4. Educación de calidad

Ciencia al rescate

El proyecto tiene varios componentes donde primero se busca presentar el show y talleres en vivo de ciencias denominados "Experiencia Chispeantes" con diferentes temáticas al menos 25 veces durante el año lectivo dirigido a niños y jóvenes. 

Adicionalmente, se publica 1 revistas de difusión científica en el año lectivo, dirigidas para la misma población objetivo. Para este año la temática de la revista es SUPERHEROES y la ciencia detrás de los mismos. 

Se realiza el show en vivo denominado “Circuito descubre a su científico interior, Viaje por Egipto”. 

 Todo lo anterior mencionado busca generar mayor interés por parte de los estudiantes en las ciencias e ingeniería. 

Este año lectivo Ciencia al Rescate trabaja con dos escuelas Fiscales de Lumbisí:  Escuela Fray Jodocko Ricke y el Colegio Pedro Echeverría.

En ambas escuelas, Ciencia al Rescate es parte del horario de clase, de modo que los estudiantes de tercer grado comparten una hora a la semana los días viernes con los rescatistas del proyecto y realizan experimentos de ciencia con la finalidad de promover la curiosidad. Además, se envía material a los docentes de estas instituciones para que puedan seguir con las experiencias chispeantes por su cuenta y se vuelva parte de su metodología en el aula.  Todo esto gracias al auspicio de Laboratorios Abbott. 

Además se lleva a cabo shows en vivo y capacitaciones durante el mes de septiembre y junio en las escuelas SEED del oriente ecuatoriano gracias al financiamiento de Schlumberger. 

Finalmente se continúa con la publicación de videos, infografías y revistas en las redes sociales así como la distribución de revistas impresas. 

El apoyo de la empresa privada como Abbott y Schlumberger hacen posible que las escuelas cuenten con todo el material requerido para ser parte de este programa.

Programa de Salud Integral 1

 

El Programa de Salud Integral cuenta con once proyectos los cuales buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de diferentes sectores de Pichincha, a través de la implementación de estrategias de prevención de enfermedades y promoción de la salud. En cada uno de los proyectos se trabaja con niños, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos, y adultos mayores. Se busca empoderar a la comunidad para mejorar su salud con acciones de auto cuidado, participación en clubs, ferias de la salud e integración intersectorial.

Revista Koyuntura

El proyecto de Koyuntura nace en el año 2009 con el objetivo de dar respuesta a la demanda de la sociedad de obtener información más detallada acerca de asuntos económicos de actualidad, tanto de Ecuador como de resto del mundo. El proyecto surge por la necesidad de información precisa y a la vez entendible para el público en general, sin requerir conocimientos previos en economía. La revista pretende llenar este vacío de información económica que aqueja al Ecuador ya que se trata de una actividad formativa y divulgativa, escrita de una manera sencilla y asequible para el lector. La sociedad en su conjunto se beneficia porque una ciudadanía más informada y mejor formada sobre la realidad económica que le rodea permite que, idealmente, tome mejores decisiones económicas y políticas. 

Por otro lado, los estudiantes de Economía de la USFQ acuden a Koyuntura como herramienta útil de consulta en temas contemporáneos, así como, colaboran activamente en su elaboración. Ambos factores contribuyen a complementar su aprendizaje y formación universitaria. Para lograr estos objetivos, Koyuntura en diversos medios digitales como lo son la web institucional USFQ y las redes sociales de la School of Economics USFQ. Siendo así, Koyuntura contribuye a mejorar el entendimiento de la economía ecuatoriana y de economía en general de toda la población hispanohablante ya que todos los números de Koyuntura se encuentran disponibles en la siguiente dirección de Internet: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Paginas/archivodecontenidos.aspx