3. Salud y bienestar

Covid

Durante el COVID-19, a través de una colaboración internacional entre Northwell Health y la USFQ, surgió un programa de telepsiquiatría en respuesta a las necesidades urgentes de salud mental identificadas en los centros de salud en Ecuador. El programa, que presta servicios en los distritos D1708 y D1709, apoya a poblaciones desfavorecidas a través de servicios virtuales integrados de salud mental. El ingreso local promedio es de menos de $3 por día, y este programa se ha enfocado en personas que no podían acceder a estos servicios. Sin costo para el paciente individual, la intervención incluye estudiantes graduados de medicina USFQ, residentes de psiquiatría Northwell Health y psicólogo del centro de salud. El programa ha brindado consultas al menos a cuatro pacientes una vez por semana utilizando Internet para ampliar el acceso a servicios de salud mental. El programa comprende cuatro estrategias principales: identificación y cribado de pacientes que requieren evaluación psiquiátrica; contacto inicial con pacientes para consentimiento, coordinación y explicación del programa por parte de los estudiantes USFQ de postgrado; consulta telepsiquiátrica realizada por residentes de Northwell Health; y la creación de un plan de tratamiento continuo

Riksiri

El proyecto Riksiri inicia en el 2020 con la idea de crear una plataforma digital con la participación de adolescentes, tanto de la población indígena como de la población mestiza, para hacer realidad una educación sexual que sea integral (ESI) y accesible. La ESI es una de las metodologías que han demostrado efectividad en prevenir el embarazo en adolescentes. Esta es una necesidad imperante en el Ecuador que aún tiene cifras alarmantes, pues tan sólo en el año 2021 se registraron 64.129 embarazos entre niñas y adolescentes de 10 a 19 años. 

Para el 2024 el proyecto quiere 1) refinar la interfaz de la página web, 2) continuar con la promoción de la plataforma en el sistema educativo para alcanzar la meta de llegar a 1000 adolescentes capacitados en ESI en Cotacachi. A la fecha se ha alcanzado 250 miembros de la población objetivo. Finalmente, se busca 3) ampliar los beneficiarios a los territorios de incidencia actual del programa de salud integral. Esperamos que esta formación se realice en 5 centros de salud, con la participación de al menos 60 adolescentes en cada uno, con un total de 300 potenciales beneficiarios adicionales. 

Grupo de Mujeres

A nivel mundial, se estima que 1 de cada 3 mujeres ha experimentado abuso físico o sexual por lo menos una vez en su vida en diferentes contextos. La mayoría de veces, la violencia es perpetrada por la pareja según las Naciones Unidas. En el 2018, se encontró que 1 de cada 7 mujeres sufre de algún tipo de abuso en el contexto de la pareja (13% de mujeres de 15 a 49). Desde que comenzó la crisis sanitaria en 2019 el porcentaje de mujeres que sufren de violencia en el contexto de la pareja ha incrementado significativamente debido al aislamiento, las restricciones de movimiento y la inestabilidad económica, todos ellos factores de riesgo que incrementan el nivel de vulnerabilidad de las víctimas y aumentan el nivel de control de los agresores sobre sus parejas. En el Ecuador, el índice de desigualdad de género alcanzó hace 5 años un ranking de 88 puntos; esto sugiere que la diferencia de género está significativamente marcada en aspectos como salud reproductiva y participación en el mercado laboral. La Fiscalía General del Estado (2021) publicó que las cifras de feminicidio en este país durante el periodo de 2020 y 2021 alcanzó un total de 123 muertes denunciadas. La relación que las mujeres tienen con los agresores de las víctimas de asesinato se describen a continuación: -Conviviente: 33.87% -Cónyuge: 16.83% -Ex conviviente: 15.83% -Pareja: 13.83% -Expareja/Ex cónyuge: 3.81% -Otros: 15.83% Las consecuencias más comunes para la salud mental de las víctimas de violencia de género incluyen trastorno de depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de estrés postraumático y suicidio; sin embargo, al tomar en cuenta la salud global de las mujeres, el impacto es mayor e incluye embarazos no deseados, abortos, enfermedades de transmisión sexual o VIH. En los casos más extremos, las víctimas no sobreviven los ataques del agresor y mueren (aproximadamente un tercio del total de feminicidios denunciados son cometidos por la pareja) (Naciones Unidas, 2021). La evidencia ha demostrado que los grupos de apoyo son beneficiosos en muchos aspectos, pues ofrecen un espacio seguro para que los participantes compartan sus experiencias y aprendan de otros sin ser juzgados. Además, atienden a diversas necesidades psicosociales, promueven la autoestima, la autonomía y fortalecen las redes de apoyo y solidaridad. La intervención va a estar dirigida por psicólogas clínicas de la Clínica de Salud Mental de la USFQ. Por medio de este proyecto, se espera contribuir a la evidencia existente en el Ecuador sobre el impacto y la implementación de programas de acompañamiento psicosocial para mujeres en situación de vulnerabilidad. También se espera que la intervención tenga un impacto positivo en la autonomía y salud mental de las mujeres de los grupos de apoyo.

