4. Educación de calidad

1

El Proyecto de Ensayo Económico de la USFQ, con 15 años de trayectoria, incentiva a estudiantes de bachillerato a explorar la economía, fomentando habilidades críticas para formar líderes y agentes de cambio. A través de becas, se ha contribuido al desarrollo educativo de la juventud, promoviendo la equidad, libertad y justicia en Ecuador. Los participantes, guiados por profesores experimentados, enfrentan retos teóricos y prácticos, aplicando teorías en un mundo digital e interconectado. El concurso, utilizando economía experimental, mide habilidades de decisión y optimización de recursos, culminando en ensayos que evidencian argumentación, uso de evidencia y análisis crítico.

Lupini, nueva imagen

El proyecto de Biblioteca Infantil de la Comunidad, dirigido por el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA, tiene como objetivo fundamental cultivar el amor por la lectura en niños, niñas y sus familias. En colaboración con la comunidad, se creará un espacio acogedor, la Biblioteca Lupini, que ofrecerá una amplia variedad de libros infantiles y brindará apoyo a las familias para comprender la importancia de leer con sus hijos de manera positiva y efectiva. La misión de la Biblioteca Lupini es promover la afición hacia la lectura y los libros en niños, jóvenes y sus familias a través de recursos didácticos, actividades lúdico-pedagógicas en grupos y eventos culturales. Esta biblioteca aspira a ser un ambiente dinámico y cómodo donde se fomente la pasión por la lectura desde temprana edad. Además, se busca establecer la biblioteca como un lugar de encuentro para padres, madres e hijos, así como para toda la comunidad, generando vínculos positivos a través del placer compartido de la lectura y contribuyendo así a fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

Pinnípedos

Conservación de los pinnípedos de Galápagos a través de la educación ambiental es una iniciativa de vinculación con la comunidad local de las Islas Galápagos cuyo objetivo es aumentar la conciencia ambiental de los galapagueños principalmente de jóvenes, a través de talleres de formación y divulgación de resultados de investigaciones relacionadas al monitoreo de lobos marinos (Zalophus wollebaeki) y lobos finos (Arctocephalus galapagoensis) de Galápagos. El proyecto busca incrementar el interés en el estudio y protección de estas especies promoviendo la investigación y el pensamiento crítico e incentivando la participación de los jóvenes en los monitoreos poblacionales de estas especies a realizarse cada año en las diferentes colonias del archipiélago. Esta iniciativa es desarrollada por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito USFQ con el apoyo de Galapagos Conservancy GC, Galapagos Science Center GSC y la Dirección Parque Nacional Galápagos DPNG. Se deriva del proyecto de investigación "Evaluación del estado poblacional del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) y lobo fino de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis) y su incidencia en términos de manejo y conservación", cuyos resultados contribuirán al desarrollo de la base temporal de información referente al estado actual de las poblaciones de pinnípedos de Galápagos que sirva como herramienta para el diseño de medidas de manejo y conservación de estas especies.

galeria de arte

La exposición virtual Construyendo un Quito moderno: escultura y espacio público en las conmemoraciones cívicas entre 1892 y 1922” es una primera propuesta que vincula a estudiantes universitarios de distintas carreras en un proyecto de investigación de historia urbana de la ciudad de Quito, a través del arte y la resignificación del patrimonio cultural local. 

La investigación se concibe desde la materia Arte y Nación, impartida por la historiada Dra. Carmen Fernández-Salvador en la Universidad San Francisco de Quito, en conjunto con Carla Freile, gestora cultural independiente y representante de Fundación Legarte, con la finalidad de crear un espacio de colaboración e implicación activa de jóvenes estudiantes en la generación de conocimientos, visiones y narrativas de la historia del territorio en el que estudian, Quito. 

De esta manera, la academia y la gestión cultural se activan para la preservación del patrimonio cultural, la apropiación del espacio público y la construcción de la memoria social sobre nuestra ciudad. 

ReciclaEsp

La propuesta Recicla Esperanza es un proyecto de vinculación de la Universidad San Francisco de Quito –USFQ que pretende impulsar una cultura de reciclaje en la ciudad de Quito, a través de campañas educativas y comunicacionales en barrios y urbanizaciones del Distrito Metropolitano. 

