5. Igualdad de género

Foto 1

El Pueblo Salasaka es desde tiempos prehistóricos una sociedad de tejedores y comerciantes, su arte textil es considerado como archivo visual de alta complejidad técnica e iconográfica con más de 2 mil años de antigüedad. Sin embargo, los tejedores empiezan a desaparecer debido a la devaluación que experimenta el mercado artesanal a causa de confección industrializada de productos hechos con fibras artificiales y diseños extranjeros. El económico no es el único problema, pero fomenta una crisis de devaluación cultural, discriminación, maltrato familiar y salud pública. Al involucrarnos con la gente de Salasaka desde la antropología con este proyecto de vinculación, nos enfocaremos en el trabajo familiar pero esta vez, empoderando en liderazgo, autoestima, educación sexual y financiera a las mujeres, quienes están en el corazón del hogar y reconocen que el arte está en sus manos y es el legado de sus ancestros. En la casa comunal se organizará talleres sobre la resiliencia del pueblo Salasaka a través del arte textil, la pintura mural con motivos arqueológicos y talleres de liderazgo y educación financiera enfocados en mujeres solteras con y sin hijos, adolescentes y niños de las distintas comunidades que conforman al Pueblo Salasaka.

Foto 1

Vecinos Galápagos es una iniciativa creada por la USFQ con el propósito de potenciar el apoyo la universidad brinda a la comunidad de Galápagos a través de la colaboración y la alianza entre diversos actores internos y externos. Este enfoque nos permite conectar de manera efectiva con las necesidades de nuestros vecinos y tomar acciones adecuadas para impulsar su bienestar y desarrollo.

Foto 1

Este proyecto busca desarrollar talleres en temas de protección integral a NNA y a mujeres, con un enfoque en personas en situación de movilidad. Incluye la elaboración de una Guía Corta de Asesoría y Desarrollo de Acciones Administrativas y Legales en acceso a derechos esenciales con enfoque en movilidad humana y protección a la infancia, así como talleres para organizaciones sobre temas de VBG.

Foto 1

La USFQ es custodia de mas de 200 objetos de origen etnográfico, coleccionados por el 
antropólogo Norman Witten desde 1960 a 1990 en la Amazonía ecuatoriana. La donación de esta colección implica una responsabilidad de conservación, manejo y curaduría de los bienes para el COCISOH a través de sus carreras de Antropología y Artes Liberales. Esta responsabilidad se traduce en la importancia de incluir a los artesanos y artesanas que crearon en estos objetos en conversaciones constantes, a fin de contar con una visión holística, auténtica y respetuosa de los contenidos de la actual Reserva Etnográfica. 
En este marco, realizamos procesos de conservación (inventario, limpieza y restauración de piezas) con el apoyo de artesanos, estudiantes y profesores, y procesos de curaduría 
colaborativa mediante talleres cortos con distintas ceramistas mujeres, trabajadoras 
independientes y cabezas de hogar, de la nacionalidad Kichwa amazónica, particularmente de las provincias de Pastaza y Napo. Estos procesos de conservación y curaduría esperan llegar hasta la creación de varias exhibiciones en el campus USFQ y en museos de la ciudad de Quito.

Foto 1

Este proyecto busca inspirar a la población, especialmente a niños que enfrentan desafíos de salud, a interesarse en carreras técnicas, particularmente en ingeniería electrónica, para que descubran su potencial y su capacidad de contribuir en los campos de la tecnología y la ciencia.

Para lograr este objetivo, se llevarán a cabo actividades didácticas que enseñarán principios básicos de electrónica a través de kits de diseño de circuitos, orientados a niños y niñas a partir de los 8 años. También se incluirán materiales interactivos como robots y otros proyectos desarrollados en la carrera, estos actividades serán supervisadas por profesores y estudiantes voluntarios de la comunidad universitaria, quienes guiarán a los niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje. 

En esta iniciativa colaboran el Hospital del Día Niños de la Mano de María y el Club Rotario Ibarra con la Universidad San Francisco de Quito, incentivando que los niños jóvenes se conviertan en futuros innovadores que contribuyan al avance de la sociedad. Con el respaldo de la comunidad y la academia, esta iniciativa conjunta aspira a despertar el interés en ingeniería en niños y jóvenes, promoviendo un futuro inclusivo, lleno de oportunidades y equitativo para todos.

