Ingeniería al alcance de todos
Este proyecto busca inspirar a la población, especialmente a niños que enfrentan desafíos de salud, a interesarse en carreras técnicas, particularmente en ingeniería electrónica, para que descubran su potencial y su capacidad de contribuir en los campos de la tecnología y la ciencia.
Para lograr este objetivo, se llevarán a cabo actividades didácticas que enseñarán principios básicos de electrónica a través de kits de diseño de circuitos, orientados a niños y niñas a partir de los 8 años. También se incluirán materiales interactivos como robots y otros proyectos desarrollados en la carrera, estos actividades serán supervisadas por profesores y estudiantes voluntarios de la comunidad universitaria, quienes guiarán a los niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje.
En esta iniciativa colaboran el Hospital del Día Niños de la Mano de María y el Club Rotario Ibarra con la Universidad San Francisco de Quito, incentivando que los niños jóvenes se conviertan en futuros innovadores que contribuyan al avance de la sociedad. Con el respaldo de la comunidad y la academia, esta iniciativa conjunta aspira a despertar el interés en ingeniería en niños y jóvenes, promoviendo un futuro inclusivo, lleno de oportunidades y equitativo para todos.
Difundir conceptos básicos de electrónica y robótica entre niños en hospitales y el público general, despertando su interés por estas áreas como campos de estudio y de posible desarrollo profesional.
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
5. Igualdad de género
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
9. Industria, innovación e infraestructura
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación
Busca abordar la falta de acceso a la educación científica y tecnológica para niños y jóvenes de comunidades con escaso acceso a estas oportunidades, así como el desconocimiento sobre el potencial de la ingeniería como campo de estudio y desarrollo profesional. La iniciativa tiene como objetivo ofrecer oportunidades educativas inclusivas que fomenten el interés por estas áreas desde edades tempranas, especialmente en grupos con acceso limitado a este tipo de formación.
Existen dos comunidades de impacto en este proyecto. La primera se encuentra en Quito y está asociada con la institución Hospital del Día Niños de la Mano de María, que atiende a niños y jóvenes cuyas edades oscilan entre los 4 y los 21 años. Esta institución se dedica a brindar apoyo médico y terapeutico, enfocándose en mejorar la calidad de vida de sus jóvenes pacientes y sus familias.
La segunda comunidad de impacto está vinculada al Club Rotario de Ibarra, y abarca a niños y jóvenes de entre 9 y 23 años. Esta institución brinda apoyo médico y terapéutico mediante brigadas organizadas por la propia institución en sus instalaciones. Ambas comunidades han sido seleccionadas por su compromiso con el bienestar y el desarrollo integral de sus miembros.
Este proyecto busca enseñar electrónica básica a niños de comunidades seleccionadas, ofreciéndoles una oportunidad para desarrollar habilidades técnicas y descubrir nuevas posibilidades a través de la tecnología. A través de actividades prácticas, aprenderán conceptos fundamentales como la corriente eléctrica, el funcionamiento de circuitos y el uso de componentes básicos, lo cual fortalecerá su pensamiento lógico y habilidades para resolver problemas.
Además, el proyecto introduce herramientas tecnológicas actuales, como kits de robótica educativa, para que los niños exploren aplicaciones de la tecnología en soluciones prácticas. Mediante experimentos prácticos, desde la construcción de circuitos simples hasta el uso de microcontroladores, estos niños no solo adquieren conocimientos técnicos, sino también una forma de canalizar su creatividad y curiosidad.
El impacto de esta iniciativa va más allá del aprendizaje técnico, ofreciendo a los participantes un sentido de logro y acceso a oportunidades educativas que no tendrían de otro modo. En conjunto, el proyecto les brinda una base en disciplinas STEM y fomenta el interés por convertirse en futuros innovadores.



