School Fab Lab

El School Fab Lab es un proyecto que nació de una colaboración con la empresa SLB y su proyecto SEED (Schlumberger Excellence in Educational Development). Este proyecto cuenta con un laboratorio educativo con tecnología de punta que fue instalado de forma colaborativa entre la USFQ y Schlumberger. Más allá del espacio físico del laboratorio y de los equipos, un equipo multidisciplinario de la USFQ trabaja en planificar y ejecutar talleres que se dan a profesores de escuelas y colegios con la ayuda de estudiantes de Educación y de otras áreas. Con esta iniciativa se busca potenciar la educación en el país y lograr un acercamiento con profesores y estudiantes de escuelas y colegios para que pierdan la idea de que las ciencias, la ingeniería o las matemáticas son difíciles o abstractas y, que puedan potenciar su aprendizaje de forma experiencial. Además, el proyecto busca un acercamiento especial con las niñas para ir logrando una equidad de género en carreras técnicas y científicas. Las áreas de enfoque de este año son Quito (Barrio San Francisco de Pinsha en Cumbayá) y el Oriente (Orellana y Sucumbíos).

Objetivo General

Mejorar la calidad de la educación del Ecuador en Ciencias, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Tecnología

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

13. Acción por el clima


13. Acción por el clima

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Justificación del Proyecto

El problema que este proyecto intenta solventar es la falta de calidad en la educación en el Ecuador. Se ha avanzado en lo que respecta a cobertura en educación del país, alcanzando, de acuerdo a diferentes fuentes, alrededor de un 96%, especialmente en educación básica. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de las últimas pruebas estandarizadas de evaluación internacional (PISA-D), Ecuador está en el promedio y bajo el promedio en Ciencias y Matemáticas respectivamente con respecto a Latinoamérica. Un School Fab Lab es una puerta hacia el futuro para los estudiantes y profesores de escuelas y colegios, con un programa de aprendizaje basado en proyectos. Es un programa de educación integrado basado en CTIAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Inspirado en la teoría del construccionismo, desarrollada por el Profesor Seymour Papert en el MIT. Un School fab lab, adapta un Laboratorio de Fabricación (Fab Lab), para satisfacer las necesidades y requerimientos de las escuelas, vinculando a los estudiantes con las nuevas tecnologías y con las distintas disciplinas de forma integrada para resolver problemas. Este proyecto se enfoca en exponer a los participantes a diseño digital, fabricación y robótica. Una parte importante de este proyecto es los recursos humanos que se cuentan para desarrollar los talleres. Este equipo asegurará que el proyecto verdaderamente pueda dar a los beneficiarios experiencias de aprendizaje e innovación. Las escuelas con las que se trabajarán son escuelas con las que ya se viene trabajando en algunos casos 5 años (Oriente) y en otras recién 6 meses (Cumbayá). 
El impacto que se espera es generar competencias nuevas en docentes y estudiantes y nuevas herramientas para la enseñanza especialmente de Ciencias y tecnología. Al capacitar a los docentes en el uso de diversas tecnologías y la integración de las disciplinas en la enseñanza de la Ciencia, Ingeniería, Matemáticas, Arte y Tecnología como Inteligenica Artificial, Drones, Realidad Aumentada, Electrónica, Robótica, Diseño e Impresión en Vinil, Diseño e Impresión 3D se espera que empiecen a aplicar estas nuevas destrezas de enseñanza con la misión de preparar mejor a sus estudiantes con los contenidos y habilidades necesarias para enfrentar las necesidades laborales actuales y futuras. Igualmente, se espera impactar especialmente en niñas y adolescentes para que consideren escoger prepararse en carreras STEM a futuro.

Beneficiarios del Proyecto

En la Provincia de Orellana, se trabajó con dos instituciones educativas que cuentan con cinco años de colaboración en capacitaciones y proyectos. La provincia, caracterizada por sus industrias de petróleo, agricultura y turismo, ha experimentado desarrollo económico y crecimiento urbano. Según el censo de 2010, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, seguida por trabajadores elementales como asistentes domésticos, vendedores ambulantes y peones. Otros grupos menores incluyen técnicos, operadores de maquinaria y profesionales, mientras que los puestos intelectuales y directivos representan entre el 1% y 3% de la población (INEC, 2010). En cuanto a educación, el 92.5% de la población de 5 a 14 años asiste a instituciones educativas, pero este porcentaje disminuye al 71.9% entre los 15 y 17 años. La tasa de analfabetismo es del 6.5%, y el promedio de escolaridad es de 8.8 años en hombres y 8.1 años en mujeres.

La primera institución es la Unidad Educativa del Milenio Amazonas, localizada en Puerto Francisco de Orellana, conocido como "El Coca", una ciudad rica en diversidad cultural donde se habla Kichwa, Waorani y Shuar. Este centro educativo beneficia a 2,549 estudiantes en las jornadas matutina, vespertina y nocturna, ofreciendo educación desde inicial hasta bachillerato. La infraestructura incluye 30 aulas equipadas con mesas, sillas, pizarrones y ventiladores, aunque cada aula alberga al menos 35 estudiantes a cargo de un solo docente. Además, la institución cuenta con un laboratorio de computación, biblioteca, laboratorios de Física y Química, y varias canchas recreativas.

La segunda institución es la Unidad Educativa Dayuma, ubicada en otra parroquia de Orellana. Atiende a 523 estudiantes desde inicial hasta bachillerato y cuenta con 30 docentes. Aunque las aulas son amplias y están equipadas con mesas y sillas de madera y metal, presentan grietas y desgaste. La escuela tiene una cancha múltiple, pero carece de tecnología educativa como proyectores o computadoras. Tampoco dispone de biblioteca, laboratorio ni bar, por lo que algunas familias venden alimentos básicos en las instalaciones.

En Quito, se trabajó con la Escuela Gustavo Vallejo Larrea, situada en San Francisco de Pinsha, Cumbayá. Esta institución fiscal ofrece educación en los niveles de Inicial y Educación General Básica (EGB) y atiende a 129 estudiantes, distribuidos equitativamente entre niñas y niños. Con una jornada matutina y siete docentes, esta escuela brinda educación de calidad en un entorno rural de la provincia de Pichincha.

Finalmente, se colaboró con la Fundación Talita Kumi, ubicada en Tumbaco. Esta institución ofrece un refugio seguro y alternativas de vida digna a jóvenes en riesgo. Con una atención integral que incluye hospedaje, asistencia médica, psicológica, legal, social, y formación ocupacional, Talita Kumi busca empoderar a sus beneficiarias para alcanzar una vida autónoma y transformadora.

Impacto con la Sociedad

El Proyecto School Fab Lab ha cambiado la forma en que estudiantes y docentes se relacionan con las ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología (STEM), haciendo que estas materias sean más accesibles y prácticas. A través de talleres en conjunto con Design Thinking, los participantes aprenden a resolver problemas de manera creativa y colaborativa, fomentando su curiosidad y habilidades innovadoras. Mediante talleres interactivos, capacitaciones docentes y el uso de herramientas tecnológicas, como impresión 3D, programación y  diseño, este proyecto ha impactado a comunidades en Quito, Orellana y Sucumbíos, reduciendo brechas educativas y promoviendo el interés en carreras técnicas y científicas, especialmente entre las niñas. Estas acciones no solo fortalecen la educación, sino que empoderan a los beneficiarios con herramientas para enfrentar los retos del futuro y potenciar su desarrollo personal y comunitario.

Años de Ejecución
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto