13. Acción por el clima

Foto 1

Apoyar con talleres, con estudiantes, con fondos destinados a la pedagogía a la Fundación “A mano manaba” en Don Juan, Manabí. La fundación tiene una biblioteca que se ha convertido en laboratorio de computadoras, cocina, aula de recursos de apoyo a la instrucción formal, hostal para voluntarios extranjeros y nacionales, entre muchas otras cosas. Acá en enlace: https://www.amanomanaba.org/en/

Este año pudimos apoyar con proformas, a través del Instituto IEAD (Desigualdades), administrado por Cheryl Martens, para la obtención de fondos a través del Ministerio de Cultura. Los fondos se destinarán para la construcción de una cocina y puesto de ventas de comida, así como para que profesores de la USFQ den talleres sobre competencia informática, márketing y emprendimientos. Nos enteramos hace poco que la fundación obtuvo el financiamiento. 

Finalmente, una de las ideas es llevar a estudiantes de la USFQ que tomen mi clase de Literatura de viajes a la biblioteca por una semana. He invitado a profesores de Antropología, Artes liberales, Gastronomía, junto con sus profesores, para hacer un grupo más diverso y grande. Los estudiantes, junto con los profesores, deben apoyar con conocimientos de inglés, talleres de lectura y escritura, acompañamiento en la cocina, los emprendimientos y la informática. Adicionalmente, cada estudiante que vaya tiene que apoyar con un monto simbólico de dinero que cubre alimentación y hospedaje. Este año, sin embargo, no se permite llevar estudiantes por la situación de violencia que vive la provincia. 

Foto 1

Este estudio explorará la posibilidad de obtener bio-polioles a partir de residuos agroindustriales del cacao. Una parte muy importante del presente proyecto será la correcta caracterización tanto cualitativa como cuantitativa de los mismos para poder definir el valor real de posible reemplazo de polioles convencionales con bio-polioles. Este paso es importante, ya que la naturaleza de las espumas de poliuretano depende mucho del porcentaje y proveniencia de los elementos de reacción. Por este motivo, en este proyecto, la participación de CHAIDE para la fabricación de espumas y caracterización física y mecánica de las mismas es necesaria, para la realización de ensayos de dureza, tracción, flexión, etc. A pesar de ser un estudio inicial, el proyecto puede generar las bases para la elaboración futura de espumas de poliuretano utilizando un porcentaje de polioles provenientes de la biomasa. Esto podría generar un impacto importante en el interés de otras empresas para aplicar procesos verdes parciales en sus cadenas de producción. Este proyecto va enmarcado en el objetivo 9 para el desarrollo sostenible definidos por la Naciones Unidas.

S

La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”. El objetivo es promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una clínica de lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad.  En el Ecuador, actualmente, no existen clínicas de lactancia materna en ningún servicio público de salud. Por esta razón, la implementación y sistematización de la experiencia será de mucha utilidad para el país, pues evidenciaría la utilidad y necesidad de estos espacios, como una estrategia efectiva que ayude a reducir la prevalencia de desnutrición infantil en menores de dos años de edad. 

ReciclaEsp

La propuesta Recicla Esperanza es un proyecto de vinculación de la Universidad San Francisco de Quito –USFQ que pretende impulsar una cultura de reciclaje en la ciudad de Quito, a través de campañas educativas y comunicacionales en barrios y urbanizaciones del Distrito Metropolitano. 

Abordar el tema del reciclaje en la ciudad de Quito se ha convertido en un asunto imprescindible a tratar puesto que se ha hallado que existe una falta de cultura de reciclaje en los barrios que lo conforman, y esto se debe a varias razones. Entre ellas se encuentra la falta de conciencia ambiental lo cual conlleva a que exista desconocimiento de las consecuencias negativas que tiene el no reciclar. 

En este proyecto participan 60 estudiantes y 4 docentes de la carrera de comunicación. Para llevar a cabo esta propuesta se plantea una metodología de investigación mixta. Desde el enfoque académico, las principales actividades de comunicación que se desarrollan son: capacitaciones sobre reciclaje en territorio, entrega de material visual informativo, creación de contenido para redes sociales, medios ATL y WhatsApp. Además, se entregan contenedores de reciclaje para cada urbanización, material sanitario para el personal de reciclaje y magnetos para cada una de las casas.

Galapagos

The project will deliver a simulation model software, available online for public access with focus on education and decision-making. The model will be constructed using a System Dynamics approach, a powerful tool for solving complex problems which considers relationships between technical variables (e.g. technology) and soft variables (e.g. behaviour). The model will help define mitigation strategies to and policies to reduce air emissions considering counterintentive effects, delays, among others. This model will become a powerfull tool for decision-making post COVID-19, to help reactivate the economy in the islands and guarantee environment protection. The model will help visualize the short and long-term problem by evaluating and predicting anthropogenic emissions for the main air primary pollutants (NOx, CO, SO2, PM10 and PM2.5) and GHGs (CO2, CH4, N2O) in the main populated islands. The project takes into account a participatory planning that involves diverse groups of interest and stakeholders creating a strong representation, legitimacy and a holistic view of the problem. The policies will be based on a formal decision-making analysis with stakeholders participation. Stakeholders involvement in policies for a sustainable environmental management will not only help modify their livelihoods but also change the dynamics of their relationship with their environment as well as promoting transparency and accountability of their authorities.

Mosquitos GLPGS

Los vectores de enfermedades y su control siguen siendo prioridad para las América y el Ecuador y las prevalencias de enfermedades vectoriales se ven afectadas por el Cambio Climático fenómenos ambientales como el Niño y la rápida movilización producto de la modernidad la facilita la introducción de especies invasoras.  Los pasajeros y turistas de todo el mundo en menos de un día de vuelo pueden llegar a Quito y Guayaquil, las principales ciudades del Ecuador y de ahí están solo a pocas horas de Galápagos que recibe más de 270.000 visitantes al año y la cifra va en aumento.  El dengue  transmitido por el mosquito Aedes aegypti, produce uno de los mayores brotes en las Américas desde el 2023 y en el 2024 se reportan cerca de 13 millones de casos, y  54.494 y 164 casos en el Ecuador y las Galápagos respectivamente hasta la SE 42 lo que constituye una gran preocupación para las autoridades de salud.  En Chile, donde solamente hay casos importados, se implementa el proyecto ¨Anillo¨ para evitar la llegada del dengue pues ya es endémico en Isla de Pascua con 160 casos reportados en el 2024.  Al contrario, en Ecuador, el dengue ha existido por décadas; este año agravado por la crisis económica y el aumento de la criminalidad lo que dificulta al personal de salud el acceso en ciudades y barrios en donde es endémico.  En las Galápagos, su transmisión se inicia en los 90s y se reporta un gran brote epidémico en el 2009 (más de 900 casos en una población de 6000 habitantes en Cristóbal).   Desde entonces, el dengue es endémico con hasta 100 casos anuales (aprox. 300 casos/100.000 habitantes), incidencia mayor que en el Ecuador continental. Otros potenciales vectores de enfermedades en las Galápagos son las moscas negras del género Simulium, específicamente Simulium ochraceum conocida vulgarmente como ¨Carmelito¨ en las islas, una especie invasiva presente en Galápagos al menos desde el 2003. Principalmente presente en la zona alta de Cristóbal pero con reportes ocasionales de Isabela, Santiago y Floreana (Fuente Fundación Charles Darwin).  En el continente, Simulium exiguum  ha sido vector principal de la Oncocercosis o ¨ceguera de los ríos¨ producido por la filaria Onchocerca volvulus, hasta la eliminación de la enfermedad del país  en el 2014 (Fuente OMS). En Galápagos, las moscas negras son una gran molestia para la población humana y para el ganado debido a sus dolorosas y frecuentes picaduras, no se tiene estrategias claras para su control y producen perdidas económicas al sector agrícola y ganadero. Somos un grupo de catedráticos, multidisciplinario, interinstitucional de Ecuador (USFQ y ESPOL), Chile (Proyecto Anillo) y USA (USF) que mediante actividades de 1. Capacitación en escuelas 2.-Formación de monitores entomológicos comunitarios y 3. Conversatorio con actores claves, 4. Estrategias innovadoras de control pretendemos aportar hacia la implementación de un sistema de monitoreo y control de vectores (mosquitos y moscas negras) que mediante tecnologías innovadoras y trabajo comunitario y con un enfoque de Una Salud, aporte al bien común y al programa gubernamental de control vectorial en las Galápagos.

Más con menos

Junto a la consultora CEPEL apoyaremos a pequeñas y medianas empresas para que gestionen sus consumos energéticos para reducir su consumo, costos e impacto ambiental. El apoyo constará de capacitación y ligero acompañamiento en la implementación de sistemas de gestión de la energía (SGEn).

School Fab Lab

El School Fab Lab es un proyecto que nació de una colaboración con la empresa SLB y su proyecto SEED (Schlumberger Excellence in Educational Development). Este proyecto cuenta con un laboratorio educativo con tecnología de punta que fue instalado de forma colaborativa entre la USFQ y Schlumberger. Más allá del espacio físico del laboratorio y de los equipos, un equipo multidisciplinario de la USFQ trabaja en planificar y ejecutar talleres que se dan a profesores de escuelas y colegios con la ayuda de estudiantes de Educación y de otras áreas. Con esta iniciativa se busca potenciar la educación en el país y lograr un acercamiento con profesores y estudiantes de escuelas y colegios para que pierdan la idea de que las ciencias, la ingeniería o las matemáticas son difíciles o abstractas y, que puedan potenciar su aprendizaje de forma experiencial. Además, el proyecto busca un acercamiento especial con las niñas para ir logrando una equidad de género en carreras técnicas y científicas. Las áreas de enfoque de este año son Quito (Barrio San Francisco de Pinsha en Cumbayá) y el Oriente (Orellana y Sucumbíos).