Recicla Esperanza

La propuesta Recicla Esperanza es un proyecto de vinculación de la Universidad San Francisco de Quito –USFQ que pretende impulsar una cultura de reciclaje en la ciudad de Quito, a través de campañas educativas y comunicacionales en barrios y urbanizaciones del Distrito Metropolitano. 

Abordar el tema del reciclaje en la ciudad de Quito se ha convertido en un asunto imprescindible a tratar puesto que se ha hallado que existe una falta de cultura de reciclaje en los barrios que lo conforman, y esto se debe a varias razones. Entre ellas se encuentra la falta de conciencia ambiental lo cual conlleva a que exista desconocimiento de las consecuencias negativas que tiene el no reciclar. 

En este proyecto participan 60 estudiantes y 4 docentes de la carrera de comunicación. Para llevar a cabo esta propuesta se plantea una metodología de investigación mixta. Desde el enfoque académico, las principales actividades de comunicación que se desarrollan son: capacitaciones sobre reciclaje en territorio, entrega de material visual informativo, creación de contenido para redes sociales, medios ATL y WhatsApp. Además, se entregan contenedores de reciclaje para cada urbanización, material sanitario para el personal de reciclaje y magnetos para cada una de las casas.

Objetivo General

Promover una cultura de reciclaje en 10 urbanizaciones de la ciudad de Quito, a través de estrategias comunicacionales y educativas, en un periodo de un año.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

11. Ciudades y comunidades sostenibles


11. Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

13. Acción por el clima


13. Acción por el clima

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Justificación del Proyecto

Desde esta óptica de la educación para el desarrollo, Recicla Esperanza es un mecanismo de enseñanza que robustece al futuro comunicador; pues, permite un aprendizaje teórico y práctico, al proporcionar conocimientos sobre metodologías de trabajo social, espacio en el que el estudiantado puede contrastar los conocimientos adquiridos. De tal manera que, para dar una solución estratégica a problemáticas de la comunidad, el estudiante debe comprender la teoría, el método y una dimensión de análisis que proporcionen soluciones integrales a los problemas de comunicación. Este trabajo basado en casos reales, potencializa la innovación, la creatividad y el emprendimiento, elementos que son clave en la formación profesional de la comunicación.

La enseñanza a través de la campaña Recicla Esperanza es bipartita, tanto para los estudiantes y el profesorado. Este último actor también adquiere nuevos conocimientos y le permite dinamizar constantemente los contenidos de las asignaturas. Un resultado importante de la aplicación de esta metodología es una suerte de vigilancia constante de la malla académica y los contenidos que abordan las asignaturas de comunicación. Para la Carrera de Comunicación, Recicla Esperanza es un vivo ejemplo de cómo la comunicación está al servicio de los temas o causas sociales, y cómo, a través de ella, se puede influir y cambiar comportamientos. El reto está en seguir y no parar, para lograr que cada hogar de los barrios y urbanizaciones de la ciudad de Quito se sumen a reciclar y de esta manera promover ciudades sostenibles y comunidades responsables, frente a la agenda 2030. Cabe señalar que el proyecto está alineado a los ODS 4, 13 y 11. 
El proyecto Recicla Esperanza ha participado en jornadas de vinculación, lo que ha permitido la transmisión de conocimientos a otras áreas universitarias. De igual manera, el proyecto cuenta con dos publicaciones y una tercera que está en proceso de edición. 
Falconí Jaramillo, G. ., Cusot Cerda, G., Enríquez Cruz, M. J., & De la Torre, M. J. (2023). Comunicación e innovación en las prácticas educativas, caso de estudio: experiencias de la campaña "Recicla Esperanza". Esferas, 2(1), 180–205. https://doi.org/10.18272/esferas.v2i.1967 (Original work published 6 de abril de 2021)
Campaña Recicla Esperanza, un proyecto que transforma vidas. Memorias publicadas en las Quintas Jornadas de buenas prácticas de vinculación: Resiliencia y Transformación Social. Universidad San Gregorio de Portoviejo. 2023.
También formará parte del evento internacional Ciudades Creativas, que se llevará a cabo el 1 y 2 de diciembre de 2023 en España. La participación será a través de Zoom. Como producto final será la publicación de un capítulo de libro en la editorial Mc Graw Hill, en el cual se expone el proyecto Recicla Esperanza como estudio de caso. 
La divulgación académica del proyecto permitirá la conformación de redes académicas y mostrar la evolución de la vinculación académica en diferentes sectores universitarios nacionales e internacionales. 
 

Beneficiarios del Proyecto

Residentes y familias en 10 urbanizaciones de la ciudad de Quito.
La Red de Recicladores del Ecuador agrupa a más de 20.000 personas a nivel nacional. En el Ecuador, y en Quito en especial, existen recicladores, tanto adultos como jóvenes, que dependen de sus ingresos diarios marcados por el material reciclado.

Impacto con la Sociedad

Las claves principales del éxito de esta campaña han sido: en primer lugar, el trabajo colectivo de los más de 60 estudiantes de comunicación en los territorios de acción. Gracias a su participación, 200 familias recibieron capacitaciones y material informativo referido a la forma correcta de reciclar. 

De igual manera se capacitó a tres colegios de la ciudad de Quito. Hasta la fecha actual, la campaña ha intervenido en 16 urbanizaciones y tres unidades educativas. El número de urbanizaciones participantes y la cantidad de material entregado. 

Los estudiantes son beneficiados, pues este proyecto, forma parte del currículo de las asignaturas de relaciones públicas y estrategias digitales, cuyo fin es enseñar al estudiantado estrategias de relacionamiento y de comunicación con la comunidad. Por medio de la gestión de relaciones públicas los estudiantes deben identificar el conocimiento y hábitos del reciclaje, educar a la sociedad y generar mensajes de difusión de la campaña. El modelo educativo se basa en el aprendizaje y servicio a la comunidad. Esta formación práctica viabiliza la incorporación de los estudiantes en sectores sociales, en donde podrán desarrollar las habilidades y los conocimientos que han adquiridos en las carreras de Comunicación y Publicidad. Además, se fomenta el aprendizaje de servicio y les permite reflexionar y actuar en causas sociales. 

Desde este punto de partida, los estudiantes podrán reconocer la importancia del trabajo en equipo y de su visión multidisciplinar. Otro impacto importante es mostrar el tránsito entre lo teórico y lo práctico. Este último factor, permite trabajar casos reales que nacen de la sociedad, para que los futuros profesionales adquieran conocimientos desde la praxis de cada disciplina. 

Desde el punto de vista holístico, los estudiantes se enfrentarán a un colectivo vulnerable y más comunitario, y estos aspectos potencian la riqueza del aprender haciendo. Con este proyecto se busca que los y las estudiantes tengan diferentes visiones de la aplicación de la comunicación. Es así que el diseño y ejecución de esta campaña abrirá mecanismos innovadores de aprendizaje, no solo en la clase, sino en el territorio de acción.

Años de Ejecución
2020
2021
2022
2023
2024
Líder del Proyecto
Coordinación de Proyecto
Gustavo Rubén Cusot
Vicedecano del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas
Coordinador Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
Profesor
Eidficio Miguel de Santiago, MS-303
Fotos del Proyecto