4. Educación de calidad

Foto 1

El proyecto "Fortaleciendo la Red Familiar en Contextos de Neurodiversidad" tuvo como objetivo empoderar a un grupo de padres de familia en la Unidad Educativa Tarqui – Calderón, brindándoles información clave sobre temas como hiperactividad y autismo. Esta iniciativa buscó fortalecer su capacidad de identificar signos de alarma en sus hijos y fomentar la búsqueda de atención médica oportuna. Además, incluyó la donación de materiales didácticos para establecer un “Lugar Seguro” destinado al cuidado de los hijos mientras sus padres asisten a clases.

Foto 1

ChocoEmprende Ana es un taller intensivo diseñado para capacitar a las mujeres en el ámbito del emprendimiento en chocolatería, con un enfoque especial en la producción de chocolate. Este taller no solo proporciona conocimientos técnicos sobre la elaboración del chocolate, sino que también enseña habilidades empresariales clave para iniciar y gestionar un negocio exitoso. 

Foto 1

Vecinos Cumbayá es una iniciativa que surge con el propósito de brindar apoyo a la parroquia mediante la colaboración y alianza de diversos actores, lo que nos permite conectar y tomar acción de manera adecuada y efectiva con las necesidades de nuestros vecinos.

Foto 1

La Parroquia de Guangaje, con una población de 7,304 habitantes indígenas, enfrenta desafíos significativos debido a altos índices de pobreza, paternidad a edades tempranas y migración. El proyecto busca abordar estos problemas a través de un programa de Desarrollo Positivo de la Juventud, enfocado en cambiar ideologías y fomentar el éxito desde jóvenes. Se aleja del enfoque tradicional centrado en problemas, y promueve el desarrollo de habilidades y relaciones saludables, y empoderamiento juvenil para que los adolescentes alcancen su máximo potencial.
Adaptado a las necesidades de Guangaje, el proyecto se basa en el Wyman Teen Outreach Program y se implementará mediante talleres impartidos por profesores locales, con evaluaciones pre y post intervención. Se enfoca en el desarrollo de habilidades clave como el manejo de emociones, toma de decisiones, resolución de problemas, establecimiento de metas, empatía y comunicación. Además, incluye la creación de emprendimientos por parte de los adolescentes para aplicar lo aprendido.
El objetivo es crear un modelo adaptable a otras regiones de Ecuador, transformando la dinámica social y económica. El proyecto aspira a expandirse, abordando necesidades en áreas como acceso al agua, comercio y turismo.

Encuentro Internacional de grupos de Pectus.

  • Elevación esternal con grúa y técnica del sacacorchos.
  • Puentes dobles : Técnica de corrección segura  sin desplazamientos
  • Simposium en crio analgesia, bloqueo pectoral y subpleural.

Instructores Internacionales

  • Prof.John Difiori. Cleveland Clinic.USA.
  • Prof.Patricio Varela. Universidad de Chile y Clínica Alemana Santiago.
  • Prof.Gaston Bellia. Director de “Mi Pectus” Bns.Ars Argentina
  • Prof.Carlos de la Torre Hospital La Paz .Madrid.
  • Prof.Michele Torre  Hospital Gaslinni Genoa Italia
  • Prof. Miguel Tedde Hospital INCOR Sao Paulo Brasil
  • Director General:  Dr. Michele Ugazzi
  • Sub Director  Dr. José Daza

Temas principales

  • Variantes en Pectus excavatum y técnicas complementarias ( Nuss, Park, abordaje tipo Sánduche)
  • Seguridad avanzada en el procedimiento de colocación de barras.
  • Técnicas de elevación esternal con grua, sacacorcho, fijación.
  • Rebordes alados y prominencias residuales: utilidad de la técnica del “Hilo Mágico de Park”.
  • Crio analgesia percutánea y toracoscópica. Variantes.
  • Bloqueos percutáneos complementarios: Pecs Block II  e intercostal.
  • Analgesia de mantención post operatoria.
  • Rehabilitación muscular y respiratoria post operatoria.
  • Cardiocirugía en deformidades torácicas  severas. Corrección en un solo tiempo.
  • Complicaciones tardías en la corrección integral del pectus.

Dinámica:

  • Conferencias plenarias
  • Curso práctico en crioanalgesia y bloqueos percutaneos y Pecs Block II bajo ultrasonido.
  • Curso práctico en corrección del pectus excavatum, carinatum y mixto con puentes laterales.
  • Corrección de Rebordes costales con hilos reductores.
  • Curso de Elevación esternal.

