4. Educación de calidad

Números

Entre las principales actividades actualmente tenemos: Olimpiadas en escuelas y colegios (SEdeM y OMEC) Olimpiadas Universitarias (CIIM, OIMU, Galois-Noether) Concurso de Matemáticas Leibniz (club de Matemáticas de la USFQ) AWM - Asociation Women Mathematics - Student chapter Talleres y seminarios en diferentes temas y herramientas pedagógicas para enseñar matemáticas Coloquios para estudiantes de matemáticas, abiertos al público Las Olimpiadas de Matemática son concursos dirigidos a estudiantes de escuelas, colegios y universidad. En las diferentes etapas de las olimpiadas matemáticas los estudiantes y profesores tienen la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos dentro del estudio de la matemática. Al crear estos espacios se genera una competencia sana entre instituciones educativas. Actividades de capacitación y colaboración: Los profesores y estudiantes de la USFQ colaboran con escuelas y colegios del país, dando charlas y organizando talleres colaborativos para crear una transición continua entre la educación media y superior. Los estudiantes de la carrera de matemáticas de la USFQ organizan coloquios abiertos al público general donde se tratan diferentes temas del campo de las matemáticas.

Radio COCOA

Radio COCOA es una plataforma digital multimedia que se encarga de la documentación y difusión de propuestas musicales y artísticas de carácter emergente. Este proyecto es una propuesta transmediática, creativa y académica. Esto quiere decir que, desde la generación continua de productos editoriales, radiales, audiovisuales, multimedia e incluso de encuentros académicos se encarga de generar productos comunicacionales innovadores que contribuyen al enriquecimiento y crecimiento de los sectores creativos emergente locales, especialmente de la música independiente y de industrias creativas en desarrollo como el cine, el diseño y el arte contemporáneo. Vale mencionar que dichos sectores cuentan con una limitada difusión y una precaria documentación desde espacios mediáticos privados e incluso públicos.

Riksiri

El proyecto Riksiri inicia en el 2020 con la idea de crear una plataforma digital con la participación de adolescentes, tanto de la población indígena como de la población mestiza, para hacer realidad una educación sexual que sea integral (ESI) y accesible. La ESI es una de las metodologías que han demostrado efectividad en prevenir el embarazo en adolescentes. Esta es una necesidad imperante en el Ecuador que aún tiene cifras alarmantes, pues tan sólo en el año 2021 se registraron 64.129 embarazos entre niñas y adolescentes de 10 a 19 años. 

Para el 2024 el proyecto quiere 1) refinar la interfaz de la página web, 2) continuar con la promoción de la plataforma en el sistema educativo para alcanzar la meta de llegar a 1000 adolescentes capacitados en ESI en Cotacachi. A la fecha se ha alcanzado 250 miembros de la población objetivo. Finalmente, se busca 3) ampliar los beneficiarios a los territorios de incidencia actual del programa de salud integral. Esperamos que esta formación se realice en 5 centros de salud, con la participación de al menos 60 adolescentes en cada uno, con un total de 300 potenciales beneficiarios adicionales. 

Lectura Niños

 

El proyecto de vinculación a la comunidad que propone el programa de Maestría es una iniciativa de diversidad cultural y educativa que consiste en brindar un acceso gratuito al aprendizaje y a la educación mediante lecturas bilingües en inglés y español a los niños y sus padres que no tienen/ tuvieron la oportunidad de aprender el idioma inglés o que sólo deseen gozar de literatura infantil en dos idiomas. Consiste en lecturas y actividades dadas en la librería "Giving Tree Books" ubicada en la Plaza Módena de Cumbayá, en donde los profesores y estudiantes de la comunidad USFQ cuentan historias para niños y realizan actividades educativas. Estas lecturas y actividades son gratuitas y dadas cada viernes en la tarde. El propósito es dar la oportunidad a los niños y personas que deseen venir a apreciar la literatura infantil y aprender a través de las actividades propuestas. El resultado esperado es promover la educación, la lectura y la apreciación de la literatura.

Inédito

INÉDITO está diseñado como una plataforma de acompañamiento y formación para creadores en danza y movimiento que quieren lanzar sus primeras ideas creativas. A través de un sistema de 3 sesiones de muestras-retroalimentación, talleres y presentaciones públicas finales, un grupo de profesionales acompaña y guía a los nuevos artistas a generar y presentar sus ideas. Estos profesionales vienen de campos que incluye la coreografía, la música, la conceptualización para la escena, el vestuario y la iluminación escénica, y se encargan de retroalimentar los procesos de creación de los aplicantes. El proyecto incluye una oferta de 5 talleres, abierta tanto a los aplicantes como a la comunidad artística en general, que incluyen las siguientes temáticas: composición coreográfica, música para la escena, iluminación escénica, vestuario/teoría del diseño para la escena. El componente final de INÉDITO es producir 3 muestras finales de las obras, tanto en espacios abiertos al público (Teatro Variedades) como en espacios que tengan alcance a estudiantes. A nivel estudiantil, planteamos 2 muestras gratuitas de los trabajos finales en la USFQ, una para estudiantes universitarios y una para planteles públicos secundarios, con foros finales.

Emprendimiento

EDAI es un proyecto de vinculación USFQ que desde el 2015 ha difundido la educación en emprendimiento el Ecuador. En alianza con la Fundación Crisfe del Banco Pichincha, el proyecto ha logrado capacitar a cientos de profesores e impactar a través de ellos a potenciales jóvenes emprendedores. Luego de la pandemia el proyecto comenzó a ofrecer capacitaciones a emprendedores de base y migrantes para que reactiven sus emprendimientos. En 2023 el proyecto lanzó una iniciativa más amplia que incluye fomentar procesos de innovación tanto para emprendedores como líderes sociales. El proceso inicia con un Bootcamp de innovación social, seleccionando luego algunos proyectos y emprendimientos para ofrecer acompañamiento y mentoría, finalizando con selección de 3 proyectos que reciben capital semilla a través de la fundación Crisfe. Realizamos un piloto del Bootcamp en octubre 2023 con representantes de diferentes organizaciones de Cumbayá, Tumbaco y Manabí. El bootcamp logró promover herramientas para acelerar transformaciones en las comunidades, seguido de un acompañamiento y mentoría para los líderes enfocados en implementar mejoras en sus proyectos y emprendimientos locales. Adicionalmente, EDAI organiza eventos de networking y speed mentoring y un podcas

ESL Galápagos

El departamento de inglés como lengua extranjera dicta cursos presenciales a miembros de la comunidad en San Cristóbal. Además, el departamento de inglés ofrece clases para niños entre 8 y 16 años. Este proyecto concretará la vinculación con la comunidad en Galápagos y buscará maneras de integrar los jóvenes de la comunidad, los adultos, y los estudiantes internacionales.

Para enterarte de las actividades de este proyecto, visita: https://usfqgpsenglish.jimdofree.com/blog/

 

Adultos mayores

Este proyecto se realiza desde el mes de febrero del año 2018, a través de la cooperación entre las Instituciones: Distrito Zonal de Municipio de Tumbaco, la Universidad San Francisco de Quito y la Carrera de Nutrición y Dietética y el Colegio de Hospitalidad y Arte Culinario; en el que han participado promotores de salud, auxiliares de enfermería, cuidadores formales e informales del adulto mayor los mismos que habitan en el área de Cumbayá, Pifo, Quinche, y el área dispersa del sector de Tumbaco y promotores de salud del Distrito Metropolitano de Quito. El proyecto nace como parte de una línea de base realizada a los adultos mayores que visitan Casa Somos en Tumbaco, en la que se solicita él apoye técnico y formativo a cuidadores de adultos mayores ya que la mayoría de actividades que realizan son de manera empírica. Convirtiéndose este proyecto en uno de los pioneros para el cuidado del adulto mayor de calidad, contando con el gran aporte del cuidador en las familias y en la sociedad. Además es importante mencionar que el efecto positivo de los diferentes módulos revisados a lo largo de las 12 semanas de manera intensa tiene relación con la concepción del programa en donde se proporciona un entorno de confianza, de interacción con los valores adquiridos, brindando un ambiente lúdico adaptado a su cosmovisión que favorece la construcción de redes de cuidadores formados creando el estímulo para que se organicen y mejore su situación actual."

Certificación adultos mayores

Con el envejecimiento de la población ecuatoriana, la pregunta del cuidado a los adultos mayores es cada día más importante y necesaria. La gran mayoría de los cuidadores no son profesionales y frecuentemente son adultos mayores también. Esta certificación tiene el objetivo general de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y de sus cuidadores a través de la provisión de los conocimientos y competencias para cuidar a un adulto mayor o para el autocuidado del adulto mayor. El marco de la enseñanza es un programa de cuatro certificaciones diferentes, que juntas constituyen un título de auxiliar de enfermería.

Celebrando las naturalezas

Este proyecto busca integrar a personas de todas las edades en acciones que fomentan el aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan aceleradamente en matrices urbano-rurales, apoyando esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y recolectando información a través de ciencia participativa. Queremos fomentar que las poblaciones locales generen información académica y se conviertan en artífices del manejo de sus áreas verdes y protección de su biodiversidad. El proyecto se ejecuta desde 2017 y colabora con colectivos ciudadanos y laboratorios internacionales (Cornell Lab of Ornithology). Nuestras actividades fusionan divulgación científica, educación ambiental y actividades de naturaleza, permitiendo a los participantes valorar la biodiversidad y su importancia para la sociedad, compartir valiosas experiencias y generar conocimiento local de importancia global sobre diversidad biológica, ecología urbana, e involucramiento para su conservación.