3. Salud y bienestar

Amaguaña

El Proyecto de Salud Integral Amaguaña, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Amaguaña a través de la implementación de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, el proyecto trabaja con niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas adultas mayores. Buscamos empoderar a la comunidad para que se involucren en el mejoramiento de su salud y el de la comunidad con acciones de autocuidado, participación en clubs, ferias de la salud y vida, integración intersectorial (Ministerio de inclusión social, Ministerio de duración, gobiernos locales y organizaciones comunitarias). Estudiantes y profesores de la escuela de Medicina de la USFQ participan activamente buscando la sostenibilidad e impacto en las intervenciones. Además se instaura un proyecto de educación en salud con base en la estrategia 10-5-2-1-0 en las escuelas de la comunidad con impacto a nivel parental.

Servicio Psicológico

La salud mental es un área de la salud integral que es muy descuidada y necesita de intervención a nivel comunitario. El proyecto consiste en ofertar servicios psicológicos de calidad a precios diferenciados. En el año 2016 la Clínica de Salud Mental (CSM) fue establecida por el Departamento de Psicología y los Sistema Médicos de la Universidad San Francisco de Quito (SIME) para proveer servicios psicológicos de calidad a la comunidad. La CSM además de brindar servicios particulares, sirve como plataforma de entrenamiento para los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica (Prácticas Formativas), quienes conducen sesiones de psicoterapia supervisada para una diversidad de problemáticas de salud mental a precios diferenciados. El convenio establecido permite a la CSM operar en las instalaciones del SIME, otorgando acceso a consultorios y servicios administrativos para la atención integral de los pacientes. La CSM provee servicios preventivos, de desarrollo y psicoterapéuticos que van desde la intervención y la psicoterapia, hasta el aprendizaje de habilidades y el desarrollo personal. Las prácticas cuentan con una estructura de supervisión sólida para garantizar la seguridad de los estudiantes, así como la de los pacientes. Los estudiantes realizan sus prácticas en constante supervisión de psicólogos profesionales, quienes brindan acompañamiento durante la sesión y realizan seguimiento posterior a la misma. Los supervisores son profesores de la carrera de psicología, quienes como parte del proyecto de vinculación dedican horas para formar a los estudiantes y brindar servicios psicológicos a los pacientes con el objetivo de mejorar la salud mental comunitaria.

Salud mental

La CSM ha considerado importante hacer uso de redes sociales y medios de comunicación para concientizar a nuestra audiencia de la importancia de la salud mental, lo esencial de buscar ayuda de calidad y ofrecer otro canal de comunicación con una población más joven. El proyecto nació en Enero del 2021, de la necesidad de proveer un espacio en Español donde se realicen conversaciones y se den consejos basados en evidencia científica, pero a un nivel donde todo público pueda acceder a la información.

Mosquitos GLPGS

Los vectores de enfermedades y su control siguen siendo prioridad para las América y el Ecuador y las prevalencias de enfermedades vectoriales se ven afectadas por el Cambio Climático fenómenos ambientales como el Niño y la rápida movilización producto de la modernidad la facilita la introducción de especies invasoras.  Los pasajeros y turistas de todo el mundo en menos de un día de vuelo pueden llegar a Quito y Guayaquil, las principales ciudades del Ecuador y de ahí están solo a pocas horas de Galápagos que recibe más de 270.000 visitantes al año y la cifra va en aumento.  El dengue  transmitido por el mosquito Aedes aegypti, produce uno de los mayores brotes en las Américas desde el 2023 y en el 2024 se reportan cerca de 13 millones de casos, y  54.494 y 164 casos en el Ecuador y las Galápagos respectivamente hasta la SE 42 lo que constituye una gran preocupación para las autoridades de salud.  En Chile, donde solamente hay casos importados, se implementa el proyecto ¨Anillo¨ para evitar la llegada del dengue pues ya es endémico en Isla de Pascua con 160 casos reportados en el 2024.  Al contrario, en Ecuador, el dengue ha existido por décadas; este año agravado por la crisis económica y el aumento de la criminalidad lo que dificulta al personal de salud el acceso en ciudades y barrios en donde es endémico.  En las Galápagos, su transmisión se inicia en los 90s y se reporta un gran brote epidémico en el 2009 (más de 900 casos en una población de 6000 habitantes en Cristóbal).   Desde entonces, el dengue es endémico con hasta 100 casos anuales (aprox. 300 casos/100.000 habitantes), incidencia mayor que en el Ecuador continental. Otros potenciales vectores de enfermedades en las Galápagos son las moscas negras del género Simulium, específicamente Simulium ochraceum conocida vulgarmente como ¨Carmelito¨ en las islas, una especie invasiva presente en Galápagos al menos desde el 2003. Principalmente presente en la zona alta de Cristóbal pero con reportes ocasionales de Isabela, Santiago y Floreana (Fuente Fundación Charles Darwin).  En el continente, Simulium exiguum  ha sido vector principal de la Oncocercosis o ¨ceguera de los ríos¨ producido por la filaria Onchocerca volvulus, hasta la eliminación de la enfermedad del país  en el 2014 (Fuente OMS). En Galápagos, las moscas negras son una gran molestia para la población humana y para el ganado debido a sus dolorosas y frecuentes picaduras, no se tiene estrategias claras para su control y producen perdidas económicas al sector agrícola y ganadero. Somos un grupo de catedráticos, multidisciplinario, interinstitucional de Ecuador (USFQ y ESPOL), Chile (Proyecto Anillo) y USA (USF) que mediante actividades de 1. Capacitación en escuelas 2.-Formación de monitores entomológicos comunitarios y 3. Conversatorio con actores claves, 4. Estrategias innovadoras de control pretendemos aportar hacia la implementación de un sistema de monitoreo y control de vectores (mosquitos y moscas negras) que mediante tecnologías innovadoras y trabajo comunitario y con un enfoque de Una Salud, aporte al bien común y al programa gubernamental de control vectorial en las Galápagos.

Labio leporino

El labio leporino y el paladar hendido (CLP) son tipos de deformidades congénitas causadas por el desarrollo facial anormal durante la gestación, incluyendo el crecimiento celular, la migración, la diferenciación y la apoptosis. El objetivo de este estudio es dar asesoramiento genético y molecular para individuos con labio leporino hereditario. Los resultados incluirán el conocimiento de factores hereditarios y prevenir nuevos casos familiares.

PKU

Los errores innatos del metabolismo (EIMs) son un conjunto de enfermedades causadas por deficiencias enzimáticas, lo cual genera una insuficiente o ausente conversión de sustratos a productos y la acumulación de los sustratos tóxicos resultan en manifestaciones clínicas que van desde diarrea leve a discapacidad intelectual severa acompañada de epilepsia. Este proyecto permitirá el registro de los datos de los participantes que sean evaluados en la consulta privada, analizará el diagnóstico y tratamiento actual, generará guías para el abordaje multidisciplinario de EIMs y brindará asesoramiento a los padres o representante legal. La meta en el tratamiento de EIM es la prevención de la acumulación de sustancias dañinas, la corrección de sus alteraciones metabólicas y la eliminación de metabolitos tóxicos. Para la familia y la comunidad, el objetivo será el de educar acerca de la enfermedad y el cuidado del participante, desde las manifestaciones, su curso, el tratamiento y el apoyo psicológico, en conjunto con el asesoramiento genético para discutir los riesgos, el tamizaje de otros miembros de la familia y el diagnóstico prenatal.

Rotativo
  • "Durante el sexto y último año de su formación académica, los estudiantes de medicina deben realizar una rotación por múltiples servicios médicos con el objetivo de desarrollar una serie de competencias clínicas, humanísticas y de vinculación con la comunidad, en preparación a su año de medicatura rural.
  • La Rotación de Salud Comunitaria busca además desarrollar la competencia de los estudiantes de relacionamiento entre, la unidad de salud y la comunidad, e implementar una serie de intervenciones tendientes a mejorar la calidad de vida, prevenir la enfermedad y promocionar la salud.
  • En cada centro de salud se implementan diferentes proyectos que buscan un impacto tangible en la calidad de vida y salud de las personas y en sus comunidades, siendo este el resultado de una asociación efectiva entre actores de los sectores público, privado y de la sociedad civil que generan relaciones sostenibles desde el punto de vista cultural, social, económico, ambiental y de salud.
DC1

