueden no responder a su nombre cuando han cumplido un año de edad. También se observa la ausencia de juegos de simulación o señalamiento de objetos para demorar su interés. Los niños con un TEA suelen evitar el contacto visual y prefieren estar solos. A lo anterior, se suma su dificultad para comprender sus propios sentimientos y los de otras personas. En cuanto al habla y el lenguaje pueden presentar retrasos o repetir palabras o frases constantemente, también suelen dar respuestas que no se relacionan con lo que se les pregunta. A nivel conductual, quienes tienen un TEA presentan reacciones inusuales a lo que ven, escuchan, saborean, tocan o huelen; pueden irritarse con cambios pequeños en su entorno o en su rutina. Así mismo, pueden tener intereses obsesivos o conductas repetitivas como girar en círculos, mover las manos o mecerse (Neurodesarrollo Quito, 2021). El proyecto de inclusión Camina Conmigo pretende brindar talleres con distintas temáticas a los padres de bajos recursos que tienen hijos con un TEA. El propósito es brindar un espacio de inclusión, aprendizaje y contención emocional para los padres para quienes tener un hijo con TEA representa un reto diario. Las temáticas de los talleres impartidos por estudiantes de la carrera de pregrado de psicología de la USFQ se componen de tres ejes principales: psicoeducación sobre el autismo, manejo de duelo y herramientas de autocuidado. Los resultados esperados se relacionan con que los cuidadores cuenten con diversas herramientas para manejar la discapacidad de sus hijos, para cuidar de sí mismos y poder procesar emociones dolorosas respecto al duelo que representa tener un hijo con un TEA. El proyecto de inclusión Camina Conmigo es una plataforma que difunde información a la sociedad acerca de la inclusión y pretende que las personas con discapacidad y sus familias tengan un espacio y una voz. Finalmente, el proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Camina Conmigo y con Neurodesarrollo Quito.

Foto 1

La leptospirosis, causada por bacterias espiroquetas del género Leptospira, es considerada la enfermedad zoonótica de mayor distribución en el mundo(Vijayachari et al., 2008). Se ha descrito que las enfermedades zoonóticas son parte del ciclo de la pobreza es decir que obliga a las personas a seguir siendo pobres (Stephen, c. 2021). Los esfuerzos para promover los ingresos rurales (estrategia sostenible que permite un cambio en la dinámica y bienestar de una localidad) a través de la producción pecuaria deben tomar en cuenta algunos de los principios básicos de la promoción de la salud. Para esto es indispensable orientar esta promoción al contexto local, estar atento a los efectos sobre otros determinantes de la salud, prestar atención a la distribución equitativa de riesgos y beneficios, y el reconocimiento de la complejidad de las interacciones humano-animal-medio ambiente para reducir el riesgo de efectos inesperados (Stephen, c. 2021). Se ha dectectado leptospira en animales domésticos (cerdos, vacas y perros), animales sinantrópicos (roedores) y personas, en la parroquia Rocafuerte, Manabí – Ecuador (Barragan et al., 2016; Chiriboga et al., 2015). Con este proyecto se espera recopilar información que permita comprender los factores relacionados con la infección en el contexto local de la comunidad estudiada y promover el empoderamiento (promoción de salud) que contribuya al mejoramiento de la salud comunitaria/local. Esto se logrará mediante la recopilación de información sobre el interfaz animal-humano-ambiente en la comunidad utilizando métodos cualitativos y cuantitativos. Adicionalmente las actividades del proyecto permitirán la creación de espacios de participación ciudadana que empodere a la comunidad en el mejoramiento de prácticas agropecuarias, de bienestar animal y otras actividades afines a la prevención de la leptospirosis.

food

Este proyecto apunta a reunir a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador.  El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas. El proyecto también busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.   
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano.  Construyendo sobre la base de trabajo con migrantes en una fase anterior de este proyecto,  elaboraremos un recetario que reúna los conocimientos locales y de los migrantes y población local y fomentaremos a su participación en huertos urbanos en la ciudad de Quito. 

Human centered

El proyecto se centra en la creación de sistemas de salud eficaces, resilientes, capaces de enfrentar desafíos, especialmente en el ámbito de preparación para pandemias, con enfoques en una sola salud y salud global. Ecuador enfrenta debilidades del sistema de salud (GHS index: 50.8/100). Para abordar estas deficiencias, proponemos dos áreas clave: desarrollo de capacidad local con el programa Actualización en Emergencias Pediátricas dirigido a profesionales de la salud del sistema público con el objetivo de fortalecer sus competencias en el manejo de niños gravemente enfermos. Esta área es fundamental para la preparación para emergencias en el componente de respuesta rápida. La segunda, se enfoca en la aplicación de una sola salud al abordar la interconexión de la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente.  El proyecto apoyará el secuenciamiento genómico de la influenza aviar en diferentes provincias, con resultados compartidos periódicamente con los organismos de control para optimizar la vigilancia y evitar brotes de influenza aviar en humanos. Esta área es fundamental para la preparación para pandemias en el componente de fortalecimiento de laboratorios y vigilancia epidemiológica.

acompanamiento-familiar

El proyecto consiste en visitar periódicamente los hogares de personas de escasos recursos, que viven en los barrios periféricos de la ciudad de Quito. Son hogares ya visitados anteriormente por el líder del proyecto y chicos voluntarios, a través de la Fundación Adelphos (en proceso de reconocimiento por el Ministerio de Inclusión Económica y Social). Se han detectado problemas de falta de empleo, desnutrición, alcoholismo y sus consecuencias, desconocimiento de los derechos personales y familiares, baja autoestima, falta de conocimiento propio (de las destrezas y capacidades individuales), poco desarrollo de las habilidades personales blandas, desconexión con el sector productivo de la sociedad, etc. Desde la visión holística de las Artes Liberales, se trata de compartir momentos de calidad con familias que están pasando por diferentes dificultades (económicas, de salud, falta de empleo, violencia intrafamiliar, etc.), hacerles se sientan acompañadas, propiciar un ambiente de empatía e igualdad (Cfr. Syllabus de "Ser y Cosmos", Módulo II); promocionar sus aptitudes personales y laborales, generar autoconocimiento, auto empoderamiento, confianza en sí mismos y desarrollo de sus capacidades personales; darles formación básica en los campos correspondientes a las carreras de los estudiantes que participan de la actividad; y ofrecer formación en valores orientales ancestrales y defensa personal (Cfr. Syllabus de "Autoconocimiento" y "Ser y Cosmos", Módulo I).

Santa Catalina

Este servicio busca dar atención médica tanto en Medicina Interna como en Reumatología a pacientes de escasos recursos de la Parroquia de Santa Catalina de Siena, como de otras localidades que acudan a los puntos de atención. Estos pacientes no tienen la oportunidad de ir a un médico especialista y en muchos casos también se les imposibilita usar el servicio de atención médica IESS, es por esto que es de vital importancia darles tratamiento oportuno para evitar que sus problemas se agraven.

1

Los enfoques actuales de la tecnología a menudo pasan por alto su relación con la ecología más amplia de las comunidades. Este proyecto pretende fomentar la interdisciplinariedad, las herramientas metodológicas y las mejores prácticas en relación con las tecnologías digitales, las tecnologías de código abierto de los medios comunitarios y su importancia para la documentación de las lenguas y culturas indígenas, así como para las herramientas educativas. Una de las principales preocupaciones del proyecto es apoyar el uso de los medios digitales en proyectos de educación comunitaria sobre temas como el liderazgo, la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva junto con liderezas de la Amazonía. Mediante la preservación y promoción de las tradiciones orales indígenas y la memoria histórica, se documentará las lenguas y las culturas de las nacionalidades Amazónicas en la provincia de Napo (Quijos) y Shuar (Pastaza). Los jóvenes amazónicos coordinarán el proyecto, desarrollando las técnicas de documentación de su lengua y cultura del área e identificarán los temas de prioridad para sus comunidades.

salmonella

Desde el año 2014, el Laboratorio de Microbiología de Alimentos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) ha estado realizando análisis microbiológicos a los alimentos que se venden de forma autónoma y en los mercados municipales de la ciudad de Quito.  Salmonella enterica es una bacteria que se trasmite por el consumo de alimentos contaminados y representa una de las 4 causas principales de enfermedades diarreicas en todo el mundo, cuya incidencia es mayor en países en desarrollo y en grupos de riesgo. Los animales que pueden ser colonizados por esta especie bacteriana incluyen; ganado, reptiles, anfibios, roedores, aves y el ser humano. S. enterica presenta una gran diversidad genética (más de 2600 serotipos) y es capaz de causar enfermedades leves y graves dependiendo del serotipo que infecta al paciente. Conocer la prevalencia de una bacteria es fundamental para saber el nivel de riesgo que existe en el consumo de estos alimentos. A partir de los alimentos con resultados positivos para S. enterica, según el análisis llevado a cabo por el DMQ, se realizará un procesamiento adicional en las instalaciones del Instituto de Microbiología de la USFQ para identificar los serotipos presentes en estas muestras (el tipo de muestras que se recibirán en el laboratorio son los pre-enriquecimientos de los alimentos).  Este resultado es relevante porque en Ecuador no hay datos oficiales sobre la identificación de los serotipos de Salmonella en muestras de alimentos, a pesar de que existen casos de Salmonelosis reportados cada año. 

Por otro lado, hemos encontrado una frecuencia importante de Listeria monocytogenes en alimentos de consumo directo sin tratamiento previo.  Listeria monocytogenes es una bacteria que se trasmite por el consumo de alimentos contaminados, su incidencia representa aproximadamente el 30% de cados en el mundo, sin embargo, su mortalidad es del 70% de los mismos, afectando principalmente cuarto grupos de riesgo entre los que se encuentran: mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas inmunocomprometidas. Posee 13 serotipos, de los cuales 4 son los más patógenos para el ser humano, es decir, tiene la capacidad de causar enfermedades leves y graves dependiendo del serotipo que infecta al paciente, así como del sistema inmunitario del infectado. Existen serotipos que no representan un riesgo para el ser humano.  Los resultados de esta investigación son relevantes porque en Ecuador no hay datos oficiales sobre Listeria en muestras de alimentos, a pesar de que ahora conocemos que existen casos clínicos de Listeriosis que no han tenido seguimiento en el país.    

La información derivada de este proyecto nos permitirá identificar los alimentos que podrían representar un riesgo al ser consumidos, y los serotipos circulantes en estos alimentos para poder establecer medidas de control y prevención de estas enfermedades (Salmonelosis y Listeriosis). Lo más importante es realizar reuniones de retroalimentación con el personal que expende estos alimentos para que conozcan las formas de eliminar la contaminación con estas bacterias y poder disminuir la prevalencia de Salmonella y Listeria en estos alimentos. 

ciencias basicas medicas

El Proyecto de Integración "Aprendizaje y Servicio en Ciencias Básicas Médicas" se basa en la generación de un espacio que propicie la relación entre el estudiante y la comunidad, procurando impactar en la calidad de vida y salud de las personas. El proyecto aplica la metodología de Aprendizaje-Servicio al incorporar el contenido del curso en la elaboración de entregables que evidencien los conocimientos y destrezas de los estudiantes, mediante la generación de recomendaciones de prevención y promoción de salud para la población.