4. Educación de calidad

y

El proyecto está orientado a mejorar la preparación didáctica de los profesores de la Unidad Educativa Zuleta y ampliar el nivel de información particularmente de los estudiantes. Parte de un diálogo establecido con las autoridades del plantel, quienes nos han expuesto las necesidades más urgentes, y su apertura para realizar un trabajo cooperativo. Uno de los requerimientos fundamentales de la directora es que podamos contribuir a mejorar la planificación y la ejecución de las clases que se imparten desde los niveles iniciales hasta los de bachillerato. Dadas las condiciones de contratación de los docentes regulados por el Ministerio de Educación, para completar horas clase, algunos que tienen una formación específica deben cubrir áreas que no son de su competencia, lo que incide evidentemente en la calidad de la clase. Otro aspecto que nos ha manifestado es que, si bien uno de los componentes fundamentales para mantener la motivación y participación de los estudiantes en una clase es el componente lúdico, la directora de la institución reconoce que este se proporciona en el nivel inicial, pero que desaparece en la medida en que los estudiantes van avanzando de grado, lo que contribuye a que los estudiantes consideren que las clases son aburridas y monótonas, incidiendo en el aprovechamiento académico. A pesar de que la institución cuenta con internet, el servicio es muy básico y limitado, los estudiantes no cuentan con este servicio en sus casas, ni con herramientas tecnológicas, lo que les impide estar actualizados y tener amplio acceso a la información. Trataremos de cubrir esta carencia con la elaboración de material didáctico y la motivación para que la institución promueva la formación de un club de periodismo.

z

Orientado a crear dialogo entre la comunidad shuar y quienes trabajan con objetos, coleccionados a inicios del siglo 20 por museos nacionales e internacionales, desde la Universidad San Francisco de Quito. El proyecto contempla la investigación sobre el rol de las Tsantsas o cabezas reducidas en los museos del Ecuador y el extranjero en relación con su designación patrimonial. Además, se utiliza tecnología médica (CT) y se realizan análisis de DNA en algunas de estas para la interrogación sobre estos objetos de museo, su historia y pertenencia a la comunidad Shuar del país.

Foto 1

Cada estudiante visitará un centro inclusivo por 5 horas. Analizará la metodología implementada y la comparará con las recomendaciones teóricas de su investigación. Presentará este análisis a la clase y brindará retroalimentación al centro sobre estrategias inclusivas que les pueden ser útiles tanto en el aspecto académico como en el socioemocional para que la inclusión educativa se dé de mejor manera.

t

Este proyecto busca inspirar estudiantes de bachillerato a conocer la filosofía política de Sócrates por intermedio de una metodología disruptiva: un videojuego inmersivo. Democracia Socrática, un videojuego desarrollado por el líder del proyecto, pone el jugador-estudiante en la piel de un joven y ambicioso político en una ciudad ficticia de Grecia antigua. Cada jugador-estudiante debe escoger promesas y aplicar políticas públicas de manera a mantenerse en el poder el máximo de tiempo posible. El juego simula los conflictos internos de una democracia, tema central de un texto clásico, el libro 8 de La Republica de Platón. El proyecto hará visitas a escuelas para impartir dos charlas interactivas. En la primera, vamos a presentar el contexto y las bases del pensamiento de Sócrates. Al final de esta charla, vamos a enseñarles el videojuego, y decirles que la estrategia vencedora está descrita en el libro 8 de La República de Platón. En la segunda charla, los estudiantes presentarán como ha sido su experiencia de jugar el juego. Los que hayan llegado a la victoria van a explicar como lo han hecho y cuál ha sido su razonamiento. Luego, vamos a hacer un debate sobre el significado del juego y de la teoría política de Sócrates, con el objetivo de que los estudiantes profundicen en su conocimiento de las falencias y fortalezas del sistema político al que se rigen la mayor parte de países en la actualidad, la democracia.

e

Este proyecto propone la formación práctica a estudiantes de segundo y tercero de bachillerato interesados en el periodismo que, seguramente, tienen el dilema frente al campo laboral que la profesión les puede ofrecer.  

Hemos diseñado 5 talleres, en promedio uno por mes que se ejecutarán de marzo a junio. Y un último taller de verano que será durante la segunda semana de julio. Todos estos talleres son gratuitos y contemplan actividades prácticas. Los talleristas serán docentes de periodismo de la USFQ y alumnis recientes que puedan compartir sus experiencias en el campo laboral real y actual.  

En estos talleres, incluimos también la formación del Club de Periodismo “Al Aire”, bajo la coordinación de la estudiante de música y periodismo, Paulina Íñigüez. Generado desde el Decanato de Estudiantes como una opción extracurricular, este club se abre para todos los estudiantes de la USFQ, sin importar su carrera de origen. Tendrán una reunión semanal con actividades prácticas, invitación a salidas de campo del área, proyección de películas documentales, discusiones temáticas, etc.

En alianza con la carrera de Cine, se realizarán también jornadas de cine foro en las visitas a los colegios en Quito y Guayaquil. 

d

La enseñanza abierta de danza contemporánea para la comunidad en general, se concentra en la ciudad de Quito; segmentos como los del valle de Cumbayá, Tumbaco y zonas aledañas no tienen acceso cercano a este tipo de instrucción. La USFQ, con un área, un minor y una compañía de danza dedicados a este aprendizaje, está llamada y es la instancia perfecta para cubrir este vacío. El proyecto 'Arder en danza', está dirigido a estudiantes de los múltiples colegios cercanos a la USFQ, al público joven (16 a 40 años) de Cumbayá, Tumbaco y parroquias aledañas, interesados en acercarse o practicar danza contemporánea, con o sin experiencia previa. Se propone desarrollar espacios de formación y entrenamiento en técnicas de acondicionamiento físico, movimiento e improvisación a través de principios de la danza contemporánea. El proyecto será impartido por ex-alumnos de la institución pertenecientes a la compañía de danza de la USFQ: TALVEZ. En su primer año, se espera impactar entre 30 a 50 beneficiarios que aprenderán la importancia del arte en la vida personal, así como el beneficio de un trabajo que integra una práctica corporal con una creativa. Estos beneficiarios impactarán a su vez en sus comunidades: creando conciencia de estos principios y beneficios, y proponiendo trabajos creativos que podrán iniciar de manera independiente y propia dado que 'Arder en danza' incluye segmentos de creación individual y grupal.

S

La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”. El objetivo es promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una clínica de lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad.  En el Ecuador, actualmente, no existen clínicas de lactancia materna en ningún servicio público de salud. Por esta razón, la implementación y sistematización de la experiencia será de mucha utilidad para el país, pues evidenciaría la utilidad y necesidad de estos espacios, como una estrategia efectiva que ayude a reducir la prevalencia de desnutrición infantil en menores de dos años de edad. 

10

En Ecuador, no existe un centro de educación arquitectónica temprana, ni tampoco una guía con metodología para poder aplicarla a nivel de niños de 3-12 años. Esto abre una puerta a nueva manera de aprender a través del juego con bases en la arquitectura. Dentro del pensum educativo, son pocas las oportunidades, que padres o profesores tienen para acceder a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje para niños, y está sería una de esas oportunidades.

Para poder dar inicio a un aprendizaje de arquitectura temprana, propongo desarrollar un contenido de proyectos creativos en base a conceptos arquitectónicos que son fáciles de comprender. Los proyectos toman como punto de partida, que los niños de edades entre 3-7 años los puedan desarrollar con una guía de un padre o un profesor. Los contenidos serán transmitidos en base a una plataforma virtual así como en talleres presenciales dentro de escuelas, colegios y centros culturales del país.

Los temas iniciales a explorar en estos proyectos son: línea continua, tono y textura, geometría y formas. El uso del cuerpo humano como parte del juego para entender escala arquitectónica. Este aprendizaje esta probado que fomenta en niños la mente critica, el trabajo en grupo y el respeto por ideas ajenas. 

c1

Cuentos Viajeros (CV) es un proyecto que nace como una extensión de un proyecto anterior denominado La Calle del Sabor y los Saberes. Este proyecto era más amplio y buscaba la regeneración urbana y cultural de la parroquia de Tumbaco. Durante sus dos años de ejecución, nos dimos cuenta que un proyecto de este tipo no puede tener éxito si antes no hay una familiarización en la edad temprana con el lenguaje. De aquí nace la idea de CV: el proyecto trata de contribuir a la familiarización y práctica de la lectoescritura en aquellos lugares donde es más necesitada. Las escuelas de comunidades rurales que planeamos visitar no tienen acceso a libros infantiles de calidad. CV llega a las escuelas con una biblioteca seleccionada de libros y educadores que funcionan como mediadores entre los libros y los niños. Allí a los libros se los dramatiza y se complementa con distintas actividades creativas de lectoescritura, como la creación de historias. Debido a que todos los viernes tendríamos salidas, CV regresaría a las escuela cada cierto tiempo para reforzar, dar continuidad a lo realizado y por tanto eventualmente crear una familiarización estrecha con la lectoescritura, un gusto por el uso creativo del lenguaje y un avance cognitivo de los niños.  

food

Este proyecto apunta a reunir a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador.  El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas. El proyecto también busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.   
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano.  Construyendo sobre la base de trabajo con migrantes en una fase anterior de este proyecto,  elaboraremos un recetario que reúna los conocimientos locales y de los migrantes y población local y fomentaremos a su participación en huertos urbanos en la ciudad de Quito.