Inédito

INÉDITO está diseñado como una plataforma de acompañamiento y formación para creadores en danza y movimiento que quieren lanzar sus primeras ideas creativas. A través de un sistema de 3 sesiones de muestras-retroalimentación, talleres y presentaciones públicas finales, un grupo de profesionales acompaña y guía a los nuevos artistas a generar y presentar sus ideas. Estos profesionales vienen de campos que incluye la coreografía, la música, la conceptualización para la escena, el vestuario y la iluminación escénica, y se encargan de retroalimentar los procesos de creación de los aplicantes. El proyecto incluye una oferta de 5 talleres, abierta tanto a los aplicantes como a la comunidad artística en general, que incluyen las siguientes temáticas: composición coreográfica, música para la escena, iluminación escénica, vestuario/teoría del diseño para la escena. El componente final de INÉDITO es producir 3 muestras finales de las obras, tanto en espacios abiertos al público (Teatro Variedades) como en espacios que tengan alcance a estudiantes. A nivel estudiantil, planteamos 2 muestras gratuitas de los trabajos finales en la USFQ, una para estudiantes universitarios y una para planteles públicos secundarios, con foros finales.

Certificación adultos mayores

Con el envejecimiento de la población ecuatoriana, la pregunta del cuidado a los adultos mayores es cada día más importante y necesaria. La gran mayoría de los cuidadores no son profesionales y frecuentemente son adultos mayores también. Esta certificación tiene el objetivo general de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y de sus cuidadores a través de la provisión de los conocimientos y competencias para cuidar a un adulto mayor o para el autocuidado del adulto mayor. El marco de la enseñanza es un programa de cuatro certificaciones diferentes, que juntas constituyen un título de auxiliar de enfermería.

Celebrando las naturalezas

Este proyecto busca integrar a personas de todas las edades en acciones que fomentan el aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan aceleradamente en matrices urbano-rurales, apoyando esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y recolectando información a través de ciencia participativa. Queremos fomentar que las poblaciones locales generen información académica y se conviertan en artífices del manejo de sus áreas verdes y protección de su biodiversidad. El proyecto se ejecuta desde 2017 y colabora con colectivos ciudadanos y laboratorios internacionales (Cornell Lab of Ornithology). Nuestras actividades fusionan divulgación científica, educación ambiental y actividades de naturaleza, permitiendo a los participantes valorar la biodiversidad y su importancia para la sociedad, compartir valiosas experiencias y generar conocimiento local de importancia global sobre diversidad biológica, ecología urbana, e involucramiento para su conservación. 

Campaña contra el cáncer

Cepreme, al ser un centro de capacitación y prevención contra el cáncer, genera cuatro campañas anuales, una sobre cada tipo de cáncer (Mama, cuello uterino, piel y próstata), estas campañas se realizan en distintos meses del año, pero también son permanentes, ya que su objetivo es que la población ecuatoriana de entre 15 y 50 años tome conciencia de que la mejor forma de evitar el cáncer es con la prevención. En cada campaña ellos difunden diferentes mensajes específicos que ayudan a prevenir determinado tipo de cáncer, mediante redes sociales, medios de comunicación, charlas y eventos masivos, por lo que el proyecto de vinculación consistiría en la elaboración de productos animados que soporten estas campañas con mensajes visuales de buena calidad y gran impacto. El objetivo es generar productos gráficos y animados sobre mensajes de prevención contra el Cáncer o de promoción de la Fundación Cepreme, que sean didácticos, atractivos y fáciles de entender. Los clips animados serán de tipo infográfico, para que exista un refuerzo del mensaje mediante animación de texto. Todas estas piezas animadas serán utilizadas por Cepreme en sus diferentes medios de difusión para viralizar el mensaje de prevención o autopromoción.

Aperrando

El proyecto de control de fauna urbana en áreas rurales aplicará la metodología de Aprendizaje-Servicio en la asignatura técnica operatoria y cirugía (VET 3005). La estructura del proyecto está planteada en una primera fase de formación básica para los estudiantes, en donde adquirirán conocimientos quirúrgicos y anestésicos junto con el desarrollo de sus habilidades y destrezas quirúrgicas mediante prácticas en modelos de simulación veterinaria (tejidos inertes, maniquís, cadáveres) que les permita realizar cirugías en animales domésticos. Posteriormente, se realizará una fase de intervención en la comunidad mediante campañas de esterilización de mascotas, en donde los estudiantes podrán aplicar a terreno sus conocimientos y consolidar las experiencias adquiridas en las prácticas de la asignatura, junto con desarrollar habilidades y destrezas quirurgicas-anestesicas durante las campañas de esterilización en pacientes reales. Estas actividades de servicio estudiantil hacia la comunidad se realizarán. en comunidades rurales o perifericas de areas urbanas, las cuales no cuenten con servicios veterinarios especializados, con el objetivo de brindar a la comunidad el manejo y control de la población de perros y gatos, evitando así el abandono de las mascotas desde las comunidades intervenidas hacia otros sectores aledaños, las cuales puedan significar a futuro en importantes causas de conflictos entre humanos y animales o entre animales domésticos y silvestres. 

Odontologia

Este servicio se da por la cooperación entre la facultad de odontología USFQ y de varios socios estratégicos. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de diferentes sectores del país mediante la educación, la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucodentales. Primero, para pacientes nuevos se realiza un diagnóstico inicial donde se determina su condición y el tratamiento necesario; si no es la primera atención del paciente, se realiza un seguimiento de su tratamiento para actualizar su ficha. Adicionalmente se realizan talleres y capacitaciones de métodos correctos de higiene bucal incluyendo, técnica de cepillado, el uso del hilo dental y del enjuague bucal donde se busca transmitir un mensaje de prevención de enfermedades y cuidado de su salud.

Hospital Oskar

Desde el 2015, la USFQ establece una colaboración con el Hospital Oskar Jandl en la isla San Cristóbal, Galápagos. Este acuerdo se centró en tres áreas clave. Investigación, abordando temas como la nutrición y enfermedades metabólicas en colaboración con las autoridades de salud locales y la Universidad de Carolina del Norte. Se implementó capacitación para el personal médico y no médico del hospital, cubriendo tanto aspectos administrativos como habilidades médicas. Finalmente, el acuerdo tenía como objetivo proporcionar asistencia médica enviando especialistas médicos a la isla.
Se han logrado avances significativos en tres aspectos:
El cuerpo de enfermería ha recibido capacitación en esterilización, manejo de pacientes críticos y emergencias, proporcionada por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carolina del Norte.
Se han realizado cursos de capacitación para médicos, enfermeras y otros profesionales, incluidos miembros del cuerpo de bomberos relacionados con respuestas de emergencia.
El acuerdo se ha renovado y ampliado, y se han planificado capacitaciones sobre temas relacionados a administración y atención al cliente. Además, se han llevado a cabo brigadas médicas de cardiología, oftalmología y campañas de vacunación masiva COVID 19.

En 2024, las brigadas de salud que forman parte del proyecto se amplían y llegan por primera vez a Santa Cruz. Las brigadas de salud se realizan dependiendo de las necesidades de la población expresada por la dirección de salud de las islas.