16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Foto 1

Desde el verano del año 2023 reanudamos, un grupo de antiguos estudiantes de la USFQ y personas de la comunidad externa, unas reuniones de meditación/yoga y estudios relacionados, cada viernes en la tarde, desde las 15:00 horas hasta aproximadamente las 17:00 horas. Dichas reuniones responden al interés de los alumni y del público, de profundizar en las prácticas de la meditación, y de esta manera encontrar un espacio de paz y armonía internas en medio del trajín y del estrés de la vida cotidiana extrovertida.

Foto 1

Este proyecto busca desarrollar talleres en temas de protección integral a NNA y a mujeres, con un enfoque en personas en situación de movilidad. Incluye la elaboración de una Guía Corta de Asesoría y Desarrollo de Acciones Administrativas y Legales en acceso a derechos esenciales con enfoque en movilidad humana y protección a la infancia, así como talleres para organizaciones sobre temas de VBG.

Foto 1

La USFQ es custodia de mas de 200 objetos de origen etnográfico, coleccionados por el 
antropólogo Norman Witten desde 1960 a 1990 en la Amazonía ecuatoriana. La donación de esta colección implica una responsabilidad de conservación, manejo y curaduría de los bienes para el COCISOH a través de sus carreras de Antropología y Artes Liberales. Esta responsabilidad se traduce en la importancia de incluir a los artesanos y artesanas que crearon en estos objetos en conversaciones constantes, a fin de contar con una visión holística, auténtica y respetuosa de los contenidos de la actual Reserva Etnográfica. 
En este marco, realizamos procesos de conservación (inventario, limpieza y restauración de piezas) con el apoyo de artesanos, estudiantes y profesores, y procesos de curaduría 
colaborativa mediante talleres cortos con distintas ceramistas mujeres, trabajadoras 
independientes y cabezas de hogar, de la nacionalidad Kichwa amazónica, particularmente de las provincias de Pastaza y Napo. Estos procesos de conservación y curaduría esperan llegar hasta la creación de varias exhibiciones en el campus USFQ y en museos de la ciudad de Quito.

Foto 1

La USFQ a través de la Carrera de Literatura y la USFQ Press, y la Universidad de Las Américas a través del Programa UDLA Honors y UDLA Ediciones, han organizado desde 2023 el Concurso Interuniversitario de cuentos Luz Lateral.

Con el precedente del encuentro Espacios de escritura creativa entre ambas universidades, este evento tiene como objetivo establecer nuevos lazos entre dos instituciones que valoran el pensamiento crítico, el ingenio y la creatividad que tipifican al escritor. Además, es un intento por dar un espacio que reconozca y valore el afecto y el pensamiento que le son propios a la literatura y a sus futuros escritores.

Foto 1

Apoyar con talleres, con estudiantes, con fondos destinados a la pedagogía a la Fundación “A mano manaba” en Don Juan, Manabí. La fundación tiene una biblioteca que se ha convertido en laboratorio de computadoras, cocina, aula de recursos de apoyo a la instrucción formal, hostal para voluntarios extranjeros y nacionales, entre muchas otras cosas. Acá en enlace: https://www.amanomanaba.org/en/

Este año pudimos apoyar con proformas, a través del Instituto IEAD (Desigualdades), administrado por Cheryl Martens, para la obtención de fondos a través del Ministerio de Cultura. Los fondos se destinarán para la construcción de una cocina y puesto de ventas de comida, así como para que profesores de la USFQ den talleres sobre competencia informática, márketing y emprendimientos. Nos enteramos hace poco que la fundación obtuvo el financiamiento. 

Finalmente, una de las ideas es llevar a estudiantes de la USFQ que tomen mi clase de Literatura de viajes a la biblioteca por una semana. He invitado a profesores de Antropología, Artes liberales, Gastronomía, junto con sus profesores, para hacer un grupo más diverso y grande. Los estudiantes, junto con los profesores, deben apoyar con conocimientos de inglés, talleres de lectura y escritura, acompañamiento en la cocina, los emprendimientos y la informática. Adicionalmente, cada estudiante que vaya tiene que apoyar con un monto simbólico de dinero que cubre alimentación y hospedaje. Este año, sin embargo, no se permite llevar estudiantes por la situación de violencia que vive la provincia. 

Foto 1

La Asociación Kichwakamak Sisariy de la Provincia de Imbabura, consciente de velar por el bienestar de la población asentada en su territorio, principalmente por los antecedentes culturales que la Nacionalidad Kichwa, como la resistencia a la conquista incaica y el liderazgo en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas; se encuentra interesada en desarrollar un proceso de revitalización de la cultura y lengua Kichwa, y se ha propuesto realizar un estudio sociolingüístico.

La Asociación agradece la colaboración del doctor Fernando Ortega investigador de la USFQ en los estudios de la vitalidad de la lengua kichwa (cantón Cayambe, 2021 y 2022), y vuelve a solicitar el apoyo institucional y su asesoría técnica dadas sus capacidades en investigación intercultural y experiencia en el manejo de datos antropológicos, sociolingüísticos, estadísticos y de salud.

