3. Salud y bienestar

Lumbisí

El Proyecto de Salud Integral Lumbisí, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lumbisí a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). El enfoque se basa en la prevención de embarazos no deseados en especial, las adolescentes. Siendo este un problema de salud pública que ha ido en aumento en los últimos años. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

Mangahuantag

El Proyecto de Salud Integral Mangahuantag, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Mangahuantag a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). Principalmente, fortaleciendo el grupo de adultos mayores realizando estrategias de involucramiento y autocontrol de sus morbilidades, además de educación y promoción de salud. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

Pifo

El Proyecto de Salud Integral Pifo, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Pifo a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). El enfoque principal es en el grupo de adultos mayores, donde se realizarán acciones de promoción, prevención y diagnóstico de factores de riesgo modificables y no modificables. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

Puembo

El Proyecto de Salud Integral Puembo, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puembo a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). El grupo de enfoque son las personas con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, obesidad, etc. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

Tababela

El Proyecto de Salud Integral Tababela, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tababela a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). El enfoque en la comunidad de Tababela es la prevención y detección de casos de VIH en población con factores de riesgo. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

Tumbaco

El Proyecto de Salud Integral Tumbaco, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tumbaco a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). El proyecto se enfoca principalmente en personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, entre otras, realizando actividades de control y prevención de complicaciones, promocionando el cuidado y autocontrol de su enfermedad. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

Yaruquí

El Proyecto de Salud Integral Yaruquí, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Yaruquí a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). Las personas adultas mayores son un grupo de vulnerabilidad por lo que se enfocará, principalmente, en la promoción de salud y prevención de enfermedades; además en el autocontrol y educación sobre enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Donde estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

Conocoto

El Proyecto de Salud Integral Conocoto, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Conocoto a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. El proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscamos empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubes, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). En este proyecto estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones. Además se instaura un proyecto de educación en salud con base en la estrategia 10-5-2-1-0 en las escuelas de la comunidad con impacto a nivel parental.

Tanda

El Proyecto de Salud Integral Tanda, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tanda a través de la implementación de estrategias de prevención de enfermedades y promoción de la salud. El proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores. Se busca empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). En el proyecto, los estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.

Nayón

El Proyecto de Salud Integral Nayón, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Nayón, a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. El proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, buscando empoderar a la comunidad para que se involucre en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). En este proyecto los estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones.