Un Nuevo Comienzo: Grupo de apoyo para mujeres que han atravesado violencia de género en el contexto de la pareja

A nivel mundial, se estima que 1 de cada 3 mujeres ha experimentado abuso físico o sexual por lo menos una vez en su vida en diferentes contextos. La mayoría de veces, la violencia es perpetrada por la pareja según las Naciones Unidas. En el 2018, se encontró que 1 de cada 7 mujeres sufre de algún tipo de abuso en el contexto de la pareja (13% de mujeres de 15 a 49). Desde que comenzó la crisis sanitaria en 2019 el porcentaje de mujeres que sufren de violencia en el contexto de la pareja ha incrementado significativamente debido al aislamiento, las restricciones de movimiento y la inestabilidad económica, todos ellos factores de riesgo que incrementan el nivel de vulnerabilidad de las víctimas y aumentan el nivel de control de los agresores sobre sus parejas. En el Ecuador, el índice de desigualdad de género alcanzó hace 5 años un ranking de 88 puntos; esto sugiere que la diferencia de género está significativamente marcada en aspectos como salud reproductiva y participación en el mercado laboral. La Fiscalía General del Estado (2021) publicó que las cifras de feminicidio en este país durante el periodo de 2020 y 2021 alcanzó un total de 123 muertes denunciadas. La relación que las mujeres tienen con los agresores de las víctimas de asesinato se describen a continuación: -Conviviente: 33.87% -Cónyuge: 16.83% -Ex conviviente: 15.83% -Pareja: 13.83% -Expareja/Ex cónyuge: 3.81% -Otros: 15.83% Las consecuencias más comunes para la salud mental de las víctimas de violencia de género incluyen trastorno de depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de estrés postraumático y suicidio; sin embargo, al tomar en cuenta la salud global de las mujeres, el impacto es mayor e incluye embarazos no deseados, abortos, enfermedades de transmisión sexual o VIH. En los casos más extremos, las víctimas no sobreviven los ataques del agresor y mueren (aproximadamente un tercio del total de feminicidios denunciados son cometidos por la pareja) (Naciones Unidas, 2021). La evidencia ha demostrado que los grupos de apoyo son beneficiosos en muchos aspectos, pues ofrecen un espacio seguro para que los participantes compartan sus experiencias y aprendan de otros sin ser juzgados. Además, atienden a diversas necesidades psicosociales, promueven la autoestima, la autonomía y fortalecen las redes de apoyo y solidaridad. La intervención va a estar dirigida por psicólogas clínicas de la Clínica de Salud Mental de la USFQ. Por medio de este proyecto, se espera contribuir a la evidencia existente en el Ecuador sobre el impacto y la implementación de programas de acompañamiento psicosocial para mujeres en situación de vulnerabilidad. También se espera que la intervención tenga un impacto positivo en la autonomía y salud mental de las mujeres de los grupos de apoyo.

Objetivo General

Implementar grupos de apoyo para mujeres que han vivido violencia de género en el contexto de la pareja y que han tenido orientación judicial o mantienen procesos judiciales actualmente en la Clínica Jurídica de la USFQ.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Carreras Líder
Justificación del Proyecto

La mayor parte de mujeres que viven violencia de género en el contexto de la pareja permanece en relaciones abusivas por miedo, dependencia económica, estigma social, falta de conocimiento y por permanecer con sus hijos e hijas en el caso de ser madres. De hecho, se estima que menos del 40% de mujeres piden ayuda a conocidos o familiares y menos de 10% acuden a instituciones formales para denunciar al agresor. Esto implica solamente una minoría accede a servicios básicos de salud mental, asesoría legal y apoyo social (Naciones Unidas, 2021). Guayas y Quito son las que presentan más casos de feminicidio en el Ecuador (Fiscalía General del Estado, 2021); por esta razón, se considera urgente y necesario crear espacios disponibles para que las mujeres puedan educarse y prevenir la reincidencia de relaciones abusivas a futuro. En el Ecuador existen varios centros de apoyo para mujeres que han sido víctimas de violencia de apoyo. No obstante, la cantidad de ayuda que se ofrece se considera insuficiente para cubrir la demanda real de casos que existe en el país. Algunas de las principales organizaciones en Quito que se enfocan en la problemática están: La Corporación para la investigación, Capacitación y desarrollo de la provincia de Pichincha (COINCAD), El Centro Ecuatoriano para la promoción y Acción de la Mujer (CEPAL), Fundación Casa de Refugio Matilde y Fundación Nuestro Jóvenes. La literatura disponible presenta evidencia suficiente con respecto al impacto de las intervenciones grupales para esta población. Los estudios proponen que uno de los elementos más importantes de los grupos de apoyo es la capacidad de integración de experiencias traumáticas a través de la narrativa que las mujeres pueden desarrollar a lo largo de las sesiones, al compartir sus historias con personas que han atravesado por situaciones similares. Los resultados de las investigaciones de impacto son congruentes en cuanto al nivel de eficacia de dichas intervenciones y destacan beneficios como: reducción en la sintomatología de depresión y estrés, aumento en la autoestima y autoeficacia, y mayor percepción de bienestar. Los grupos que incluyen un componente psicoeducativo también muestran resultados positivos en cuanto a la percepción que las mujeres tienen sobre sí mismas (Sullivan, 2012).

Beneficiarios del Proyecto

Los grupos de apoyo estarán conformados por mujeres y/o mujeres trans adultas (mayores de 18 años) que han iniciado procesos legales para denunciar a sus parejas por cargos relacionados con violencia de género. Los grupos están abiertos a mujeres cuyos casos estén siendo procesados por la Clínica Jurídica de la USFQ, independientemente de su etnia, nivel académico y nivel socioeconómico. Se espera contar con mujeres que estén separadas y tengan hijos o hijas a su cargo (pero estos factores no se consideran criterios de inclusión). Teniendo en cuenta el historial de violencia de esta población, se considera que algunas de las mujeres presentarán síntomas clínicos de depresión, ansiedad, dificultades para regular sus emociones, autonomía deteriorada y pobre autopercepción.; Impacto directo: ¿Cuál es el alcance del proyecto? Se espera proveer de contención y apoyo a lo largo del proyecto a mujeres en situación de vulnerabilidad que no dispongan con recursos necesarios para acceder a un servicio de salud mental con costos elevados (se les pedirá a las participantes una contribución de $5) . A través de la implementación de estos grupos se espera disminuir la brecha del presupuesto del estado destinado tratamiento de salud mental y poner a disposición de más personas un servicio de calidad basado en evidencia. El proyecto no está enfocado solamente en la disminución de síntomas clínicos sino en la prevención de reincidencias de casos de abuso físico, sexual y psicológico de las participantes, evitando que se involucren nuevamente en relaciones disfuncionales y malsanas. ¿Quién se beneficiará? Gracias a este proyecto aproximadamente 20 mujeres por cada implementación de los grupos se beneficiarán directamente de las sesiones para incrementar su bienestar, salud mental y autonomía. Tenemos la esperanza de que estos grupos puedan replicarse, contribuyendo a mejorar la salud mental de esta población en el Ecuador. Impacto en la sociedad más amplia: Al ser una intervención psicosocial que trabaja con una población históricamente marginalizada estará incrementando la poca evidencia que existe en la actualidad sobre intervenciones alineadas a mejorar su calidad de vida y bienestar psicosocial. Esperamos que la evidencia recolectada después de implementar este proyecto nos permita movilizar esfuerzos para que el sistema público de salud genere programas similares con el objetivo de atender a esta población. Finalmente, debido a los espacios de difusión de información y de transferencia de conocimiento que vamos a ofrecer una vez terminado este proyecto esperamos que la evidencia recuperada tras la implementación tenga un alcance amplio que trascienda los espacios académicos.

Impacto con la Sociedad

Se espera que las participantes logren desarrollar las siguientes habilidades: resiliencia frente a la adversidad, mejora en la toma de decisiones, estrategias de afrontamiento, autocompasión, y lineamientos claros sobre cómo solicitar ayuda en casos de violencia. Además, es vital que las participantes adquieran conocimientos sobre violencia de género, señales de alerta de la violencia, lugares de acogida y apoyo para mujeres, así como habilidades para prevenir la violencia y saber qué hacer cuando sucede. Finalmente, las mujeres crearán redes de apoyo entre ellas y con otras mujeres en sus vidas para sobrellevar las dificultades que han enfrentado y que puedan encontrar debido a su condición de mujeres.

Años de Ejecución
2021
2022
2023
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto