4. Educación de calidad

Mosquitos GLPGS

Los vectores de enfermedades y su control siguen siendo prioridad para las América y el Ecuador y las prevalencias de enfermedades vectoriales se ven afectadas por el Cambio Climático fenómenos ambientales como el Niño y la rápida movilización producto de la modernidad la facilita la introducción de especies invasoras.  Los pasajeros y turistas de todo el mundo en menos de un día de vuelo pueden llegar a Quito y Guayaquil, las principales ciudades del Ecuador y de ahí están solo a pocas horas de Galápagos que recibe más de 270.000 visitantes al año y la cifra va en aumento.  El dengue  transmitido por el mosquito Aedes aegypti, produce uno de los mayores brotes en las Américas desde el 2023 y en el 2024 se reportan cerca de 13 millones de casos, y  54.494 y 164 casos en el Ecuador y las Galápagos respectivamente hasta la SE 42 lo que constituye una gran preocupación para las autoridades de salud.  En Chile, donde solamente hay casos importados, se implementa el proyecto ¨Anillo¨ para evitar la llegada del dengue pues ya es endémico en Isla de Pascua con 160 casos reportados en el 2024.  Al contrario, en Ecuador, el dengue ha existido por décadas; este año agravado por la crisis económica y el aumento de la criminalidad lo que dificulta al personal de salud el acceso en ciudades y barrios en donde es endémico.  En las Galápagos, su transmisión se inicia en los 90s y se reporta un gran brote epidémico en el 2009 (más de 900 casos en una población de 6000 habitantes en Cristóbal).   Desde entonces, el dengue es endémico con hasta 100 casos anuales (aprox. 300 casos/100.000 habitantes), incidencia mayor que en el Ecuador continental. Otros potenciales vectores de enfermedades en las Galápagos son las moscas negras del género Simulium, específicamente Simulium ochraceum conocida vulgarmente como ¨Carmelito¨ en las islas, una especie invasiva presente en Galápagos al menos desde el 2003. Principalmente presente en la zona alta de Cristóbal pero con reportes ocasionales de Isabela, Santiago y Floreana (Fuente Fundación Charles Darwin).  En el continente, Simulium exiguum  ha sido vector principal de la Oncocercosis o ¨ceguera de los ríos¨ producido por la filaria Onchocerca volvulus, hasta la eliminación de la enfermedad del país  en el 2014 (Fuente OMS). En Galápagos, las moscas negras son una gran molestia para la población humana y para el ganado debido a sus dolorosas y frecuentes picaduras, no se tiene estrategias claras para su control y producen perdidas económicas al sector agrícola y ganadero. Somos un grupo de catedráticos, multidisciplinario, interinstitucional de Ecuador (USFQ y ESPOL), Chile (Proyecto Anillo) y USA (USF) que mediante actividades de 1. Capacitación en escuelas 2.-Formación de monitores entomológicos comunitarios y 3. Conversatorio con actores claves, 4. Estrategias innovadoras de control pretendemos aportar hacia la implementación de un sistema de monitoreo y control de vectores (mosquitos y moscas negras) que mediante tecnologías innovadoras y trabajo comunitario y con un enfoque de Una Salud, aporte al bien común y al programa gubernamental de control vectorial en las Galápagos.

Perros abandonados

El abandono de perros y gatos es un problema ético, ambiental y social. Los animales víctimas del abandono pueden cazar fauna nativa, afectando a sus poblaciones, y son también un potencial reservorio de parásitos con potencial zoonótico. Nuestro proyecto busca aportar a la solución de este complejo problema desde la investigación, la educación y la gestión; nuestra meta a largo plazo es vivir en una ciudad sin animales abandonados. En ese contexto, generamos información científica sobre el estado actual de la población de perros y gatos abandonados en el DMQ, desarrollamos una campaña de educación sobre tenencia responsable e implementamos estrategias de gestión para contribuir al manejo y control de las poblaciones. En esta nueva fase del proyecto 2023-24, continuaremos trabajando en las tres líneas de acción. Realizaremos censos de animales abandonados en zonas rurales y suburbanas de bajos recursos en las que intervendremos con programas de educación y de esterilización. Los resultados de estos censos nos permitirán eventualmente evaluar el impacto de nuestras intervenciones. Continuaremos organizando eventos educativos para promover la tenencia responsable, y colaborando con organizaciones que trabajan en estos temas.

Radio Economía

El proyecto de Economía de la Vida Diaria es un programa de radio semanal que se emite los días sábado de 9:00 a 9:30 por Radio Centro en Quito. El programa consta de un segmento dedicado a un tema de economía (vinculado muchas veces a los temas de investigación del faculty) en el que tres profesores del instituto junto con un estudiante conversan sobre el tema y lo explican de forma sencilla y en lenguaje accesible para la gran audiencia.
Los temas incluyen temas coyunturales (nacionales e internacionales) que interesan al público pero que muchas veces son inaccesibles por la forma en la que los medios o la academia lo discuten y transmiten. Los resultados esperados del proyecto son una mayor difusión de conocimientos sobre economía para el público en general (los que escuchan la radio o el podcast), una exposición a los estudiantes de la carrera de economía que participan en el programa para desarrollar habilidades de comunicación y síntesis.

Sistemas audiovisuales

La educación a distancia durante la pandemia, provocó la aparición de una gran cantidad de plataformas y herramientas audiovisuales e interactivas, generando alternativas no convencionales. Distintos estudios sobre cognición han validado la efectividad de algunas tecnologías para "acercar" mundos distintos, al promover otras formas de experimentación y percepción de un fenómeno natural, por ejemplo. En este contexto, desde el año 2019, hemos venido desarrollando Sistemas Audiovisuales para la Educación Ambiental dirigida a públicos diversos y multiedad y basados en proyectos de investigación aliados como "Corales y bacterias en un océano ácido", "Regeneración de ecosistemas" o "Pensamiento de las Plantas". El presente año proponemos el montaje de varios de estos sistemas dentro de la exposición permanente Aguamundi, a reabrirse en el Yaku, Museo del Agua, a partir de un trabajo colaborativo entre dicha institución y la USFQ. Creemos que esta es la forma más efectiva para transferir el conocimiento a una comunidad ampliada, dado el gran flujo de público que cuenta el museo. En esta transición 2023 - 2024, proponemos una serie de eventos artísticos y académicos, así como la co-producción de materiales con carácter expositivo y pedagógico. 

Olimpiadas INQ

Las Olimpiadas de Química Dimitri Mendeleyev es un proyecto anual que busca promover el interés por la ingeniería química y por la química entre los estudiantes de colegios secundarios del país. Este proyecto busca promover el interés de los jóvenes en aprender Química, así como ayudar a mejorar la calidad de enseñanza de esta materia a nivel secundario. Las Olimpiadas de Química han tenido buena acogida entre los colegios secundarios, en el 2019, hubo alrededor de 120 inscritos para el concurso de becas y alrededor de 300 visitantes a la casa abierta. Este año debido a la crisis sanitaria que vive el país, movimos tanto el examen como casa abierta a plataformas virtuales. Las Olimpiadas de Química comprenden un concurso, cuya convocatoria se realiza a colegios secundarios del país invitando a estudiantes de tercer año de bachillerato a participar, este consiste en un examen escrito y una entrevista personal. El examen en línea evalúa el nivel académico del postulante en las áreas de matemáticas, física, trigonometría y química general. Los resultados del examen sirven de base para realizar una reunión virtual con los profesores de los postulantes para indicar cuáles han sido las debilidades de los estudiantes en el examen y así ayudar a identificar oportunidades de mejoramiento de la enseñanza de ciencias en los colegios secundarios. Esta reunión virtual brinda la oportunidad de establecer una relación con los profesores de colegios y permite comunicar cuales son las fallas comunes que tienen los estudiantes al ingresar a la universidad y tomar materias de ciencias a un nivel superior. Es también la oportunidad de conversar con los profesores y buscar identificar las razones por la que los estudiantes tienen dificultades para estudiar química. Como parte de las olimpiadas se realiza también la Casa Abierta de Ingeniería Química, que está abierta al público en general. El objetivo de la casa abierta es mostrar a las personas interesadas y a los alumnos de colegios los proyectos en los que trabajan los estudiantes de la carrera de ingeniería química en diferentes niveles de su estudio. En la casa abierta se presentan algunos proyectos de diferentes clases y también trabajos de titulación. Los proyectos que se muestran en la casa abierta están enfocados en promover una visión diferente de la ingeniería química y mostrar el potencial de la carrera en el país, manteniendo un enfoque didáctico de manera que la información presentada pueda ser comprendida por los estudiantes de colegio. El objetivo es crear consciencia sobre la carrera de ingeniería, qué hace un ingeniero químico, y cómo podría tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente a través de procesos verdes y sostenibles. La Casa Abierta de Ingeniería Química ha tenido mucho éxito en años pasados, superando los 300 visitantes. En esta edición, este evento se realizó de manera virtual, aprovechando las bondades de las redes sociales, y la apertura de los estudiantes de colegio a estas plataformas. La Casa Abierta de Ingeniería Química es un evento donde participan alumnos y profesores del departamento. Los proyectos que se presentan en la casa abierta tienen un carácter pedagógico, dirigido a demostrar a los visitantes la importancia que tiene la química en nuestro día a día. Este es un espacio donde los estudiantes de colegios pueden observar lo que se puede lograr con la ingeniería química, y cómo ésta puede ayudar a resolver muchos problemas actuales del mundo.

Arte

Este servicio ofrece a la sociedad la oportunidad de practicar las Artes Plásticas; concretamente el dibujo y pintura de la figura humana. Estos talleres están abiertos de manera gratuita para el público adulto de distintos niveles de desarrollo artístico. El COCOA de la Universidad San Francisco de Quito aporta con aulas, mobiliario, instructores y modelos de desnudo artístico para que la comunidad pueda tener la práctica, interacción social y el intercambio de conocimiento entre los miembros; sin embargo, desde la pandemia estamos ofreciendo este servicio de manera virtual a través de nuestra página de facebook, https://www.facebook.com/groups/practicasdibujoypinturacaccocoausfq/ y nuestro canal de Youtube, https://youtube.com/@practicasdibujoypinturausf6166?si=CcOmBDARzwbr82iV .

FLI USFQ

La FLI USFQ busca generar diferentes espacios de discusión, difusión y promoción de la literatura ecuatoriana en particular y de la latinoamericana y universal, en general. Su actividad principal es la Feria del Libro Independiente de la USFQ que se lleva a cabo desde 2017 y en 2024 se realizará a finales de marzo. Esta busca promocionar entre los estudiantes, profesores y los habitantes del DMQ la producción editorial independiente y universitaria de nuestro país, abriendo un espacio de intercambio para las librerías, editoriales, lectores y autores. La feria consiste en mesas de diálogo entre los actores de la escena literaria y cultural y la venta de libros, así como talleres dirigidos a la comunidad en general y en particular a los niños y adolescentes de los multifamiliares regentados por AVSI. Durante la feria se realiza una campaña de donación de libros para proveer a las bibliotecas de dichos multifamiliares. FLI también se propone producir recitales y mesas de discusión o conversatorios en diferentes lugares de la ciudad el resto del año, como un servicio gratuito a la comunidad. Tanto en la Feria del Libro Independiente, como en el resto de actividades de FLI, participan profesores y estudiantes.

School Fab Lab

El School Fab Lab es un proyecto que nació de una colaboración con la empresa SLB y su proyecto SEED (Schlumberger Excellence in Educational Development). Este proyecto cuenta con un laboratorio educativo con tecnología de punta que fue instalado de forma colaborativa entre la USFQ y Schlumberger. Más allá del espacio físico del laboratorio y de los equipos, un equipo multidisciplinario de la USFQ trabaja en planificar y ejecutar talleres que se dan a profesores de escuelas y colegios con la ayuda de estudiantes de Educación y de otras áreas. Con esta iniciativa se busca potenciar la educación en el país y lograr un acercamiento con profesores y estudiantes de escuelas y colegios para que pierdan la idea de que las ciencias, la ingeniería o las matemáticas son difíciles o abstractas y, que puedan potenciar su aprendizaje de forma experiencial. Además, el proyecto busca un acercamiento especial con las niñas para ir logrando una equidad de género en carreras técnicas y científicas. Las áreas de enfoque de este año son Quito (Barrio San Francisco de Pinsha en Cumbayá) y el Oriente (Orellana y Sucumbíos).

Física creativa

El proyecto "Física Creativa" es una iniciativa de divulgación científica que busca fomentar el aprendizaje de la comunidad, especialmente entre los niños y jóvenes, a través de experiencias interactivas. Esta propuesta responde a la limitada disponibilidad de actividades dedicadas al aprendizaje científico en Ecuador a través de varias actividades. En primer lugar, ejecutaremos MasterClass 2024, única actividad en el campo de la Física de Partículas en el país donde los estudiantes pueden interactuar directamente con expertos del CERN y Fermilab. La segunda es PhysicVan Galápagos, actividad que lleva talleres de Física al campus GAIAS de la USFQ para trabajar con niños y jóvenes de la Isla. Finalmente, PhysicsVan lleva experimentos de Física a jóvenes y/o profesores de instituciones que así lo requieran.  
"Física Creativa" se perfila como una iniciativa clave para impulsar el aprendizaje científico en Ecuador. Su ejecución implica la participación de estudiantes del departamento, quienes, bajo la orientación directa de sus profesores, desempeñarán un papel vital en el éxito de las actividades. Este enfoque no solo busca colmar el déficit actual de propuestas educativas científicas en el país, sino que también ofrece a los estudiantes una oportunidad

Huella Educativa

Este proyecto busca activar iniciativas que causen impacto en la brecha educativa de poblaciones vulnerables del Ecuador. Se busca encontrar soluciones de apoyo o enriquecimiento pedagógico integral a las necesidades de grupos de poblaciones urbano marginales y rurales del país. Este proyecto nace a partir de un proyecto denominado The Quito Project TQP, una iniciativa de la Universidad de Michigan que en colaboración de la USFQ desde el año 2013 han colaborado en un proyecto de justicia social para atender a niños de barrios urbano-marginales de Quito durante el período vacacional de verano. Las actividades de este proyecto son planificadas, diseñadas e implementadas con estudiantes voluntarios que cumplen con altos estándares académicos y muestran un profundo compromiso con la educación del país. Algunas actividades son constantes y otras surgen como respuesta necesidades de la comunidad. Todos los voluntarios participantes cuentan con el acompañamiento de una profesora de la USFQ que coordina y hace seguimiento para asegurar que tanto los beneficiarios del proyecto como los voluntarios se enriquezcan y fortalezca el proceso de formación integral individual y colectivo al participar en estas experiencias educativas.