Quito Ecuador

Viernes 13 y sábado 14 de Diciembre 2024

Foto 1

La Escuela Politécnica Nacional (EPN) está desarrollando un proyecto para mejorar la calidad de los licores producidos por comunidades de Pangua y Guaranda. El proyecto busca diseñar un control automático para una planta de rectificación de etanol que permita reducir las concentraciones de contaminantes, como furfural, alcoholes superiores y acetato de etilo. Investigaciones previas de la EPN han demostrado que los licores producidos por estas comunidades tienen niveles de contaminantes superiores a los permitidos por las normas ecuatorianas. Esto representa un riesgo para la salud humana, ya que estos compuestos pueden ser tóxicos.
El control automático del proceso de rectificación es fundamental para garantizar la calidad del producto de manera consistente y reproducible. Sin embargo, para diseñar un buen sistema de control, es necesario conocer las condiciones de operación y trabajo in situ. Por ello, la EPN está trabajando en colaboración con las comunidades productoras.El proyecto tiene el potencial de lograr:
Mejorar la calidad de los licores producidos por las comunidades, haciéndolas más seguras para el consumo humano. Facilitar el cumplimiento de las normas sanitarias. Impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades. 

Foto 1

El proyecto “Familia y derechos” busca capacitar a más de 300 personas de las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Nayón en materia de los derechos relacionados a la familia, niñez y adolescencia, así como en materia de prevención de violencia intrafamiliar o basada en género.

Estas capacitaciones se realizarán por medio de charlas y talleres impartidos por estudiantes de los últimos semestres de la carrera de derecho y que realizan sus prácticas en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Francisco de Quito (CJG USFQ).

Las charlas y talleres serán impartidos a personas que, por su condición económica o de vulnerabilidad, pueden llegar a requerir los servicios jurídicos del CJG USFQ. Esto, a su vez, contribuirá a que más personas de la comunidad puedan contar con mecanismos para acceder a la justicia y hacer exigibles sus derechos.

Foto 1

El crecimiento del turismo y de la población local ha generado presión sobre el recurso hídrico en la isla San Cristobal, Galápagos. En el Proyecto Agua para Galápagos hemos monitoreado la calidad del agua desde el año 2015 al año 2021 a través de la participación de estudiantes de la USFQ y de UNC-Chapel Hill, USA, el Parque Nacional Galápagos, la Municipalidad del Puerto Baquerizo Moreno y la comunidad local. El objetivo de este Programa es capacitar a la población local de San Cristóbal (estudiantes de escuelas y colegios) sobre el manejo del recurso hídrico en las islas Galápagos. El Programa Agua para Galápagos constará de 3 actividades principales que son i) retomar los monitoreos de la calidad del agua potable y recreacional; ii) dar mantenimiento al laboratorio de análisis de calidad de agua en el GSC, iii) capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos. Los resultados de este Proyecto son de gran importancia para la comunidad local ya que presentará información actualizada sobre la calidad del agua en Galápagos y es imprescindible que la población (profesores y estudiantes) esté informada y capacitada de tal manera que pueda tomar decisiones informadas, y contribuya proteger los recursos hídricos de las islas.

El crecimiento del turismo y de la población local ha generado presión sobre el recurso hídrico en la isla San Cristobal, Galápagos. En el Proyecto Agua para Galápagos hemos monitoreado la calidad del agua desde el año 2015 al año 2021 a través de la participación de estudiantes de la USFQ y de UNC-Chapel Hill, USA, el Parque Nacional Galápagos, la Municipalidad del Puerto Baquerizo Moreno y la comunidad local. El objetivo de este Programa es capacitar a la población local de San Cristóbal (estudiantes de escuelas y colegios) sobre el manejo del recurso hídrico en las islas Galápagos. El Programa Agua para Galápagos constará de 3 actividades principales que son i) retomar los monitoreos de la calidad del agua potable y recreacional; ii) dar mantenimiento al laboratorio de análisis de calidad de agua en el GSC, iii) capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos. Los resultados de este Proyecto son de gran importancia para la comunidad local ya que presentará información actualizada sobre la calidad del agua en Galápagos y es imprescindible que la población (profesores y estudiantes) esté informada y capacitada de tal manera que pueda tomar decisiones informadas, y contribuya proteger los recursos hídricos de las islas.

1

El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" es una iniciativa que consiste en mejorar la calidad del agua para consumo humano de dos comunidades ubicadas en la Parroquia de Píntag que presentan esta necesidad. Actualmente, los barrios San Alfonso y Ubillus son sectores que tienen juntas de agua, pero que, debido a las actividades de ganadería, agricultura y explotación de materiales pétreos, no cuentan con un sistema de potabilización o mejoramiento del agua para consumo humano. Para este fin, se contará con el apoyo de una organización humanitaria sin fines de lucro de origen canadiense "Water Ambassadors Canada" (WAC), quienes a través de sus contactos internacionales donarán 2 equipos autónomos cloradores de agua. Además, el proyecto se ejecutará con el apoyo del capítulo "Engineers Without Borders Ecuador". Con la implementación de los 2 cloradores se espera una mejora en la calidad del agua que consumen, así como educar a los habitantes en salud e higiene.