4. Educación de calidad

1

Con la acelerada evolución tecnológica y la integración de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana, este proyecto surge para contrarrestar la creciente brecha educativa en comunidades vulnerables de Ecuador. La iniciativa implica el análisis de problemas, el desarrollo de aplicaciones tecnológicas concretas y la creación de un chatbots personalizados basados en AI adaptados para interactuar específicamente con niños y jóvenes en el contexto del Ecuador y su sistema educativo. En primera fase consistirá en el desarrollo de los chatbots y una plataforma web con potencial de distribución masiva. Se espera continuar el proyecto en una futura segunda etapa (2025), con la difusión de dicha plataforma para su implementación en escuelas fiscales y privadas donde se recibirá la retroalimentación de docentes y padres sobre la propuesta.  Se medirá continuamente el número de usuarios de la plataforma mientras se implantan mejoras en base a la retroalimentaciones y variaciones del contexto social. Procurando mejoras en el proceso eneñanza-aprendizaje en las ciencias, comunicación y alfabetización digital. Este enfoque simplificado busca abordar la brecha educativa con la democratización soluciones tecnológicas efectivas y gratuitas.

1

Programa de 3 talleres dirigido para 5 de nuestros colegios convenio para fortalecer las habilidades esenciales que son fundamentales para el éxito académico y profesional. 

Foto principal

El presente proyecto responde a las necesidades de la comunidad de Galápagos en relación a las limintaciones en esta parte del país para acceder a oportunidades de acercamiento al entorno y espacios de aprendizaje sobre las principales problemáticas ambientales y sociales. 

Se trata de un conjunto de actividades dirigidas a niños, jóvenes y adultos, a través tavés de las cuales acercamos a la comunidad a la ciencia e investigación que se desarrolla en el Galapagos Science Center de la sede USFQ Galápagos en la isla San Cristóbal. 

Foto 1

Vecinos Galápagos es una iniciativa creada por la USFQ con el propósito de potenciar el apoyo la universidad brinda a la comunidad de Galápagos a través de la colaboración y la alianza entre diversos actores internos y externos. Este enfoque nos permite conectar de manera efectiva con las necesidades de nuestros vecinos y tomar acciones adecuadas para impulsar su bienestar y desarrollo.

Foto 1

Este proyecto busca desarrollar talleres en temas de protección integral a NNA y a mujeres, con un enfoque en personas en situación de movilidad. Incluye la elaboración de una Guía Corta de Asesoría y Desarrollo de Acciones Administrativas y Legales en acceso a derechos esenciales con enfoque en movilidad humana y protección a la infancia, así como talleres para organizaciones sobre temas de VBG.

Foto 1

La USFQ es custodia de mas de 200 objetos de origen etnográfico, coleccionados por el 
antropólogo Norman Witten desde 1960 a 1990 en la Amazonía ecuatoriana. La donación de esta colección implica una responsabilidad de conservación, manejo y curaduría de los bienes para el COCISOH a través de sus carreras de Antropología y Artes Liberales. Esta responsabilidad se traduce en la importancia de incluir a los artesanos y artesanas que crearon en estos objetos en conversaciones constantes, a fin de contar con una visión holística, auténtica y respetuosa de los contenidos de la actual Reserva Etnográfica. 
En este marco, realizamos procesos de conservación (inventario, limpieza y restauración de piezas) con el apoyo de artesanos, estudiantes y profesores, y procesos de curaduría 
colaborativa mediante talleres cortos con distintas ceramistas mujeres, trabajadoras 
independientes y cabezas de hogar, de la nacionalidad Kichwa amazónica, particularmente de las provincias de Pastaza y Napo. Estos procesos de conservación y curaduría esperan llegar hasta la creación de varias exhibiciones en el campus USFQ y en museos de la ciudad de Quito.

Foto 1

Este proyecto busca inspirar a la población, especialmente a niños que enfrentan desafíos de salud, a interesarse en carreras técnicas, particularmente en ingeniería electrónica, para que descubran su potencial y su capacidad de contribuir en los campos de la tecnología y la ciencia.