Abordar el tema del reciclaje en la ciudad de Quito se ha convertido en un asunto imprescindible a tratar puesto que se ha hallado que existe una falta de cultura de reciclaje en los barrios que lo conforman, y esto se debe a varias razones. Entre ellas se encuentra la falta de conciencia ambiental lo cual conlleva a que exista desconocimiento de las consecuencias negativas que tiene el no reciclar. 

En este proyecto participan 60 estudiantes y 4 docentes de la carrera de comunicación. Para llevar a cabo esta propuesta se plantea una metodología de investigación mixta. Desde el enfoque académico, las principales actividades de comunicación que se desarrollan son: capacitaciones sobre reciclaje en territorio, entrega de material visual informativo, creación de contenido para redes sociales, medios ATL y WhatsApp. Además, se entregan contenedores de reciclaje para cada urbanización, material sanitario para el personal de reciclaje y magnetos para cada una de las casas.

SERVUS

Servus Galápagos busca que la comunidad USFQ, incluyendo estudiantes, profesores, administrativos, estudiantes de intercambio y alumnis, en sus respectivas áreas de especialidad, compartan conocimiento social fundamental, impartiendo talleres, seminarios y actividades con los pobladores de la Isla San Cristóbal, Galápagos.

El proyecto enfatiza en el aprendizaje significativo de temas sensibles para la comunidad tomando en consideración a 3 grupos objetivos: niños, jóvenes y adultos. 

Servus ha generado un impacto significativo en el aprendizaje de niños a través de un campamento vacacional que enfatiza actividades constructivas y de liderazgo.  Adicionalmente, gracias al apoyo y acompañamiento de otro proyecto de vinculación llamado Physics Van, los niños también acceden a experimentos de ciencias y física.

Con los padres de familia anfitriones (papás OPI) nos vinculamos a través de charlas y capacitaciones sobre nutrición, derechos, educación, psicología, publicidad, emprendimiento, medicina y odontología.  Y para los estudiantes de la USFQ del campus GAIAS les llevamos charlas y seminarios que van más allá de las 2 carreras que existen actualmente. (cine, publicidad, diseño, etc)

A través de este proyecto, buscamos fomentar el “espíritu dragón”, promover la colaboración entre la comunidad USFQ, enriquecer la experiencia educativa y fortalecer las Artes Liberales en la isla.

Comprensión lectora

Este proyecto responde a la necesidad de motivar, disfrutar y practicar, tanto de la lectura como de la comprensión lectora en: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. A través de la lectura de variados cuentos y resúmenes de textos literarios, los estudiantes leerán y propondrán diferentes tipos de preguntas en la plataforma digital de YouTube.

Los estudiantes de la clase de Escritura Académica motivarán a los oyentes a leer y comprender tanto los cuentos como los resúmenes de libros leídos.  Cada lectura estará guiada por preguntas del tipo: literal, inferencial y críticas para que los oyentes puedan experimentar y evidenciar el proceso de una buena comprensión lectora y, de esta manera, lograr una lectura más cercana, clara y completa.

En cuanto a los resultados de este proyecto se busca que los videos tengan un buen número de visitas y que esto, eventualmente, lleven a quiénes interactúan con los videos tengan una conexión positiva con la lectura y se motiven, disfruten y la practiquen.

