Centro de Arbitraje y Mediación

El Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) emerge como una iniciativa destinada a fomentar una cultura de paz. Su meta principal es establecer espacios de diálogo que posibiliten a la ciudadanía la resolución de sus conflictos de índole transigible, aliviando así la carga sobre el sistema judicial. El CAM opera en cuatro frentes:
En primer lugar, brinda servicios de mediación de forma gratuita a personas y grupos que requieren atención prioritaria y cuyos recursos no les permiten acudir a otras instituciones. Para el público en general, ofrece mediaciones a precios más bajos que otros centros.
En segundo lugar, respalda la Clínica Jurídica de Mediación, proporcionando formación práctica a sus estudiantes. A lo largo de un año, los estudiantes adquieren conocimientos sobre métodos alternativos de resolución de conflictos al manejar casos reales en diversas áreas como familia, laboral, civil y tributario.
En tercer lugar, facilita la parte práctica y el programa de formación de mediadores, en colaboración con Educación Continua. Este paso es fundamental para cualificarse como mediador en un centro respaldado por el Consejo de la Judicatura.
En cuarto lugar, ofrece arbitrajes proporcionados por árbitros quienes son profesores y ex alumnos de Jurisprudencia

Objetivo General

Promover una cultura de paz mediante la resolución de conflictos en asuntos transigibles y la instrucción práctica en métodos alternativos de resolución de conflictos. Este propósito busca aliviar la carga procesal pública, a la par que contribuir a la formación de una ciudadanía activa y responsable.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Carreras Líder
Carreras Participantes
Justificación del Proyecto

El Centro de Arbitraje y Mediación de la Universidad San Francisco de Quito se estableció con el propósito de contribuir a la pronta, cercana y asequible resolución de conflictos para los usuarios de Quito, en particular, para los residentes de los sectores de Cumbayá y Tumbaco. El Centro ofrece servicios de mediación y arbitraje, contando con la participación de estudiantes de jurisprudencia de la Clínica de Mediación, quienes no solo aportan en la gestión práctica de los casos, sino que también consolidan sus conocimientos en derecho. Hasta la fecha, se han cerrado satisfactoriamente 134 casos de mediación, mientras que actualmente estamos atendiendo 3 casos en proceso de mediación y 3 arbitrajes.

Beneficiarios del Proyecto

 

Los servicios de mediación gratuita benefician directamente a los habitantes de las parroquias de Tumbaco, Cumbayá, Tababela y Pifo, quienes forman parte de grupos de atención prioritaria, tienen bajos recursos y están dentro del rango de edad de 18 a 40 años. Por otro lado, los servicios de mediación y arbitraje que se ofrecen benefician mayormente a residentes de Cumbayá y a usuarios de estudios jurídicos de Quito, con edades comprendidas entre los 27 y 60 años. Este grupo incluye tanto a empleados del sector privado como público, con ingresos que varían entre medios, medios altos y altos.

Impacto con la Sociedad

El impacto en la comunidad ha sido significativo y transformador. Las mediaciones gratuitas han permitido a las personas resolver conflictos de manera eficiente y accesible, fortaleciendo las relaciones entre los miembros de la comunidad. Estas iniciativas han brindado una alternativa viable a los procesos judiciales tradicionales, reduciendo tensiones y promoviendo soluciones colaborativas que generan confianza y cohesión social.

Por su parte, los jueces de paz capacitados se han convertido en agentes clave para la resolución de conflictos a nivel local. Equipados con herramientas de mediación y negociación, han llevado estas habilidades a sus comunidades, facilitando acuerdos que de otro modo podrían haberse escalado a instancias judiciales. Esto no solo alivia la carga del sistema judicial, sino que también fomenta un ambiente de diálogo y respeto mutuo dentro de las comunidades.

Las capacitaciones ofrecidas durante este período han desempeñado un papel fundamental en este proceso. Estos espacios formativos han dotado a los participantes de herramientas esenciales para la mediación y la resolución de conflictos, permitiéndoles aplicar estas habilidades tanto en sus entornos personales como profesionales. Además, han preparado a futuros profesionales para enfrentar los desafíos del mundo laboral con una perspectiva basada en el diálogo y la negociación,

En conjunto, estas acciones han impulsado un cambio cultural hacia una mayor autogestión de los conflictos y la construcción de una cultura de paz, asegurando beneficios sostenibles que fortalecen el tejido social.

Años de Ejecución
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto