3. Salud y bienestar

salmonella

Desde el año 2014, el Laboratorio de Microbiología de Alimentos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) ha estado realizando análisis microbiológicos a los alimentos que se venden de forma autónoma y en los mercados municipales de la ciudad de Quito.  Salmonella enterica es una bacteria que se trasmite por el consumo de alimentos contaminados y representa una de las 4 causas principales de enfermedades diarreicas en todo el mundo, cuya incidencia es mayor en países en desarrollo y en grupos de riesgo. Los animales que pueden ser colonizados por esta especie bacteriana incluyen; ganado, reptiles, anfibios, roedores, aves y el ser humano. S. enterica presenta una gran diversidad genética (más de 2600 serotipos) y es capaz de causar enfermedades leves y graves dependiendo del serotipo que infecta al paciente. Conocer la prevalencia de una bacteria es fundamental para saber el nivel de riesgo que existe en el consumo de estos alimentos. A partir de los alimentos con resultados positivos para S. enterica, según el análisis llevado a cabo por el DMQ, se realizará un procesamiento adicional en las instalaciones del Instituto de Microbiología de la USFQ para identificar los serotipos presentes en estas muestras (el tipo de muestras que se recibirán en el laboratorio son los pre-enriquecimientos de los alimentos).  Este resultado es relevante porque en Ecuador no hay datos oficiales sobre la identificación de los serotipos de Salmonella en muestras de alimentos, a pesar de que existen casos de Salmonelosis reportados cada año. 

Por otro lado, hemos encontrado una frecuencia importante de Listeria monocytogenes en alimentos de consumo directo sin tratamiento previo.  Listeria monocytogenes es una bacteria que se trasmite por el consumo de alimentos contaminados, su incidencia representa aproximadamente el 30% de cados en el mundo, sin embargo, su mortalidad es del 70% de los mismos, afectando principalmente cuarto grupos de riesgo entre los que se encuentran: mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas inmunocomprometidas. Posee 13 serotipos, de los cuales 4 son los más patógenos para el ser humano, es decir, tiene la capacidad de causar enfermedades leves y graves dependiendo del serotipo que infecta al paciente, así como del sistema inmunitario del infectado. Existen serotipos que no representan un riesgo para el ser humano.  Los resultados de esta investigación son relevantes porque en Ecuador no hay datos oficiales sobre Listeria en muestras de alimentos, a pesar de que ahora conocemos que existen casos clínicos de Listeriosis que no han tenido seguimiento en el país.    

La información derivada de este proyecto nos permitirá identificar los alimentos que podrían representar un riesgo al ser consumidos, y los serotipos circulantes en estos alimentos para poder establecer medidas de control y prevención de estas enfermedades (Salmonelosis y Listeriosis). Lo más importante es realizar reuniones de retroalimentación con el personal que expende estos alimentos para que conozcan las formas de eliminar la contaminación con estas bacterias y poder disminuir la prevalencia de Salmonella y Listeria en estos alimentos. 

ciencias basicas medicas

El Proyecto de Integración "Aprendizaje y Servicio en Ciencias Básicas Médicas" se basa en la generación de un espacio que propicie la relación entre el estudiante y la comunidad, procurando impactar en la calidad de vida y salud de las personas. El proyecto aplica la metodología de Aprendizaje-Servicio al incorporar el contenido del curso en la elaboración de entregables que evidencien los conocimientos y destrezas de los estudiantes, mediante la generación de recomendaciones de prevención y promoción de salud para la población.

1

El Proyecto "We Mind'' busca generar intervenciones gratuitas de carácter preventivo orientadas a la psicoeducación sobre salud mental y bienestar. Dentro de estas intervenciones se incluirán talleres psicoeducativos, educación en línea, actividades sociales, capacitaciones y actividades deportivas. Este proyecto de alto impacto estará dirigido a la población en general; es decir, estudiantes de colegios, docentes, estudiantes universitarios, organizaciones y comunidades en específico que lo soliciten. El primer año de aplicación se estima generar un alcance mayor a 60 personas.

un solo reto

El propósito de este proyecto de comportamiento social y de salud llamado UN SOLO RETO MUCHAS HISTORIAS es mejorar el bienestar de las personas mediante la educación, la investigación y la promoción de la salud. De acuerdo a la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Con el objetivo de mejorar tu salud y prevenir enfermedades, varios profesionales de la Salud Pública se han impuesto sus propios retos y a través de sus historias buscarán inspirar a más personas para que los acompañen en el camino y cumplan también con tus propias metas. El proyecto brinda conocimiento sobre salud, motiva a las personas para cambiar su comportamiento y logra un cambio en la salud de personas a través de la implementación de nuevos hábitos.

