4. Educación de calidad

Foto 1

El crecimiento del turismo y de la población local ha generado presión sobre el recurso hídrico en la isla San Cristobal, Galápagos. En el Proyecto Agua para Galápagos hemos monitoreado la calidad del agua desde el año 2015 al año 2021 a través de la participación de estudiantes de la USFQ y de UNC-Chapel Hill, USA, el Parque Nacional Galápagos, la Municipalidad del Puerto Baquerizo Moreno y la comunidad local. El objetivo de este Programa es capacitar a la población local de San Cristóbal (estudiantes de escuelas y colegios) sobre el manejo del recurso hídrico en las islas Galápagos. El Programa Agua para Galápagos constará de 3 actividades principales que son i) retomar los monitoreos de la calidad del agua potable y recreacional; ii) dar mantenimiento al laboratorio de análisis de calidad de agua en el GSC, iii) capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos. Los resultados de este Proyecto son de gran importancia para la comunidad local ya que presentará información actualizada sobre la calidad del agua en Galápagos y es imprescindible que la población (profesores y estudiantes) esté informada y capacitada de tal manera que pueda tomar decisiones informadas, y contribuya proteger los recursos hídricos de las islas.

El crecimiento del turismo y de la población local ha generado presión sobre el recurso hídrico en la isla San Cristobal, Galápagos. En el Proyecto Agua para Galápagos hemos monitoreado la calidad del agua desde el año 2015 al año 2021 a través de la participación de estudiantes de la USFQ y de UNC-Chapel Hill, USA, el Parque Nacional Galápagos, la Municipalidad del Puerto Baquerizo Moreno y la comunidad local. El objetivo de este Programa es capacitar a la población local de San Cristóbal (estudiantes de escuelas y colegios) sobre el manejo del recurso hídrico en las islas Galápagos. El Programa Agua para Galápagos constará de 3 actividades principales que son i) retomar los monitoreos de la calidad del agua potable y recreacional; ii) dar mantenimiento al laboratorio de análisis de calidad de agua en el GSC, iii) capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos. Los resultados de este Proyecto son de gran importancia para la comunidad local ya que presentará información actualizada sobre la calidad del agua en Galápagos y es imprescindible que la población (profesores y estudiantes) esté informada y capacitada de tal manera que pueda tomar decisiones informadas, y contribuya proteger los recursos hídricos de las islas.

1

El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" es una iniciativa que consiste en mejorar la calidad del agua para consumo humano de dos comunidades ubicadas en la Parroquia de Píntag que presentan esta necesidad. Actualmente, los barrios San Alfonso y Ubillus son sectores que tienen juntas de agua, pero que, debido a las actividades de ganadería, agricultura y explotación de materiales pétreos, no cuentan con un sistema de potabilización o mejoramiento del agua para consumo humano. Para este fin, se contará con el apoyo de una organización humanitaria sin fines de lucro de origen canadiense "Water Ambassadors Canada" (WAC), quienes a través de sus contactos internacionales donarán 2 equipos autónomos cloradores de agua. Además, el proyecto se ejecutará con el apoyo del capítulo "Engineers Without Borders Ecuador". Con la implementación de los 2 cloradores se espera una mejora en la calidad del agua que consumen, así como educar a los habitantes en salud e higiene.

1

El club “Chicas con Agallas” es una iniciativa educativa que busca conectar a niñas galapagueñas con mujeres científicas de todo el mundo, compartir conocimientos e inspirar la conservación del medio ambiente. La iniciativa nace de la desigualdad global de oportunidades que las mujeres enfrentamos dentro del campo de la investigación, ingeniería, matemáticas, tecnología; siendo, únicamente, el 24% de la fuerza de trabajo femenina. El Club tiene como objetivos promover el interés en carreras relacionadas a la ciencia, a través del aprendizaje e investigación sobre el medio ambiente, así como empoderar a las niñas, a través de un entrenamiento académico-científico, para que desarrollen/fortalezcan un vínculo con el entorno natural que las
rodea. Este espacio les permitirá aprender, pero también proponer ideas y convertirse en agentes de cambio frente a los desafíos de conservación de las islas. A largo plazo, se espera que estas destrezas les ayuden a enfrentar una cultura dominada por la falta de oportunidades, la desigualdad y la violencia de género.

Q

Nuestro compromiso es la educación. Contribuir a la excelencia educativa apoyando activamente procesos de calidad en formación continua de docentes, comunicación entre maestros, padres y difusión de recursos pedagógicos. Acitividades a realizar: Apadrina una escuela Revista Para el Aula.

