4. Educación de calidad

Hospital Oskar

Desde el 2015, la USFQ establece una colaboración con el Hospital Oskar Jandl en la isla San Cristóbal, Galápagos. Este acuerdo se centró en tres áreas clave. Investigación, abordando temas como la nutrición y enfermedades metabólicas en colaboración con las autoridades de salud locales y la Universidad de Carolina del Norte. Se implementó capacitación para el personal médico y no médico del hospital, cubriendo tanto aspectos administrativos como habilidades médicas. Finalmente, el acuerdo tenía como objetivo proporcionar asistencia médica enviando especialistas médicos a la isla.
Se han logrado avances significativos en tres aspectos:
El cuerpo de enfermería ha recibido capacitación en esterilización, manejo de pacientes críticos y emergencias, proporcionada por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carolina del Norte.
Se han realizado cursos de capacitación para médicos, enfermeras y otros profesionales, incluidos miembros del cuerpo de bomberos relacionados con respuestas de emergencia.
El acuerdo se ha renovado y ampliado, y se han planificado capacitaciones sobre temas relacionados a administración y atención al cliente. Además, se han llevado a cabo brigadas médicas de cardiología, oftalmología y campañas de vacunación masiva COVID 19.

En 2024, las brigadas de salud que forman parte del proyecto se amplían y llegan por primera vez a Santa Cruz. Las brigadas de salud se realizan dependiendo de las necesidades de la población expresada por la dirección de salud de las islas. 

Ecos

El uso incontrolado de los recursos naturales por parte del ser humano está provocando el deterioro de diferentes ecosistemas a nivel mundial; este hecho adquiere especial relevancia en Ecuador, uno de los países con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del planeta. En este sentido, profesionales de diferentes áreas nos hemos reunidos para trabajar en la restauración de diversos ecosistemas en los que se desarrollan, juntos con comunidades locales, y de esta manera asegurar una mejor protección o mejor el estado del hábitat natural. Del mismo modo, y para reducir el impacto que sobre la biodiversidad y los ecosistemas tiene la actividad humana, trabajaremos en programas de capacitación y educación ambiental con niños de escuela, adolescentes de colegios y clubs, y profesionales de diferentes sectores de la sociedad, que de una manera u otra pueden verse involucrados en esta labor.

Minga para mi río

El Machángara es un río que está agonizando y necesita nuestra mirada, que reconozcamos su valor, que lo salvemos. El proyecto busca ofrecer diferentes tipos de soluciones para salvar al río Machángara.Convoca a la comunidad quiteña para unirse a un esfuerzo colectivo para proponer estas soluciones. Propone varios ejes de trabajo:Monitoreo ambiental comunitario,difusión,comunicación, educación ambiental,diseño de soluciones de tratamientodiseño de soluciones urbanísticas para recuperación de la geomorfología del río, remediación ambiental,restauración de riberas de río,entre otros.Este es un proyecto de largo plazo,y con diferentes socios y donantes, pero para este primer año tenemos dos objetivos concretos: 1.Formar un grupo inter y transdisciplinario de actores locales para realizar un plan estratégico a largo plazo, y 2.Difusión de problemática(y posibles soluciones)del Machángara y al menos 4 tipos de audiencias: estudiantes de colegios y universitaria,tomadores de decisión,habitantes ribereños y finalmente posibles donantes y financistas.Todo este esfuerzo, tendrá un impacto grande en las respuestas de las autoridades públicas locales, la respuesta de los grupos escogidos como donantes importantes para implementar las primeras soluciones.

Ciencia al rescate

El proyecto tiene varios componentes donde primero se busca presentar el show y talleres en vivo de ciencias denominados "Experiencia Chispeantes" con diferentes temáticas al menos 25 veces durante el año lectivo dirigido a niños y jóvenes. 

Adicionalmente, se publica 1 revistas de difusión científica en el año lectivo, dirigidas para la misma población objetivo. Para este año la temática de la revista es SUPERHEROES y la ciencia detrás de los mismos. 

Se realiza el show en vivo denominado “Circuito descubre a su científico interior, Viaje por Egipto”. 

 Todo lo anterior mencionado busca generar mayor interés por parte de los estudiantes en las ciencias e ingeniería. 

Este año lectivo Ciencia al Rescate trabaja con dos escuelas Fiscales de Lumbisí:  Escuela Fray Jodocko Ricke y el Colegio Pedro Echeverría.

En ambas escuelas, Ciencia al Rescate es parte del horario de clase, de modo que los estudiantes de tercer grado comparten una hora a la semana los días viernes con los rescatistas del proyecto y realizan experimentos de ciencia con la finalidad de promover la curiosidad. Además, se envía material a los docentes de estas instituciones para que puedan seguir con las experiencias chispeantes por su cuenta y se vuelva parte de su metodología en el aula.  Todo esto gracias al auspicio de Laboratorios Abbott. 

Además se lleva a cabo shows en vivo y capacitaciones durante el mes de septiembre y junio en las escuelas SEED del oriente ecuatoriano gracias al financiamiento de Schlumberger. 

Finalmente se continúa con la publicación de videos, infografías y revistas en las redes sociales así como la distribución de revistas impresas. 

El apoyo de la empresa privada como Abbott y Schlumberger hacen posible que las escuelas cuenten con todo el material requerido para ser parte de este programa.

Programa de Salud Integral 1

 

El Programa de Salud Integral cuenta con once proyectos los cuales buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de diferentes sectores de Pichincha, a través de la implementación de estrategias de prevención de enfermedades y promoción de la salud. En cada uno de los proyectos se trabaja con niños, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos, y adultos mayores. Se busca empoderar a la comunidad para mejorar su salud con acciones de auto cuidado, participación en clubs, ferias de la salud e integración intersectorial.

Revista Koyuntura

El proyecto de Koyuntura nace en el año 2009 con el objetivo de dar respuesta a la demanda de la sociedad de obtener información más detallada acerca de asuntos económicos de actualidad, tanto de Ecuador como de resto del mundo. El proyecto surge por la necesidad de información precisa y a la vez entendible para el público en general, sin requerir conocimientos previos en economía. La revista pretende llenar este vacío de información económica que aqueja al Ecuador ya que se trata de una actividad formativa y divulgativa, escrita de una manera sencilla y asequible para el lector. La sociedad en su conjunto se beneficia porque una ciudadanía más informada y mejor formada sobre la realidad económica que le rodea permite que, idealmente, tome mejores decisiones económicas y políticas. 

Por otro lado, los estudiantes de Economía de la USFQ acuden a Koyuntura como herramienta útil de consulta en temas contemporáneos, así como, colaboran activamente en su elaboración. Ambos factores contribuyen a complementar su aprendizaje y formación universitaria. Para lograr estos objetivos, Koyuntura en diversos medios digitales como lo son la web institucional USFQ y las redes sociales de la School of Economics USFQ. Siendo así, Koyuntura contribuye a mejorar el entendimiento de la economía ecuatoriana y de economía en general de toda la población hispanohablante ya que todos los números de Koyuntura se encuentran disponibles en la siguiente dirección de Internet: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Paginas/archivodecontenidos.aspx