Solicitamos un proyecto de vinculación con la comunidad, en el que podrán participar otros docentes y estudiantes de posgrado y pregrado. El Doctor Ortega tendrá acceso a los datos del estudio que el equipo logre colectar, así como participará en la capacitación del equipo de campo, el análisis de la información, la redacción de informes y coautoría de los trabajos fruto de este esfuerzo conjunto.

Foto 1

Este proyecto integra aspectos claves de la salud humana y animal, tomando en cuenta el conocimiento de poblaciones indígenas; el conocimiento académico e investigativo de profesores; y de socios estratégicos especialistas en salud; para implementar acciones de prevención y promoción de salud en cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana. Se realizarán brigadas médicas y veterinarias, cuyas fases de planificación, ejecución y seguimiento, tendrán elementos de consulta comunitaria, medición de impacto en la salud humana y autogestión de la información relacionada a la salud comunitaria.

Estas cuatro comunidades se encuentran ubicadas a lo largo de la Vía Maxus, vía que corresponde a un tramo del recorrido que se realiza para ingresar a la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT). Estas comunidades y la EBT mantienen una relación de vecindad y colaboración desde hace más de 20 años, enlazadas no solo por una proximidad física sino también por la búsqueda constante para afrontar los desafíos de conservación y desarrollo en el Parque Nacional Yasuní. La salud, es un aspecto clave en el desafío del desarrollo comunitario, y requiere de acciones que involucren el empoderamiento comunitario en una era de constantes cambios socioambientales.

Foto 1

La USFQ a través de la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT), durante más de 20 años, ha mantenido una relación de vecindad y colaboración con las comunidades Waorani de la vía Maxus,  dentro del Parque Nacional Yasuní. Durante este tiempo, y por un proceso de razonamiento inductivo, se han evidenciado necesidades amplias e aspectos de Salud, Educación, Ambiente y Economía. En el ámbito de la Educación, existen disparidades en la disponibilidad de docentes en áreas rurales, recursos educativos, conectividad, y adaptación contextual de contenidos educativos. Por ellos, este proyecto busca promover el acceso equitativo a la educación y potenciar el aprendizaje significativo a través de la inclusión de contenidos contextualizados en el currículo educativo formal de las escuelas en comunidades Waorani. A través de este proyecto se facilitará el diálogo comunitario entre estudiantes, padres, docentes y otros actores claves, para articular objetivos educativos y establecer procesos en la creación de contenidos contextualizados. Se implementará al menos una unidad de aprendizaje con sus respectivas herramientas y contenidos contextualizados y se capacitará en al menos una herramienta educativa que promueva contenidos de investigación escolar-comunitaria.

Foto 1

El proyecto propuesto es un programa comunitario destinado a la asistencia psicológica de poblaciones vulnerables en Ecuador, asegurando la disponibilidad de servicios de calidad a bajo costo o de manera gratuita. El proyecto se estructura en tres programas específicos: VIHvir se centra en la atención de personas que viven con VIH en Ecuador. El programa consta de grupos de apoyo con componentes de meditación. En las sesiones se psicoeduca sobre el VIH, se enseña técnicas de regulación emocional, se trabaja el desarrollo de relaciones saludables y de límites, se trabaja en la superación del autoestigma y se fomenta la reinterpretación del diagnóstico. Un Nuevo Comienzo, se enfoca en la atención psicológica a mujeres que han pasado por violencia de género en el contexto de pareja. Este proyecto tiene como objetivo educar a las mujeres sobre la violencia de género y sus señales. Se trabaja en el empoderamiento y en establecimiento de redes de apoyo. Adicionalmente, se acompaña a aquellas que deseen iniciar procesos legales. El Programa ALUMNI se dedica a proveer asistencia psicológica a personas de bajos recursos para garantizar el acceso a psicoterapia de calidad a todas las poblaciones ecuatorianas.

Foto 1

El Arte es un derecho, constituyen una dimensión básica del desarrollo humano, estableciéndose además como un elemento fundamental de autoafirmación positiva y dinamizador de los procesos de inclusión.
El programa de artes escénicas de la Fundación Cecilia Rivadeneira busca facilitar el pleno ejercicio de los derechos culturales, la sensibilización, el proceso de integración social y la promoción de valores a través de la implementación del programa que permita capacitación, realización y puesta en escena de una obra de teatro musical con 164 personajes protagonizados por 60 NNA que padecen, han padecido cáncer o son familiares de estos y conviven con esta enfermedad.
La carrera de Diseño de Modas cooperará en el diseño e implementación del vestuario de la obra facilitando asi la puesta en escena de esta obra. Para nuestros profesores y estudiantes es una oportunidad de contribuir con nuestra creatividad y de compartir con esta comunidad durante el tiempo de ensayos y talleres, facilitando así una experiencia transformadora como agentes de cambio  para una comunidad vulnerable cercana a nuestra institución.