4. Educación de calidad

Lectura Niños

 

El proyecto de vinculación a la comunidad que propone el programa de Maestría es una iniciativa de diversidad cultural y educativa que consiste en brindar un acceso gratuito al aprendizaje y a la educación mediante lecturas bilingües en inglés y español a los niños y sus padres que no tienen/ tuvieron la oportunidad de aprender el idioma inglés o que sólo deseen gozar de literatura infantil en dos idiomas. Consiste en lecturas y actividades dadas en la librería "Giving Tree Books" ubicada en la Plaza Módena de Cumbayá, en donde los profesores y estudiantes de la comunidad USFQ cuentan historias para niños y realizan actividades educativas. Estas lecturas y actividades son gratuitas y dadas cada viernes en la tarde. El propósito es dar la oportunidad a los niños y personas que deseen venir a apreciar la literatura infantil y aprender a través de las actividades propuestas. El resultado esperado es promover la educación, la lectura y la apreciación de la literatura.

Inédito

INÉDITO está diseñado como una plataforma de acompañamiento y formación para creadores en danza y movimiento que quieren lanzar sus primeras ideas creativas. A través de un sistema de 3 sesiones de muestras-retroalimentación, talleres y presentaciones públicas finales, un grupo de profesionales acompaña y guía a los nuevos artistas a generar y presentar sus ideas. Estos profesionales vienen de campos que incluye la coreografía, la música, la conceptualización para la escena, el vestuario y la iluminación escénica, y se encargan de retroalimentar los procesos de creación de los aplicantes. El proyecto incluye una oferta de 5 talleres, abierta tanto a los aplicantes como a la comunidad artística en general, que incluyen las siguientes temáticas: composición coreográfica, música para la escena, iluminación escénica, vestuario/teoría del diseño para la escena. El componente final de INÉDITO es producir 3 muestras finales de las obras, tanto en espacios abiertos al público (Teatro Variedades) como en espacios que tengan alcance a estudiantes. A nivel estudiantil, planteamos 2 muestras gratuitas de los trabajos finales en la USFQ, una para estudiantes universitarios y una para planteles públicos secundarios, con foros finales.

Emprendimiento

EDAI es un proyecto de vinculación USFQ que desde el 2015 ha difundido la educación en emprendimiento el Ecuador. En alianza con la Fundación Crisfe del Banco Pichincha, el proyecto ha logrado capacitar a cientos de profesores e impactar a través de ellos a potenciales jóvenes emprendedores. Luego de la pandemia el proyecto comenzó a ofrecer capacitaciones a emprendedores de base y migrantes para que reactiven sus emprendimientos. En 2023 el proyecto lanzó una iniciativa más amplia que incluye fomentar procesos de innovación tanto para emprendedores como líderes sociales. El proceso inicia con un Bootcamp de innovación social, seleccionando luego algunos proyectos y emprendimientos para ofrecer acompañamiento y mentoría, finalizando con selección de 3 proyectos que reciben capital semilla a través de la fundación Crisfe. Realizamos un piloto del Bootcamp en octubre 2023 con representantes de diferentes organizaciones de Cumbayá, Tumbaco y Manabí. El bootcamp logró promover herramientas para acelerar transformaciones en las comunidades, seguido de un acompañamiento y mentoría para los líderes enfocados en implementar mejoras en sus proyectos y emprendimientos locales. Adicionalmente, EDAI organiza eventos de networking y speed mentoring y un podcas

ESL Galápagos

El departamento de inglés como lengua extranjera dicta cursos presenciales a miembros de la comunidad en San Cristóbal. Además, el departamento de inglés ofrece clases para niños entre 8 y 16 años. Este proyecto concretará la vinculación con la comunidad en Galápagos y buscará maneras de integrar los jóvenes de la comunidad, los adultos, y los estudiantes internacionales.

Para enterarte de las actividades de este proyecto, visita: https://usfqgpsenglish.jimdofree.com/blog/

 

Adultos mayores

Este proyecto se realiza desde el mes de febrero del año 2018, a través de la cooperación entre las Instituciones: Distrito Zonal de Municipio de Tumbaco, la Universidad San Francisco de Quito y la Carrera de Nutrición y Dietética y el Colegio de Hospitalidad y Arte Culinario; en el que han participado promotores de salud, auxiliares de enfermería, cuidadores formales e informales del adulto mayor los mismos que habitan en el área de Cumbayá, Pifo, Quinche, y el área dispersa del sector de Tumbaco y promotores de salud del Distrito Metropolitano de Quito. El proyecto nace como parte de una línea de base realizada a los adultos mayores que visitan Casa Somos en Tumbaco, en la que se solicita él apoye técnico y formativo a cuidadores de adultos mayores ya que la mayoría de actividades que realizan son de manera empírica. Convirtiéndose este proyecto en uno de los pioneros para el cuidado del adulto mayor de calidad, contando con el gran aporte del cuidador en las familias y en la sociedad. Además es importante mencionar que el efecto positivo de los diferentes módulos revisados a lo largo de las 12 semanas de manera intensa tiene relación con la concepción del programa en donde se proporciona un entorno de confianza, de interacción con los valores adquiridos, brindando un ambiente lúdico adaptado a su cosmovisión que favorece la construcción de redes de cuidadores formados creando el estímulo para que se organicen y mejore su situación actual."

Certificación adultos mayores

Con el envejecimiento de la población ecuatoriana, la pregunta del cuidado a los adultos mayores es cada día más importante y necesaria. La gran mayoría de los cuidadores no son profesionales y frecuentemente son adultos mayores también. Esta certificación tiene el objetivo general de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y de sus cuidadores a través de la provisión de los conocimientos y competencias para cuidar a un adulto mayor o para el autocuidado del adulto mayor. El marco de la enseñanza es un programa de cuatro certificaciones diferentes, que juntas constituyen un título de auxiliar de enfermería.

Celebrando las naturalezas

Este proyecto busca integrar a personas de todas las edades en acciones que fomentan el aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan aceleradamente en matrices urbano-rurales, apoyando esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y recolectando información a través de ciencia participativa. Queremos fomentar que las poblaciones locales generen información académica y se conviertan en artífices del manejo de sus áreas verdes y protección de su biodiversidad. El proyecto se ejecuta desde 2017 y colabora con colectivos ciudadanos y laboratorios internacionales (Cornell Lab of Ornithology). Nuestras actividades fusionan divulgación científica, educación ambiental y actividades de naturaleza, permitiendo a los participantes valorar la biodiversidad y su importancia para la sociedad, compartir valiosas experiencias y generar conocimiento local de importancia global sobre diversidad biológica, ecología urbana, e involucramiento para su conservación. 

Hospital Oskar

Desde el 2015, la USFQ establece una colaboración con el Hospital Oskar Jandl en la isla San Cristóbal, Galápagos. Este acuerdo se centró en tres áreas clave. Investigación, abordando temas como la nutrición y enfermedades metabólicas en colaboración con las autoridades de salud locales y la Universidad de Carolina del Norte. Se implementó capacitación para el personal médico y no médico del hospital, cubriendo tanto aspectos administrativos como habilidades médicas. Finalmente, el acuerdo tenía como objetivo proporcionar asistencia médica enviando especialistas médicos a la isla.
Se han logrado avances significativos en tres aspectos:
El cuerpo de enfermería ha recibido capacitación en esterilización, manejo de pacientes críticos y emergencias, proporcionada por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carolina del Norte.
Se han realizado cursos de capacitación para médicos, enfermeras y otros profesionales, incluidos miembros del cuerpo de bomberos relacionados con respuestas de emergencia.
El acuerdo se ha renovado y ampliado, y se han planificado capacitaciones sobre temas relacionados a administración y atención al cliente. Además, se han llevado a cabo brigadas médicas de cardiología, oftalmología y campañas de vacunación masiva COVID 19.

En 2024, las brigadas de salud que forman parte del proyecto se amplían y llegan por primera vez a Santa Cruz. Las brigadas de salud se realizan dependiendo de las necesidades de la población expresada por la dirección de salud de las islas. 

Ecos

El uso incontrolado de los recursos naturales por parte del ser humano está provocando el deterioro de diferentes ecosistemas a nivel mundial; este hecho adquiere especial relevancia en Ecuador, uno de los países con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del planeta. En este sentido, profesionales de diferentes áreas nos hemos reunidos para trabajar en la restauración de diversos ecosistemas en los que se desarrollan, juntos con comunidades locales, y de esta manera asegurar una mejor protección o mejor el estado del hábitat natural. Del mismo modo, y para reducir el impacto que sobre la biodiversidad y los ecosistemas tiene la actividad humana, trabajaremos en programas de capacitación y educación ambiental con niños de escuela, adolescentes de colegios y clubs, y profesionales de diferentes sectores de la sociedad, que de una manera u otra pueden verse involucrados en esta labor.

Minga para mi río

El Machángara es un río que está agonizando y necesita nuestra mirada, que reconozcamos su valor, que lo salvemos. El proyecto busca ofrecer diferentes tipos de soluciones para salvar al río Machángara.Convoca a la comunidad quiteña para unirse a un esfuerzo colectivo para proponer estas soluciones. Propone varios ejes de trabajo:Monitoreo ambiental comunitario,difusión,comunicación, educación ambiental,diseño de soluciones de tratamientodiseño de soluciones urbanísticas para recuperación de la geomorfología del río, remediación ambiental,restauración de riberas de río,entre otros.Este es un proyecto de largo plazo,y con diferentes socios y donantes, pero para este primer año tenemos dos objetivos concretos: 1.Formar un grupo inter y transdisciplinario de actores locales para realizar un plan estratégico a largo plazo, y 2.Difusión de problemática(y posibles soluciones)del Machángara y al menos 4 tipos de audiencias: estudiantes de colegios y universitaria,tomadores de decisión,habitantes ribereños y finalmente posibles donantes y financistas.Todo este esfuerzo, tendrá un impacto grande en las respuestas de las autoridades públicas locales, la respuesta de los grupos escogidos como donantes importantes para implementar las primeras soluciones.