Foto 1

La USFQ a través de la Carrera de Literatura y la USFQ Press, y la Universidad de Las Américas a través del Programa UDLA Honors y UDLA Ediciones, han organizado desde 2023 el Concurso Interuniversitario de cuentos Luz Lateral.

Con el precedente del encuentro Espacios de escritura creativa entre ambas universidades, este evento tiene como objetivo establecer nuevos lazos entre dos instituciones que valoran el pensamiento crítico, el ingenio y la creatividad que tipifican al escritor. Además, es un intento por dar un espacio que reconozca y valore el afecto y el pensamiento que le son propios a la literatura y a sus futuros escritores.

Foto 1

Apoyar con talleres, con estudiantes, con fondos destinados a la pedagogía a la Fundación “A mano manaba” en Don Juan, Manabí. La fundación tiene una biblioteca que se ha convertido en laboratorio de computadoras, cocina, aula de recursos de apoyo a la instrucción formal, hostal para voluntarios extranjeros y nacionales, entre muchas otras cosas. Acá en enlace: https://www.amanomanaba.org/en/

Este año pudimos apoyar con proformas, a través del Instituto IEAD (Desigualdades), administrado por Cheryl Martens, para la obtención de fondos a través del Ministerio de Cultura. Los fondos se destinarán para la construcción de una cocina y puesto de ventas de comida, así como para que profesores de la USFQ den talleres sobre competencia informática, márketing y emprendimientos. Nos enteramos hace poco que la fundación obtuvo el financiamiento. 

Finalmente, una de las ideas es llevar a estudiantes de la USFQ que tomen mi clase de Literatura de viajes a la biblioteca por una semana. He invitado a profesores de Antropología, Artes liberales, Gastronomía, junto con sus profesores, para hacer un grupo más diverso y grande. Los estudiantes, junto con los profesores, deben apoyar con conocimientos de inglés, talleres de lectura y escritura, acompañamiento en la cocina, los emprendimientos y la informática. Adicionalmente, cada estudiante que vaya tiene que apoyar con un monto simbólico de dinero que cubre alimentación y hospedaje. Este año, sin embargo, no se permite llevar estudiantes por la situación de violencia que vive la provincia. 

Foto 1

El proyecto propuesto es un programa comunitario destinado a la asistencia psicológica de poblaciones vulnerables en Ecuador, asegurando la disponibilidad de servicios de calidad a bajo costo o de manera gratuita. El proyecto se estructura en tres programas específicos: VIHvir se centra en la atención de personas que viven con VIH en Ecuador. El programa consta de grupos de apoyo con componentes de meditación. En las sesiones se psicoeduca sobre el VIH, se enseña técnicas de regulación emocional, se trabaja el desarrollo de relaciones saludables y de límites, se trabaja en la superación del autoestigma y se fomenta la reinterpretación del diagnóstico. Un Nuevo Comienzo, se enfoca en la atención psicológica a mujeres que han pasado por violencia de género en el contexto de pareja. Este proyecto tiene como objetivo educar a las mujeres sobre la violencia de género y sus señales. Se trabaja en el empoderamiento y en establecimiento de redes de apoyo. Adicionalmente, se acompaña a aquellas que deseen iniciar procesos legales. El Programa ALUMNI se dedica a proveer asistencia psicológica a personas de bajos recursos para garantizar el acceso a psicoterapia de calidad a todas las poblaciones ecuatorianas.

Foto 1

El Circulo de mujeres Las Flores hablan consiste de un grupo de mujeres en situación vulnerable de la parroquia de Puembo que se han unido para fortalecerse a travez de actividades de costura, tejido bordado y otras manualidades. Buscamos reforzar sus conocimientos en estas técnicas ademas de impartir conocimientos en el area de diseño para que estas mujeres puedan crear lineas de productos que se puedan vender y con esto ellas puedan aportar a sus hogares y sentirse útiles.
El objetivo del proyecto es lograr que ellas puedan diseñar sus propios productos y eventualmente puedan manejar su emprendimiento por si solas.

Foto 1

ChocoEmprende Ana es un taller intensivo diseñado para capacitar a las mujeres en el ámbito del emprendimiento en chocolatería, con un enfoque especial en la producción de chocolate. Este taller no solo proporciona conocimientos técnicos sobre la elaboración del chocolate, sino que también enseña habilidades empresariales clave para iniciar y gestionar un negocio exitoso.