SERVUS

Servus Galápagos busca que la comunidad USFQ, incluyendo estudiantes, profesores, administrativos, estudiantes de intercambio y alumnis, en sus respectivas áreas de especialidad, compartan conocimiento social fundamental, impartiendo talleres, seminarios y actividades con los pobladores de la Isla San Cristóbal, Galápagos.

El proyecto enfatiza en el aprendizaje significativo de temas sensibles para la comunidad tomando en consideración a 3 grupos objetivos: niños, jóvenes y adultos. 

Servus ha generado un impacto significativo en el aprendizaje de niños a través de un campamento vacacional que enfatiza actividades constructivas y de liderazgo.  Adicionalmente, gracias al apoyo y acompañamiento de otro proyecto de vinculación llamado Physics Van, los niños también acceden a experimentos de ciencias y física.

Con los padres de familia anfitriones (papás OPI) nos vinculamos a través de charlas y capacitaciones sobre nutrición, derechos, educación, psicología, publicidad, emprendimiento, medicina y odontología.  Y para los estudiantes de la USFQ del campus GAIAS les llevamos charlas y seminarios que van más allá de las 2 carreras que existen actualmente. (cine, publicidad, diseño, etc)

A través de este proyecto, buscamos fomentar el “espíritu dragón”, promover la colaboración entre la comunidad USFQ, enriquecer la experiencia educativa y fortalecer las Artes Liberales en la isla.

Art 4 healing

El programa piloto "Sanar a través del arte" proporcionará a los adolescentes el desarrollo de habilidades para la regulación de las emociones. El objetivo es proporcionar un entorno de grupo terapéutico seguro donde los adolescentes puedan utilizar los medios artísticos para procesar y expresar sus emociones, así como para comprender sus identidades y valores. Los adolescentes explorarán su identidad, fomentarán la creatividad, desarrollarán la atención plena y construirán su autoestima, así como explorarán los temas de la incertidumbre en medio de un tiempo pandémico. El programa de arte-terapia beneficia a un grupo de adolescentes de 13 a 16 años durante ocho semanas. Cada sesión se llevará a cabo una vez a la semana durante 50 minutos y se dividirá en 5 minutos de bienvenida, 30 minutos de creación de arte y 15 minutos de procesamiento verbal y salida. Se espera que los miembros del grupo ofrezcan una participación y compromiso plenos. Se espera que cada miembro del grupo sea respetuoso y siga las normas de la terapia de grupo que serán establecidas por el grupo con la orientación del facilitador. Cada sesión consistirá en directivas que se centran en objetivos específicos necesarios para aprender la regulación de las emociones. Los objetivos identificados son: Interés social, creatividad, pensamiento abstracto, tolerancia a la angustia, autoconciencia y comunicación. Se pedirá a los miembros del grupo que se registren eligiendo un color que describa el sentimiento que están experimentando en ese momento. El proceso facilita el desarrollo de los sentimientos y el vocabulario emocional de los participantes. Cada semana se darán tareas para casa. Cada participante recibirá un pequeño diario de dibujo que utilizará durante las ocho semanas del grupo. Este diario es una forma de evaluar cómo el participante gestiona sus emociones y utiliza las habilidades aprendidas fuera del grupo

Alangasí

El Proyecto de Salud Integral Alangasí, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Alangasí a través de la implementación de estrategias de prevención de enfermedades y promoción de la salud. El proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores. Se busca empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de educación, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). En el proyecto, los estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones

La Merced

El Proyecto de Salud Integral Cumbayá, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Cumbayá a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubes, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de educación, gobiernos locales y organizaciones comunitarias) Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

El Quinche

El Proyecto de Salud Integral El Quinche, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de El Quinche a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). El enfoque principal es en el grupo prioritario de mujeres en estado de gestación, donde es importante la promoción de la salud, así como la prevención de morbilidades en el embarazo. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

El Tingo

El Proyecto de Salud Integral El Tingo, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de El Tingo a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). El enfoque principal es salud infantil realizando en primer lugar el diagnóstico situacional de la salud en los niños y niñas de la comunidad de El Tingo. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.