Canal de YouTube del proyecto: https://www.youtube.com/@Motivarlalectura-USFQ

Mosquitos GLPGS

Los vectores de enfermedades y su control siguen siendo prioridad para las América y el Ecuador y las prevalencias de enfermedades vectoriales se ven afectadas por el Cambio Climático fenómenos ambientales como el Niño y la rápida movilización producto de la modernidad la facilita la introducción de especies invasoras.  Los pasajeros y turistas de todo el mundo en menos de un día de vuelo pueden llegar a Quito y Guayaquil, las principales ciudades del Ecuador y de ahí están solo a pocas horas de Galápagos que recibe más de 270.000 visitantes al año y la cifra va en aumento.  El dengue  transmitido por el mosquito Aedes aegypti, produce uno de los mayores brotes en las Américas desde el 2023 y en el 2024 se reportan cerca de 13 millones de casos, y  54.494 y 164 casos en el Ecuador y las Galápagos respectivamente hasta la SE 42 lo que constituye una gran preocupación para las autoridades de salud.  En Chile, donde solamente hay casos importados, se implementa el proyecto ¨Anillo¨ para evitar la llegada del dengue pues ya es endémico en Isla de Pascua con 160 casos reportados en el 2024.  Al contrario, en Ecuador, el dengue ha existido por décadas; este año agravado por la crisis económica y el aumento de la criminalidad lo que dificulta al personal de salud el acceso en ciudades y barrios en donde es endémico.  En las Galápagos, su transmisión se inicia en los 90s y se reporta un gran brote epidémico en el 2009 (más de 900 casos en una población de 6000 habitantes en Cristóbal).   Desde entonces, el dengue es endémico con hasta 100 casos anuales (aprox. 300 casos/100.000 habitantes), incidencia mayor que en el Ecuador continental. Otros potenciales vectores de enfermedades en las Galápagos son las moscas negras del género Simulium, específicamente Simulium ochraceum conocida vulgarmente como ¨Carmelito¨ en las islas, una especie invasiva presente en Galápagos al menos desde el 2003. Principalmente presente en la zona alta de Cristóbal pero con reportes ocasionales de Isabela, Santiago y Floreana (Fuente Fundación Charles Darwin).  En el continente, Simulium exiguum  ha sido vector principal de la Oncocercosis o ¨ceguera de los ríos¨ producido por la filaria Onchocerca volvulus, hasta la eliminación de la enfermedad del país  en el 2014 (Fuente OMS). En Galápagos, las moscas negras son una gran molestia para la población humana y para el ganado debido a sus dolorosas y frecuentes picaduras, no se tiene estrategias claras para su control y producen perdidas económicas al sector agrícola y ganadero. Somos un grupo de catedráticos, multidisciplinario, interinstitucional de Ecuador (USFQ y ESPOL), Chile (Proyecto Anillo) y USA (USF) que mediante actividades de 1. Capacitación en escuelas 2.-Formación de monitores entomológicos comunitarios y 3. Conversatorio con actores claves, 4. Estrategias innovadoras de control pretendemos aportar hacia la implementación de un sistema de monitoreo y control de vectores (mosquitos y moscas negras) que mediante tecnologías innovadoras y trabajo comunitario y con un enfoque de Una Salud, aporte al bien común y al programa gubernamental de control vectorial en las Galápagos.

Perros abandonados

El abandono de perros y gatos es un problema ético, ambiental y social. Los animales víctimas del abandono pueden cazar fauna nativa, afectando a sus poblaciones, y son también un potencial reservorio de parásitos con potencial zoonótico. Nuestro proyecto busca aportar a la solución de este complejo problema desde la investigación, la educación y la gestión; nuestra meta a largo plazo es vivir en una ciudad sin animales abandonados. En ese contexto, generamos información científica sobre el estado actual de la población de perros y gatos abandonados en el DMQ, desarrollamos una campaña de educación sobre tenencia responsable e implementamos estrategias de gestión para contribuir al manejo y control de las poblaciones. En esta nueva fase del proyecto 2023-24, continuaremos trabajando en las tres líneas de acción. Realizaremos censos de animales abandonados en zonas rurales y suburbanas de bajos recursos en las que intervendremos con programas de educación y de esterilización. Los resultados de estos censos nos permitirán eventualmente evaluar el impacto de nuestras intervenciones. Continuaremos organizando eventos educativos para promover la tenencia responsable, y colaborando con organizaciones que trabajan en estos temas.

Radio Economía

El proyecto de Economía de la Vida Diaria es un programa de radio semanal que se emite los días sábado de 9:00 a 9:30 por Radio Centro en Quito. El programa consta de un segmento dedicado a un tema de economía (vinculado muchas veces a los temas de investigación del faculty) en el que tres profesores del instituto junto con un estudiante conversan sobre el tema y lo explican de forma sencilla y en lenguaje accesible para la gran audiencia.
Los temas incluyen temas coyunturales (nacionales e internacionales) que interesan al público pero que muchas veces son inaccesibles por la forma en la que los medios o la academia lo discuten y transmiten. Los resultados esperados del proyecto son una mayor difusión de conocimientos sobre economía para el público en general (los que escuchan la radio o el podcast), una exposición a los estudiantes de la carrera de economía que participan en el programa para desarrollar habilidades de comunicación y síntesis.