Para lograr este objetivo, se llevarán a cabo actividades didácticas que enseñarán principios básicos de electrónica a través de kits de diseño de circuitos, orientados a niños y niñas a partir de los 8 años. También se incluirán materiales interactivos como robots y otros proyectos desarrollados en la carrera, estos actividades serán supervisadas por profesores y estudiantes voluntarios de la comunidad universitaria, quienes guiarán a los niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje. 

En esta iniciativa colaboran el Hospital del Día Niños de la Mano de María y el Club Rotario Ibarra con la Universidad San Francisco de Quito, incentivando que los niños jóvenes se conviertan en futuros innovadores que contribuyan al avance de la sociedad. Con el respaldo de la comunidad y la academia, esta iniciativa conjunta aspira a despertar el interés en ingeniería en niños y jóvenes, promoviendo un futuro inclusivo, lleno de oportunidades y equitativo para todos.

Foto 1

La comunidad San Pablo, está ubicada en la Parroquia San Pablo de Ushpayacu al noreste del Cantón Archidona en la Provoncia de Napo. La organización Inti, que se encuentra en San Pablo, cuenta con 250 socios, que participan en un modelo de negocio sostenible, basado en la producción de sus chakras, que buscan principalmente alimentar a sus familias, producir con sistemas de cultivo ancestrales, característicos de la chakra kichwa y dinamizar la economía comunitaria, comercializando principalmente ashangas (canastas en kichwa) con la diversidad de productos y unos pocos productos elaborados de comunidades vecinas. Uno de las mayores motivaciones para la presentación de este proyecto es promover la conservación y difusión de la Chakra Amazónica, recientemente declarada Patrimonio por la UNESCO y la FAO al ser parte de los Sistemas Inteligentes de Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM. Se busca capacitar a la comunidad en el desarrollo de capacidades empresariales y asociativas, promoviendo la inclusión de mujeres y jóvenes en riesgo y otras poblaciones vulnerables en procesos de co-creación de prototipos. Al final buscamos introducir los prototipos en las perchas de SFFS a través de una campaña publicitaria.

Foto 1

La USFQ a través de la Carrera de Literatura y la USFQ Press, y la Universidad de Las Américas a través del Programa UDLA Honors y UDLA Ediciones, han organizado desde 2023 el Concurso Interuniversitario de cuentos Luz Lateral.

Con el precedente del encuentro Espacios de escritura creativa entre ambas universidades, este evento tiene como objetivo establecer nuevos lazos entre dos instituciones que valoran el pensamiento crítico, el ingenio y la creatividad que tipifican al escritor. Además, es un intento por dar un espacio que reconozca y valore el afecto y el pensamiento que le son propios a la literatura y a sus futuros escritores.

Foto 1

Este proyecto integra aspectos claves de la salud humana y animal, tomando en cuenta el conocimiento de poblaciones indígenas; el conocimiento académico e investigativo de profesores; y de socios estratégicos especialistas en salud; para implementar acciones de prevención y promoción de salud en cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana. Se realizarán brigadas médicas y veterinarias, cuyas fases de planificación, ejecución y seguimiento, tendrán elementos de consulta comunitaria, medición de impacto en la salud humana y autogestión de la información relacionada a la salud comunitaria.

Estas cuatro comunidades se encuentran ubicadas a lo largo de la Vía Maxus, vía que corresponde a un tramo del recorrido que se realiza para ingresar a la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT). Estas comunidades y la EBT mantienen una relación de vecindad y colaboración desde hace más de 20 años, enlazadas no solo por una proximidad física sino también por la búsqueda constante para afrontar los desafíos de conservación y desarrollo en el Parque Nacional Yasuní. La salud, es un aspecto clave en el desafío del desarrollo comunitario, y requiere de acciones que involucren el empoderamiento comunitario en una era de constantes cambios socioambientales.