
El Pueblo Salasaka es desde tiempos prehistóricos una sociedad de tejedores y comerciantes, su arte textil es considerado como archivo visual de alta complejidad técnica e iconográfica con más de 2 mil años de antigüedad. Sin embargo, los tejedores empiezan a desaparecer debido a la devaluación que experimenta el mercado artesanal a causa de confección industrializada de productos hechos con fibras artificiales y diseños extranjeros. El económico no es el único problema, pero fomenta una crisis de devaluación cultural, discriminación, maltrato familiar y salud pública. Al involucrarnos con la gente de Salasaka desde la antropología con este proyecto de vinculación, nos enfocaremos en el trabajo familiar pero esta vez, empoderando en liderazgo, autoestima, educación sexual y financiera a las mujeres, quienes están en el corazón del hogar y reconocen que el arte está en sus manos y es el legado de sus ancestros. En la casa comunal se organizará talleres sobre la resiliencia del pueblo Salasaka a través del arte textil, la pintura mural con motivos arqueológicos y talleres de liderazgo y educación financiera enfocados en mujeres solteras con y sin hijos, adolescentes y niños de las distintas comunidades que conforman al Pueblo Salasaka.