1

Promoviendo buenas prácticas ambientales en sectores económicos de la Isla San Cristóbal, Galápagos es un proyecto de vinculación con la comunidad local de las Islas Galápagos cuyo objetivo es concientizar el uso de herramientas de gestión ambiental en la empresa para atribuir al desarrollo sostenible. Este proyecto se desarrolla dentro del curso de Gestión Ambiental NRC 4702 impartido en el campus Galápagos de la USFQ, e incluye la metodología de aprendizaje-servicio (A-S). Los estudiantes están recibiendo contenido teórico a lo largo del curso a la vez que están teniendo una experiencia de servicio con la comunidad. Así, los estudiantes realizarán una primera investigación de campo recopilando información de distintos negocios de diversos sectores económicos de su comunidad. Posteriormente, seleccionarán una empresa en particular y se reunirán con el dueño o administrador para conocer la misión, visión y política ambiental de la empresa; y en caso de no tenerla, ayudarles a construir una. A partir de esto, los estudiantes generarán un producto entregable con base en una propuesta de sistema de gestión ambiental para el dueño de empresa relacionado con su actividad/sector específico, que será presentado y compartido con los beneficiarios al final del proyecto. Se espera, de esta manera, promover buenas prácticas ambientales entre los dueños de negocios que sean implementadas en sus establecimientos para obtener beneficios ambientales y económicos.

a

La USFQ y el Gobierno Autónomo de Azóguez firmaron un convenio de participación y ayuda mutua. Uno de los pilares de este proyecto es la generación de planes de trabajo hacia la investigación, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico del cantón. Por ello, se establece un proceso de vinculación entre miembros del GAD de Azogues y los profesores de la carrera de antropología. En este proyecto se busca, a) investigar los sitios definidos como prioritarios por el GAD de Azóguez, b) desarrollar procesos de empoderamiento comunitario con base a cursos, conferencias, talleres, etc. y c) definir pautas para la protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico y antropológico del GAD de Azógues.

1

Las Casa Somos son lugares físicos administrados por el Municipio del DMQ a fines de fortalecer la cohesión social de los barrios donde están ubicadas. Este proyecto propone crear un espacio académico semanal en la Casa Somos de un barrio de Quito, como piloto para una posible expansión a otros barrios. Específicamente, se pretende brindar apoyo tutorial a colegiales y dictar charlas de divulgación científica a la población adulta del barrio. La Casa Somos en cuestión sirve al barrio de Cochapamba, parroquia Chaupicruz, noroccidente de Quito. El mecanismo de trabajo propuesto consiste en asegurar la presencia física de un profesor de la USFQ en la Casa Somos en un horario determinado cada semana, junto con estudiantes de la USFQ según sea requerido. Las tutorías y las charlas se alternarían semanalmente; ambos tipos de sesión durarían dos horas. Con este proyecto se espera aportar al desempeño escolar de los jóvenes y fomentar la educación continua en poblaciones mayores que habitan un barrio de ingresos medios ubicado dentro de una parroquia sumamente heterogénea en cuanto a distribución de ingresos. La necesidad de refuerzo académico en estas poblaciones es alta, ya que son familias en pleno proceso de movilidad social.

x

Este proyecto tiene como objetivo capacitar a los profesores de inglés de los colegios y las escuelas en todas las islas Galápagos y, al hacerlo, ayudar a esos profesores a brindar una educación de calidad a todos los escolares de Galápagos.

v

En Ecuador, los ecosistemas de páramos son esenciales para la producción de agua de consumo humano y de riego. Algunos páramos en el país están manejados por comunidades indígenas que han contribuido a su conservación a través de planes de manejo basados en valores de reciprocidad, territorio y cultura. Sin embargo, existe una necesidad de reconocer y consolidar esas iniciativas comunitarias de conservación del agua y el páramo a nivel regional y nacional. Un camino para responder a ese objetivo es fomentar la educación ambiental de jóvenes entre las áreas urbano-rural a través del intercambio de saberes y prácticas. Por eso, se plantea el proyecto de vinculación con la sociedad ‘Dialogo de saberes entre la ciudad y el campo: conociendo los Urku kamas de los páramos comunitarios de Cangahua y Pujilí, Ecuador’ que pretende llevar a jóvenes (nivel secundario y universitario) de la ciudad de Quito a conocer páramos comunitarios e intercambiar con jóvenes que viven en comunidades cuidadoras del agua y el páramo. El objetivo más amplio es crear una nueva generación de guardianes del saber comunitario sobre agua y páramo, que puedan difundir su conocimiento e incentivar el diálogo de saberes entre las zonas urbano-rural.