Desarrollo Comunitario Integral I (DCI I) es el primer semestre del curso de Desarrollo Comunitario Integral de la Facultad de Medicina que dura un año, y que forma parte de Vinculación con la Sociedad. En este módulo los estudiantes buscan aplicar las destrezas aprendidas para poder replicar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad durante su trabajo en la comunidad. En este curso se actuará sobre problemas sociales y de salud que enfrentan la comunidad en el escenario de la Epidemia provocada por la trasmisión del virus SARS CoV2 causante de la enfermedad COVID19, desarrollando módulos que tendrán como componentes medidas preventivas de COVID19 post cuarentena, reforzar temas de distanciamiento y el nuevo comportamiento social, además de temas de salud pública que siguen siendo prioritarios. La vinculación con la comunidad se dará a través de medios digitales virtuales con organizaciones comunitarias, grupos barriales, plataformas virtuales y redes sociales que en esta época de epidemia se han visto fortalecidos y han tomado un protagonismo muy importante. Los resultados esperados al finalizar la intervención serán contar con: una comunidad sensibilizada y bien informada sobre la pandemia del COVID19, aplicará correctamente las medidas de bioseguridad y contará con estrategias para sobrellevar el aislamiento y distanciamiento físico.

Latitud Zero

Sentar bases sobre la lucha contra el Cáncer de Piel en el Centro de Salud Puembo, a través de estrategias y campañas de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones de piel premalignas y malignas. Por lo cual, Internos Rotativos y profesores de la Escuela de Medicina, estudiantes de otras carreras, personal del Centro de Salud de Puembo y especialistas se han reunido con el Centro de la Piel, para realizar y sistematizar esta experiencia de aprendizaje. Con el financiamiento de la USFQ se adquirió dermatoscopios, tablets, y microscopios para estudios de dermatomicosis; los cuales son utilizados por estudiantes de Medicina, y personal del Centro de Salud Puembo. Además, se realizarán brigadas médicas con especialistas para la toma de biopsias cutáneas y tratamiento quirúrgico. Desde el año 2023, el Centro de Salud Puembo pasó a ser un centro de referencia de pacientes de 14 Centros de Salud en donde se implementan los programas de Vinculación con la Sociedad, y se capacita a médicos y enfermeras para el tema mencionado. A partir del año 2024 hasta el 2025, este proyecto de Vinculación y Salud Global, contará con el respaldo del departamento de dermatología de la Universidad de Virginia (UVA) en USA.

Telesalud

Debido a la difícil situación de la actual pandemia provocada por el COVID 19, las personas vulnerables, especialmente del sector de la sierra rural, tuvieron que permanecer en sus hogares, lo que impidió que asistan a los centros de salud para dar seguimiento a sus enfermedades crónicas, controles prenatales, aulas de clase y puestos de trabajo. 

Este proyecto busca visibilizar la prevención y promoción de la salud enfocada en adultos mayores, pacientes con enfermedades crónicas, estudiantes de colegio y embarazadas, puerperio a través de la implementación de la campaña de telesalud.

El proyecto no solo incluye la implementación de servicios y recursos tecnológicos en el control de las enfermedades y condiciones de los pacientes, si no, que abarca acompañamiento psicológico en salud mental por medio de la carrera de psicología y la iniciativa educativa Alumni de la Clínica de Salud Mental de la Universidad San Francisco. Sumando así la colaboración de las carreras de Medicina, Nutrición y Dietética, Psicología Clínica y Psicología licenciatura.  

Los estudiantes voluntarios, Alumni y estudiantes de Maestría realizarán llamadas telefónicas, reuniones Zoom e infografías a pacientes de los 14 centros de salud de la zona de la sierra rural del Distrito 17D09-17D08. El propósito es dar seguimiento del embarazo o de enfermedades crónicas, dar un mensaje de apoyo emocional y fortalecer mensajes educativos para prevenir el contagio de COVID-19, así como fortalecer la adherencia al tratamiento, mensajes nutricionales y de actividad física y para mantener su salud física y emocional. Además, permite reconocer situaciones de riesgo y evitar posibles complicaciones a los pacientes.